lunes, 30 de septiembre de 2024

PROBANDO, PROBANDO, probando... Sin Rodeos en fase de prueba

 

Estamos preparándonos para una nueva etapa --nueve temporada, si fuese serie de Tv-- para la columna Sin Rodeos. Estén pendientes.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

SIN RODEOS: Renace el ISSET


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Por muchos años –al menos los dos sexenios anteriores– el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) fue la caja chica de los gobernantes y de funcionarios que, suponemos, ante la insuficiencia presupuestal, se les hizo fácil disponer indebidamente de recursos de este organismo que atiende la salud y seguridad social de la burocracia estatal y municipal, pero también administra el fondo de pensiones y jubilaciones.
El ISSET se encuentra en un ‘periodo de suficiencia nulo’, de acuerdo al más reciente reporte de la calificadora Fitch Ratings (13Nov.2019), que valiéndose de un estudio actuarial realizado en 2018, considera que si bien la reforma a la Ley Isset –en diciembre de 2015– es un factor positivo que facilitará la viabilidad financiera del Instituto, sus efectos tomarán tiempo para permearse.
Estima la agencia internacional que “a largo plazo la contingencia financiera será menor pero, a corto plazo, subsistirá para el estado dada la falta de un fondo de reserva de pensiones”. Ello seguirá siendo un lastre para el presupuesto estatal, pues el gasto por seguridad social se proyecta en dos mil 874 millones de pesos en 2020 hasta llegar a los cuatro mil 226 millones en 2030, lo que representaría entre siete y diez por ciento de los ingresos operativos del estado.
Además de que se utilizó el fondo de reserva del ISSET para otros gastos, en los dos sexenios anteriores se tuvo la ingeniosa idea de retenerle al Instituto las cuotas que, quincena con quincena, se les descontaban a los empleados estatales y municipales para servicio médico y su retiro. Lo hicieron desde la Secretaría de Finanzas que recogía esos recursos a las demás dependencias; recurrieron también a esta práctica ilegal órganos desconcentrados y ayuntamientos.
Se estilaba que en los cambios de administración pública se recurriera al borrón y cuenta nueva ante estas prácticas que constituían delitos de parte de los funcionarios, y pese a que se ventilaban a través de los medios de comunicación, nunca se supo que se haya tomado una acción legal para sancionar estas irregularidades o para recuperar el dinero tomado indebidamente.
Ahora las cosas han cambiado. Con la entrada del nuevo régimen, se aplicaron auditorías al ISSET y se descubrió un faltante de mil millones de pesos en cuotas que sí le descontaron a los empleados públicos, pero que nunca llegaron a las arcas del Instituto. Ante ello, ya se presentaron denuncias penales ante la Fiscalía General del Estado (FGE) para que se aplique la ley.
El director general del ISSET, Fernando Mayans Canabal, declaró: “Tenemos 19 demandas formales en la Fiscalía, que se les está dando seguimiento, y están en curso unas ocho más”. ¿El motivo? Peculado, principalmente, e involucra a ex titulares de entes públicos estatales y ex alcaldes. “Ellos cobraban el 16 por ciento de los trabajadores y no lo entregaban; eso es peculado, por alrededor de mil millones de pesos, aproximadamente”. (Telerreportaje, 17Dic.2019)
Se antoja perverso que en el régimen anterior se hayan aumentado (en 2015) los descuentos de ocho a 16 por ciento al salario de los trabajadores por concepto de cuotas al ISSET, que eran para rescatarlo de la quiebra financiera y darle viabilidad a largo plazo, y el dinero nunca llegó al Instituto. ¿Dónde quedó?
La acción legal es un primer paso para rescatar al ISSET y para evitar que en lo sucesivo se desvíen los recursos que administra, porque el Instituto ha estado desde hace muchos años en bancarrota, al borde del colapso. Y hay que salvarlo.
El lunes 16, el gobernador Adán Augusto López Hernández realizó una gira para supervisar y poner en funcionamiento infraestructura rehabilitada y modernizada, nuevos equipos de alta tecnología y espacios para mejorar la atención que brinda el ISSET, en que se invirtieron más de 26 millones de pesos.
“Está renaciendo de sus cenizas esta institución que estaba abandonada, por decirlo elegantemente; ahora se ha logrado estabilizar financieramente el Instituto y eso permite invertir en las áreas de atención directa a la ciudadanía”, afirmó el gobernador al supervisar la nueva área de admisión médica continua, en la Unidad de Medicina Familiar en Centro (a la que se equipó de un laboratorio biomolecular); las nuevas instalaciones de la unidad de hemodiálisis –con capacidad de 50 máquinas– y los 50 consultorios que se remodelaron en el Centro de Especialidades Médicas Julián A. Manzur. Y se está pensando en sustituir el Hospital del ISSET con uno nuevo con capacidad de 220 camas.
Todo esto que se hace en el ISSET son buenas noticias, que sin duda redundarán en mejores servicios médicos y asistenciales para la burocracia y sus familias, y para aquellos empleados que al final de una larga etapa de entrega en instituciones públicas, puedan retirarse pensado en que cobrarán una buena pensión sin necesidad de esperar días y días a que les depositen.

