Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Dos de las tres agencias calificadoras más
importantes del mundo –Moody’s y Fitch Rating– han encendido luces de alerta en México, al vislumbrar
un panorama complicado para estados y municipios en el 2020, atribuido al bajo
crecimiento nacional y de las transferencias federales, de las que dependen
hasta en 90 por ciento de sus ingresos, 18 entidades, incluida Tabasco.
Vamos a conocer los detalles que dan estas dos prestigiosas
agencias internacionales, y qué opina o cómo está preparándose el gobierno
tabasqueño para lo que pueda venir en 2020. Lo que no se quiere es que vuelva a
reeditarse un panorama sombrío para
la entidad, como el que se vivió la última década.
La agencia Moody's advirtió que los 32 estados del país tendrán un 2020 difícil en
materia de recursos debido al estancamiento de la economía nacional, pues
provocará que reciban una menor cantidad de dinero vía transferencias.
“Van a tener un año difícil”, dijo María del Carmen Martínez Richa,
analista de Moody’s, al presentar el
informe sobre la perspectiva de los estados 2020. El cóctel de factores que hacen prever un menor margen de maniobra
para los estados en cuanto a sus recursos tiene varios ingredientes: el bajo
crecimiento económico nacional, un menor crecimiento de las transferencias
federales de solo tres por ciento, dificultad para reducir sus gastos, y la
incertidumbre ante posibles cambios en el marco institucional, de acuerdo con
la calificadora, que estimó que el crecimiento de las transferencias federales
será uno de los menores de los últimos 10 años. (Expansión/ Reuters,
04Dic.2019)
Para el caso particular de Tabasco, la agencia Fitch Ratings otorgó la calificación en ‘A+(mex)’, que es positiva, pero modificó
la perspectiva crediticia a ‘negativa desde estable’, según la nota que emitió
el 13 noviembre.
La calificación de Tabasco –apuntó Fitch– considera una razón de repago de
la deuda y cobertura del servicio de la misma que da un puntaje combinado de ‘aa’
en la sostenibilidad de deuda, así como un perfil de riesgo de rango más débil,
producto de la combinación de los factores clave de riesgo. En tanto que la ‘perspectiva
negativa’ refleja la evaluación de un perfil de riesgo mayor con respecto a
pares (otros estados) en la misma categoría de calificación.
La agencia precisó que los ingresos
estatales han representado, en promedio los últimos cinco años, 8.9 por ciento
de los ingresos operativos del estado. Por su parte, las participaciones (Ramo 28) y las aportaciones federales (Ramo 33) conforman el resto (91 por
ciento). Subrayó que históricamente, los recursos federales se han
caracterizado por ser estables y poco volátiles.
Destacó Fitch que la flexibilidad de Tabasco para incrementar sus ingresos
se concentra, principalmente, en su base amplia de contribuyentes, donde se
están implementando mecanismos para disminuir el rezago y la morosidad a través
de campañas de regularización, acercamiento con el contribuyente y
actualización de padrones. De igual forma, se están llevando a cabo programas
con el objetivo de incrementar la recaudación de derechos, licencias y permisos.
En su comparecencia ante el Congreso local
(21 de noviembre) para la glosa del I Informe,
el secretario de Finanzas, Said Mena
Oropeza afirmó que ante el panorama adverso con que arrancó este gobierno, por los problemas de adeudos con
trabajadores, y de pagos de impuestos y servicios, se ha procurado incrementar
la captación directa, a través de la actualización de la base de contribuyentes
y el impulso para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Resaltó Mena Oropeza algo que anotó Fitch: que a pesar de las limitaciones,
durante este primer año, los esfuerzos se centraron en actualizar las bases de
contribuyentes, campañas de regularización, habilitación de más puntos de
captación, modernización de unidades móviles, firma de convenios con
instituciones, así como fortalecimiento de los sistemas electrónicos vía
internet.
Incrementar
la captación de recursos propios es indispensable no solamente para reducir la
dependencia financiera, sino también para elevar los indicadores que
condicionan la asignación de más recursos dentro de la bolsa participable a
nivel nacional, apuntó el secretario de Finanzas, quien precisó que entre enero
y septiembre de 2019, se logró un monto de recaudación propia de más de dos mil
551 millones de pesos, es decir, un incremento de 3.9 por ciento en comparación
con el mismo lapso del año pasado. Y enfatizó: “Uno de los objetivos del gobierno
es asegurar su viabilidad financiera, no hay de otra… procurando el uso
responsable, racional y transparente de recursos públicos”.
Un
capítulo que impacta en los recursos disponibles, es la deuda del estado. Said
Mena aseguró ante el Congreso que este gobierno cumple estrictamente con el
pago del servicio de la deuda contraída con las bancas comercial y de
desarrollo por anteriores administraciones que ascendía, al 31 de diciembre de
2018, a seis mil 551.2 millones de pesos. Entre amortización de capital e intereses,
pagó de enero a septiembre de 2019, 590.6 millones de 811 pesos.
Sin embargo,
el reporte de Moody’s generó ruido en
Tabasco. Para el gobernador Adán Augusto
López Hernández, no habrá problemas para el cumplimiento de los
compromisos crediticios, pues la calidad de la deuda estatal no está en duda
cuando los mismos bancos le han reconocido capacidad para contratar hasta siete
mil millones de pesos en empréstitos.
AL GRANO
ESTARÁ POR TABASCO el Presidente Andrés Manuel López Obrador este
viernes y el sábado, para recorrer campos petroleros en Huimanguillo, Paraíso,
Macuspana y frente al litoral… El domingo estará en Campeche…
No hay comentarios:
Publicar un comentario