AL GRANO

CON ESTA ENTREGA cerramos 2019… Tomaremos unos días, quizá no merecidos pero sí necesarios de descanso para pasarlos en familia… Les deseo a quienes me han favorecido con su lectura, una Navidad en la que Jesús toque sus corazones, y un año nuevo en el que se cumplan sus mejores propósitos… Nos leemos en enero del 2020…

lunes, 16 de diciembre de 2019

SIN RODEOS: Las obras que faltan


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

A la par de la obligada rehabilitación que requiere la infraestructura de servicios de la entidad –de la que se desentendieron gobiernos anteriores– el nuevo régimen que en dos semanas ajustará su primer año, se ha comprometido a realizar las obras que le faltan al estado y a su capital, para regresar a la senda del desarrollo de la que Tabasco se apartó los últimos dos sexenios.
Ya nos han dicho que en la región de la Chontalpa se construirán los distribuidores viales de Cunduacán y Comalcalco, y el libramiento de Paraíso, que se requieren para que vías modernas enlacen a la refinería de Dos Bocas, cuya edificación arrancará en unas semanas, luego de seis meses de estar trabajando en el relleno y preparación del terreno de casi 400 hectáreas.
En Villahermosa, habrá de iniciar en las primeras semanas del año que ya toca a la puerta, la construcción de dos distribuidores viales de aquellos seis que se iban a realizar en el sexenio de Enrique Peña Nieto: el de Guayabal, en la salida a Teapa, y el Universidad, que enlazará a esta avenida –la de mayores congestionamientos vehiculares– con el bulevar Adolfo Ruiz Cortines.
De las obras que le faltan a Villahermosa, el gobernador Adán Augusto López Hernández adelantó que en 2020 iniciará la construcción de la planta potabilizadora que sustituirá a la de mayor capacidad de esta capital: la Villahermosa, pero que ya no tomará agua cruda del río Grijalva, sino del Carrizal que llega con menos turbiedad, lo que facilitará su procesamiento.
Informó que durante la décima visita que hizo a la entidad el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el fin de semana último, se le hizo un requerimiento de 875 millones de pesos para la construcción de una planta potabilizadora en Villahermosa, “y no quiero adelantar vísperas, pero es muy probable que hacia mayo o junio podamos iniciar ayuntamiento y gobierno del estado con el apoyo del gobierno federal, la construcción de esa planta”.
Además, anunció que esta semana se emitirá el fallo de la licitación para la reconstrucción de siete cárcamos que se ubican a orillas del río Grijalva, y que son parte de la primera etapa del rescate y modernización de los malecones de Villahermosa, un proyecto que costará cuatro mil millones de pesos.
Otra obra que sin duda le falta a Villahermosa –como lo es también un nuevo centro de convenciones, que se ha aplazado una década– es una central de abasto que sustituya a la obsoleta y conflictiva que ubica en la colonia Carrizal.
A diferencia de otras obras para la modernización de Villahermosa que se realizarán en dinero público, la nueva central de abasto que se ubicará en la ranchería Miraflores y para la que ya existe el proyecto ejecutivo, se construirá con capital privado. El inmueble que ahora ocupa, en Carrizal, propiedad del gobierno estatal, se destinará a un desarrollo comercial.
Se trata de una serie de acciones que van a contribuir al crecimiento ordenado de Villahermosa, “para que siga siendo la capital del estado con la que todos soñamos”, enfatizó el mandatario estatal.
Si se cristalizan estos proyectos, Villahermosa volverá a ser una ciudad moderna, dotada de vías modernas y servicios públicos de calidad en el mediano plazo. Adán Augusto López está pensando en obras a desarrollarse en cuatro etapas, del 2020 al 2023, esto significa, que un año de entregar el mando habrá cumplido este compromiso.

‘ALGO HAY DE ESO’

Para hacer realidad los proyectos para sacar a Tabasco del atraso, se necesitará sin duda del apoyo presidencial. Y en visita del fin de semana a la entidad –estuvo en Teapa y Jalapa–, López Obrador habló de los apoyos que está destinando a la tierra de la que es originario, como el programa Sembrando Vida que beneficia con pagos mensuales de cinco mil esos a 60 mil sembradores.
“Pueden pensar que como soy de esta tierra, soy de estas aguas, toda la preferencia es para Tabasco, sí hay algo de eso”, expresó el mandatario nacional desde Teapa, donde comprometió que su gobierno mejorará todo el sistema de salud, para que la atención médica sea de calidad y se garantice el derecho del pueblo a la salud. “Ya se creó el Instituto de Salud para el Bienestar y es un paisano de nosotros al que nombré para este instituto, Juan Ferrer, que no va a fallar, porque tiene el compromiso de estar a la altura de las circunstancias. Ningún tabasqueño puede fallar”, subrayó.

AL GRANO

ANUNCIÓ EVARISTO Hernández Cruz, durante su Primer Informe, que el año que viene ya no habrá baches en Villahermosa, porque antes que empiecen las lluvias fuertes a finales de octubre, habrá terminado de repavimentar un millón 400 mil metros cuadrados de vialidades… Será en tres etapas, de 350 mil metros cuadrados cada una, y la primera arrancará este fin de año y terminará en febrero o a principios de marzo… “Debemos tener –detalló– junto con los 350 mil metros que ya hicimos, un millón 400 mil metros cuadrados rehabilitados de la carpeta asfáltica; créanme que a esas alturas la ciudad de Villahermosa va a lucir muchísimo mejor que ahorita. Es bella nuestra ciudad, pero tiene mucho bache... el próximo año no va a haber baches en la ciudad”…

viernes, 13 de diciembre de 2019

SIN RODEOS: La cultura del ‘no pago’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

La (sub) cultura del ‘no pago’ que es muy común para la mayoría de los tabasqueños, impacta no sólo los ingresos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) –contra la que desde hace 24 años se declararon en resistencia civil en protesta por las altas tarifas que aplica en la entidad– sino también de organismos locales como el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) de Centro y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) que, por los pasivos de sus clientes morosos, enfrentan problemas de viabilidad financiera.
Por lo menos siete de cada diez usuarios domésticos del servicio de agua potable no pagan, nunca, los recibos por el consumo del vital líquido. Esto nada tiene que ver con las tarifas, pues el agua potable que se suministra en Tabasco es la más barata del país –87 centavos por metro cúbico en el municipio de Centro y 76, en el resto del estado–. Pero pocos tienen la costumbre de pagar el líquido que consumen en sus hogares.
Para tratar de mejorar los ingresos por el servicio del agua que está obligado a suministrar en condiciones óptimas para el consumo humano, el ayuntamiento de Centro ha estado sopesando si aumenta el precio del líquido, cuyo costo de producción es de 14 pesos por metro cúbico; es decir, lo cobra mil 500 por ciento debajo de su precio real. Aunado a ello, a esta administración capitalina le dejaron una cartera vencida de más de 500 millones de pesos.
A diferencia de las tarifas que la CFE ha aplicado en la entidad –de las que todo mundo se queja–, el agua potable se cobra a bajo precio. El coordinador del SAS, Luis Contreras Delgado, se lamenta que en Centro “el agua prácticamente se regala, porque tenemos 152 mil tomas, de las cuales entre 149 a 150 mil son domésticas, y no pagan el servicio; se cobra en 87 centavos el metro cúbico y no la pagan”; por ello, hay un rezago de 75 por ciento en el cobro, que estimó en 460 millones de pesos. (Telerreportaje, 21Abr.2019)
Tampoco el servicio de agua que se brinda es de la calidad, ni en la cantidad deseada. En muchos puntos de la capital tabasqueña, la población se queja que reciben agua turbia, y en 16 localidades del municipio padecen desabasto.
Por esa mora no es posible avanzar en infraestructura de agua potable en la capital tabasqueña, ya que el ayuntamiento no puede atraer recursos propios para atender las necesidades del sector, indicó el coordinador del SAS. La única forma de obtener más recursos es que la Federación se los otorgue.
Igual de complicada es la situación para el organismo estatal que distribuye agua potable al resto de la población de la entidad. “De 108 mil usuarios registrados en la CEAS, sólo tres mil pagan de manera constante”, revela su coordinador Armando Padilla Herrera.
“Me encuentro en el organismo una recaudación de 34 millones de pesos (al año), y operamos con 688 (millones), o sea que es inviable financieramente. Al mes de noviembre está en cerca de 48 millones de pesos, nunca había recaudado el CEAS este dinero”, precisó Padilla Herrera.
Esto ocurre porque las autoridades abandonaron el sistema de agua de Tabasco, y la cultura del ‘no pago’ generó que se dejara de cobrar por el servicio, lo que tiene en la situación actual al estado, lamentó. (Telerreportaje, 10Dic.2019)
Puso como ejemplo que la ciudadanía paga 31 pesos por un garrafón de agua purificada (1.55 pesos el litros), pero no paga el agua potable que le suministra CEAS a 76 centavos el metro cúbico. Indicó que esta situación debe terminar. “Tabasco no era un pueblo de sinvergüenzas. Yo soy hijo de un obrero; en la pobreza se pagaba la luz, el agua. Tabasco no era un pueblo de rateros. Esto se fue descomponiendo cuando el pueblo se dio cuenta que el gobernante robaba. Ahora tenemos que poner orden y poner el ejemplo”, remarcó.
Sin recursos para operar, a CEAS se le dificulta atender el abastecimiento de agua potable en Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso. Armando Padilla habló de los indicadores: “el INEGI –asentó– da 86 por ciento de cobertura de agua en el estado; la Conagua da el 89. La realidad es que el servicio no está al 100 por ciento de eficiente en el estado. Inclusive, en este momento, la principal planta de agua potable que es El Mango, anda en el 60 por ciento de eficiencia (debe llevar el líquido a 500 mil habitantes). Si a ese 60 por ciento le agregas la baja presión, se hace más interesante el problema”.
¿Qué hacen los organismos que operan los sistemas de agua potable para allegarse recursos? En el gobierno capitalino creen que ofreciendo jugosos descuentos a los usuarios (90 por ciento en multas y recargos), éstos podrán ponerse al día. Pero falta hacer más. Hay que concientizar a la población de lo que cuesta potabilizar el agua que se extrae de ríos con exceso de turbiedad. Hay que educar para una cultura de pago puntual. Y, obvio, hay que invertir en las campañas para que la gente se entere; incluso, ir pensando en un borrón y cuenta nueva. Si se pudo con la luz, ¿por qué con el agua no?

AL GRANO

ÚNICO, EL FERVOR guadalupano de los mexicanos… Me hace recordar aquella escena al pie de la cruz, que relata san Juan, para revelarnos que la madre de Jesús es, también, madre de sus discípulos… Refiere el apóstol: “Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: ‘Mujer, he ahí a tu hijo’. Luego dice al discípulo: ‘He ahí a tu madre’.” (Jn 19, 26-27)…

lunes, 9 de diciembre de 2019

SIN RODEOS: Nuevo ‘boom’ petrolero


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Tabasco es estratégico para el gobierno de la República, no tanto porque sea la tierra del Presidente Andrés Manuel López Obrador, sino porque éste es un convencido que, desde aquí, se dará el relanzamiento de Petróleo Mexicanos (Pemex) con los nuevos yacimientos de crudo y gas que pronto estarán en producción y con la refinería de Dos Bocas, que se construirá en un plazo de tres años en el municipio de Paraíso, para dejar de importar combustibles.
Para que todo mundo se entere de la significación que su gobierno da al sector energético para el crecimiento económico, el mandatario nacional se trajo el fin de semana los reflectores a Tabasco –estuvo en Huimanguillo y Paraíso–, donde supervisó las obras para establecer campos petroleros en tierra y aguas someras, y el sitio donde se construirá la refinería de Dos Bocas, la séptima del país.
La visita el viernes 6 al campo Quesqui, en Huimanguillo –anunciado como el más grande descubrimiento en tierra de las últimas tres décadas, con potencial de 500 millones de barriles– es un botón de muestra de lo estratégico que es el sector petrolero para el Presidente de México, pues permitirá incrementar la producción nacional entre 60 y 100 mil barriles diarios en un par de años.
“Para tener una idea de lo que esto significa, hay que tomar en cuenta que en la actualidad se están extrayendo un millón 700 mil barriles, esa es la producción nacional; si hablamos de un campo de los 20 que estamos trabajando, que nos va a permitir aumentar la producción de 60 a 100 mil barriles diarios, pues esto es una gran noticia”, enfatizó López Obrador.
Esta zona –indicó– siempre se ha caracterizado por su gran potencial petrolero, que se abandonó cuando le impusieron a Pemex otra política: invertir en aguas profundas en el norte del país, cuando “el petróleo está en tierra, aquí en Tabasco, en Chiapas y en aguas someras del litoral de Tabasco y de Campeche”.
El sábado, el Presidente visitó también –acompañado del gobernador Adán Augusto López; la secretaria de Energía, Rocío Nahle y el director de Pemex, Octavio Romerola plataforma Jap Driller 1 perteneciente al campo Xikin, localizada en aguas poco profundas frente al litoral de Tabasco, que es una de las siete plataformas marítimas que ya se elaboran este año en la región con mano de obra y tecnología ciento por ciento mexicanas.
El propósito del gobierno de López Obrador es recuperar la producción en esta región, que en su mejor momento llegó a alcanzar un millón de barriles diarios y se dejó caer a 250 mil, y refirió dos elementos adicionales a la abundancia del recurso en el subsuelo, que motivan su estrategia: 1) extraerlo en estos campos cuesta menor (seis dólares), y 2) la calidad del crudo ligero –conocido como olmeca–, se cotiza a mayor precio (50 dólares) en el mercado internacional.
Ponderó que por primera vez en 14 años no se cae la producción, se estabilizó y ya subió en 50 mil barriles. “Y con estos campos (20 en total) vamos a crecer en producción y nos va a ayudar mucho, porque el petróleo es la palanca del desarrollo de México”, destacó al recordar que por muchos años, el 40 por ciento del presupuesto nacional se conformaba con los ingresos petroleros.
La tarde-noche del viernes, estuvo en Paraíso. Constató que los trabajos de compactación de los terrenos para la refinería avanzan –casi– conforme a lo programado. Y exhortó a las empresas que ganaron las licitaciones para la construcción de las obras, a que cumplan lo convenido.
“Hay que seguir trabajando día y noche para cumplir y que, como acordamos, en tres años estemos inaugurando esta nueva refinería para ya no estar comprando las gasolinas en el extranjero… Tenemos que darle valor agregado a la materia prima y producir aquí gasolinas de buena calidad”, enfatizó.
A quienes han cuestionado la viabilidad de la mega-obra porque decidió hacerla en Dos Bocas, les dijo: “Está en un sitio estratégico. Algunos pensaron que como yo soy, con mucho orgullo, originario de estas tierras y de estas aguas, que por eso se construía aquí la refinería. Es importante que se sepa que ésta es una terminal marítima, aquí llegan un millón 100 mil barriles de petróleo, que se extraen de tierra y sobre todo de los litorales de Tabasco y de Campeche”.
Tabasco no debe desaprovechar esta oportunidad, para que el nuevo auge petrolero de México, y de la región principalmente, se convierta en la palanca del desarrollo aplazado por muchos años, que le permita realizar la infraestructura que le hace falta para estar a tono con el progreso de otras regiones del país, y diversificar su economía para disponer de más fuentes de ingresos para generar empleos, riqueza y bienestar para sus habitantes.

AL GRANO

EN SU GIRA por Tabasco –a donde retornará el fin de semana–, el Presidente López Obrador hizo dos referencias que vale la pena recordar: una, el reconocimiento al gobernado Adán Augusto López por el apoyo que le está dando a su plan para rescatar la industria petrolera; y dos, el llamado a sus paisanos para que no sean el obstáculo que detenga los trabajos... “Que se piense que si todos campos producen, el beneficio es para el pueblo, no para minorías rapaces, ni nacionales ni extranjeras. El petróleo es del pueblo”, remarcó…

viernes, 6 de diciembre de 2019

SIN RODEOS: ¿2020 sombrío?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Dos de las tres agencias calificadoras más importantes del mundo –Moody’s y Fitch Rating– han encendido luces de alerta en México, al vislumbrar un panorama complicado para estados y municipios en el 2020, atribuido al bajo crecimiento nacional y de las transferencias federales, de las que dependen hasta en 90 por ciento de sus ingresos, 18 entidades, incluida Tabasco.
Vamos a conocer los detalles que dan estas dos prestigiosas agencias internacionales, y qué opina o cómo está preparándose el gobierno tabasqueño para lo que pueda venir en 2020. Lo que no se quiere es que vuelva a reeditarse un panorama sombrío para la entidad, como el que se vivió la última década.
La agencia Moody's advirtió que los 32 estados del país tendrán un 2020 difícil en materia de recursos debido al estancamiento de la economía nacional, pues provocará que reciban una menor cantidad de dinero vía transferencias.
“Van a tener un año difícil”, dijo María del Carmen Martínez Richa, analista de Moody’s, al presentar el informe sobre la perspectiva de los estados 2020. El cóctel de factores que hacen prever un menor margen de maniobra para los estados en cuanto a sus recursos tiene varios ingredientes: el bajo crecimiento económico nacional, un menor crecimiento de las transferencias federales de solo tres por ciento, dificultad para reducir sus gastos, y la incertidumbre ante posibles cambios en el marco institucional, de acuerdo con la calificadora, que estimó que el crecimiento de las transferencias federales será uno de los menores de los últimos 10 años. (Expansión/ Reuters, 04Dic.2019)
Para el caso particular de Tabasco, la agencia Fitch Ratings otorgó la calificación en ‘A+(mex)’, que es positiva, pero modificó la perspectiva crediticia a ‘negativa desde estable’, según la nota que emitió el 13 noviembre.
La calificación de Tabasco –apuntó Fitch– considera una razón de repago de la deuda y cobertura del servicio de la misma que da un puntaje combinado de ‘aa’ en la sostenibilidad de deuda, así como un perfil de riesgo de rango más débil, producto de la combinación de los factores clave de riesgo. En tanto que la ‘perspectiva negativa’ refleja la evaluación de un perfil de riesgo mayor con respecto a pares (otros estados) en la misma categoría de calificación.
La agencia precisó que los ingresos estatales han representado, en promedio los últimos cinco años, 8.9 por ciento de los ingresos operativos del estado. Por su parte, las participaciones (Ramo 28) y las aportaciones federales (Ramo 33) conforman el resto (91 por ciento). Subrayó que históricamente, los recursos federales se han caracterizado por ser estables y poco volátiles.
Destacó Fitch que la flexibilidad de Tabasco para incrementar sus ingresos se concentra, principalmente, en su base amplia de contribuyentes, donde se están implementando mecanismos para disminuir el rezago y la morosidad a través de campañas de regularización, acercamiento con el contribuyente y actualización de padrones. De igual forma, se están llevando a cabo programas con el objetivo de incrementar la recaudación de derechos, licencias y permisos.
En su comparecencia ante el Congreso local (21 de noviembre) para la glosa del I Informe, el secretario de Finanzas, Said Mena Oropeza afirmó que ante el panorama adverso con que arrancó este gobierno, por los problemas de adeudos con trabajadores, y de pagos de impuestos y servicios, se ha procurado incrementar la captación directa, a través de la actualización de la base de contribuyentes y el impulso para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Resaltó Mena Oropeza algo que anotó Fitch: que a pesar de las limitaciones, durante este primer año, los esfuerzos se centraron en actualizar las bases de contribuyentes, campañas de regularización, habilitación de más puntos de captación, modernización de unidades móviles, firma de convenios con instituciones, así como fortalecimiento de los sistemas electrónicos vía internet.
Incrementar la captación de recursos propios es indispensable no solamente para reducir la dependencia financiera, sino también para elevar los indicadores que condicionan la asignación de más recursos dentro de la bolsa participable a nivel nacional, apuntó el secretario de Finanzas, quien precisó que entre enero y septiembre de 2019, se logró un monto de recaudación propia de más de dos mil 551 millones de pesos, es decir, un incremento de 3.9 por ciento en comparación con el mismo lapso del año pasado. Y enfatizó: “Uno de los objetivos del gobierno es asegurar su viabilidad financiera, no hay de otra… procurando el uso responsable, racional y transparente de recursos públicos”.
Un capítulo que impacta en los recursos disponibles, es la deuda del estado. Said Mena aseguró ante el Congreso que este gobierno cumple estrictamente con el pago del servicio de la deuda contraída con las bancas comercial y de desarrollo por anteriores administraciones que ascendía, al 31 de diciembre de 2018, a seis mil 551.2 millones de pesos. Entre amortización de capital e intereses, pagó de enero a septiembre de 2019, 590.6 millones de 811 pesos.
Sin embargo, el reporte de Moody’s generó ruido en Tabasco. Para el gobernador Adán Augusto López Hernández, no habrá problemas para el cumplimiento de los compromisos crediticios, pues la calidad de la deuda estatal no está en duda cuando los mismos bancos le han reconocido capacidad para contratar hasta siete mil millones de pesos en empréstitos.

AL GRANO

ESTARÁ POR TABASCO el Presidente Andrés Manuel López Obrador este viernes y el sábado, para recorrer campos petroleros en Huimanguillo, Paraíso, Macuspana y frente al litoral… El domingo estará en Campeche…

miércoles, 4 de diciembre de 2019

SIN RODEOS: ¿Resistencia ‘institucional’?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

El jueves 28 de noviembre vencía el plazo para que los clientes morosos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pudieran adherirse al convenio ‘Adiós a tu deuda’, para condonarles sus adeudos históricos y permitirles beneficiarse con la tarifa más baja del servicio eléctrico, la 1-F; en virtud que la mayoría no habían firmado, el gobierno estatal convino una prórroga hasta mayo del 2020.
Por esos días, en la entrada a la zona indígena chontal de Tamulté de las Sabanas, municipio de Centro apareció un rótulo con la siguiente leyenda: “Zona indígena del municipio de Centro, Tabasco. En asamblea comunitaria, en votación a mano alzada, hemos decidido volver nuevamente a la resistencia civil contra la CFE, por las altas tarifas. Octubre 2019. Aviso a la CFE: No hacer cortes, zona de conflicto”.
En otras épocas, cuando estaba en su apogeo la resistencia civil y el reclamo de miles de tabasqueños era Borrón y cuenta nueva, las comunidades indígenas eran vedadas para los trabajadores de la CFE.
Lo sorprendente de esta amenaza a la CFE es que en la mampara metálica colocada en el entronque del camino a Tamulté de las Sabanas con la carretera federal Villahermosa-Frontera, aparece el logotipo del PRI.
El aun dirigente estatal del PRI, Pedro Gutiérrez Gutiérrez justificó la actitud de los lugareños –que en las elecciones de las últimas tres décadas manifestaron su rechazo a dicho partido en las urnas– argumentando que no tienen para pagar. “El hecho de que más de 400 mil tabasqueños sigan en resistencia civil, y que más de 35 mil tabasqueños que habían firmado el contrato regresen a la resistencia, es un síntoma inequívoco del rechazo y del fracaso del programa Adiós a tu deuda”, puntualizó. (Telerreportaje, 30Nov.2019)
Abundaría un día más tarde el dirigente del PRI: “Nosotros apoyamos la resistencia civil de todos aquellos usuarios, y les decimos que los apoyamos hasta sus últimas consecuencias”. (Telerreportaje, 01Dic.2019
Por la subcultura del no pago y tal vez porque no era lo que esperaban, la estrategia Adiós a tu deuda’ para poner fin a cinco lustros de resistencia civil y a la rivalidad de tabasqueños con la CFE no ha tenido los resultados esperados.
Durante su comparecencia ante el pleno del Congreso local, el 28 de noviembre, el secretario para el Desarrollo Energético del estado, José Antonio de la Vega Asmitia, reveló que de los 170 mil clientes que se adhirieron al convenio, alrededor del 20 por ciento de los que empezaron a pagar entre junio, julio y agosto, dejaron de pagar. Propuso revisar cada caso.
Empero, no son 34 mil los clientes regularizados que dejaron de pagar. La CFE reportó que al cierre de octubre, de los 152 mil usuarios que firmaron el convenio ‘Adiós a tu deuda’ y ya con la tarifa 1F, 62 mil 959, tenían pendiente por pagar dos o más recibos bimestrales. (Telerreportaje, 02Dic.2019)
El tema no es cuántos han firmado y no siguen pagando, ni quiénes por diversos motivos no se han suscrito el convenio con la CFE, sino que actores y partidos políticos se están involucrando, apostando al fracaso del programa con que se pretende resolver un añejo y espinoso conflicto entre tabasqueños y la empresa.
Que lo haga el PRD no es noticia, tratándose del partido en el que nació la resistencia civil y que hoy está urgido de seguidores tras la pérdida del poder en Tabasco en 2018. Sin embargo, debe revisarse que sea el PRI uno de los que ofrezca su respaldo a quienes vuelven a declararse en moratoria de pagos a la CFE, tratándose del instituto político al que se deben la creación de leyes e instituciones que rigen la convivencia y el desarrollo del país.
Lea lo que sigue: “Nosotros como partido político estamos para apoyar en todo lo que la ciudadanía y la militancia nos diga”, declaró el delegado nacional del PRI, Genaro Abreu, al expresar su respaldo a la postura de la dirigencia estatal de promover la resistencia civil en Tabasco. (Telerreportaje, 03Dic.2019)
Afortunadamente en el PRI hay mentes lúcidas, congruentes con el origen y los postulados de ese partido, como es el caso de la diputada federal Soraya Pérez Munguía, quien expresó ayer: “Yo no estoy de acuerdo en la resistencia civil si no le damos a la ciudadanía otras herramientas e información”.
El virtual próximo dirigente estatal del PRI, Dagoberto Lara Sedas, dijo que evaluará si su partido continúa con la promoción de la resistencia civil.
Habrá que estar atentos al desenvolvimiento de las dirigencias partidistas, sobre todo en cuanto al sentido de responsabilidad que deben imprimirle a su actuación pública, pues una cosa es exigir que se obligue a la CFE a reducir las tarifas eléctricas y no simular que aplica la más baja y envía recibos caros, y otra, avalar o alentar a la ciudadanía a que asuma actitudes al margen de la legalidad, lo que podría dar al traste a la que será la única estrategia habida y por haber que resuelva los milmillonarios pasivos de los usuarios tabasqueños.

AL GRANO

EL PROGRAMA NO ES de carácter obligatorio, asentó el gobernador Adán Augusto López Hernández, quien subrayó: “No hay mejores condiciones que las que el programa ‘Adiós a tu deuda’ brinda”…