viernes, 30 de agosto de 2019

SIN RODEOS: El ombudsman se ‘lava las manos’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Se ganó el ombudsman tabasqueño, Pedro Calcáneo Argüelles, las palmas de los adversarios del régimen morenista en la entidad, al promover ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad  contra  la  reforma al Código Penal del Estado, que unos ven como ‘ley garrote’ y otros muchos como ‘ley anti-bloqueos’ porque la iniciativa aprobada por el Congreso local acrecentó las penalizaciones a quienes promuevan o realicen obstrucciones a vías públicas con fines de extorsión.
Durante agosto, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) realizó, en su portal de internet y en redes sociales, una consulta ciudadana muy sui géneris, abierta a todo el mundo, que le sirvió de guía o soporte para recurrir al máximo órgano jurisdiccional del país para demandar se invalide la tan atacada reforma que, a decir de sus promotores, busca acabar con la industria del chantaje que ha florecido en el corredor petrolero de la Chontalpa, por parte de seudo-sindicatos que cobran peaje a las compañías que le trabajan a Pemex, para permitir el paso de vehículos y maquinaria a sus áreas de trabajo.
Aunque por sus alcances, al tipificar como delito grave el bloqueo a vías de comunicación, en perjuicio de terceros a los que se priva de su derecho al libre tránsito, la reforma ha sido catalogada como una restricción a las libertades de manifestación y de expresión.
Por los resultados de la encuesta de la CEDH, su presidente no obtuvo resultados convincentes para demandar la anulación de la adecuación al Código Penal, pues de las 504 personas que –dijo– participaron, unos consideraron que sí se violentan los derechos ciudadanos, y otros opinan lo contrario.
“Realmente, del 100 por ciento de personas que participaron, el 23 por ciento dijo que ‘sí’ estimaba que se vulneraban los derechos humanos, el 13 por ciento  dijo que ‘no’ se vulneraban, y el 64 por ciento hizo comentarios de temas que no tenían que ver con la consulta”, precisó Calcáneo Argüelles.
Ante ello, optó por lavarse las manos: Concluimos que era  importante que la Corte decida la  forma en que deben quedar armonizados los derechos humanos de lo que, aparentemente, son dos partes: los que creen que se limita a la libertad de expresión y quienes creen que es una medida necesaria al Código Penal”.
Sin meterse a debatir con el ombudsman, el jefe del Ejecutivo estatal, Adán Augusto López Hernández aseguró ayer que su gobierno defenderá ante la SCJN dicha reforma, pues “está bien hecha” y no vulnera ninguna libertad. Por su lado, el secretario de Gobierno, Marcos  Rosendo Medina Filigrana dijo que esperarán la notificación y están preparados jurídicamente para la defensa.
De las reacciones generadas ayer por la actuación de la CEDH, hay dos que vale la pena citar: 1) el presidente de Coparmex Tabasco, Ricardo Castellanos Martínez de Castro apuntó que no se trata realmente de una ley inquisidora sino de “una ley que garantiza y da certidumbre, mediante el estado derecho, a las inversiones que el día de mañana nos van a sacar del atolladero”; y 2) el director de Desarrollo de Roma Energy Holding –consorcio que ganó licitación para explotar un campo petrolero en Paraíso–, Carlos Rovirosa Martínez, expresó que “nos sentimos protegidos en el estado de derecho, por leyes que se van a aplicar, y hay certidumbre en las inversiones”.
No se entiende para qué realizar una consulta en la que apenas tomaron parte medio millar de personas –se ignora si la mayoría son ciudadanos tabasqueños– y sólo una cuarta parte de ellos opinó que la reforma sí violenta sus derechos.
Aunque Calcáneo Argüelles fue a promover una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, no se sabe cuál es la posición respecto a la reforma al Código Penal. ¿Es ‘ley garrote’ o es ‘ley anti-extorsión’?
No se le ha escuchado decir al ombudsman si la referida adecuación legal atenta contra garantías constitucionales, o protege –como se argumenta– los derechos de terceros al libre tránsito.
Su posición –lo remarcamos– hace pensar que sólo se está lavando las manos, para quedar bien con los malquerientes del régimen gobernante y, al mismo tiempo, tratar de no enojar a la contraparte, aunque sienta un mal precedente.
El caso es que ante actitudes como las que asume, habrá que ir pensando seriamente en crear una defensoría de los derechos de terceros. Somos más.

AL GRANO

AUNQUE ALGUNOS DE sus correligionarios le movieron el tapete para que no llegara a dirigir la Cámara alta del Congreso de la Unión, ayer con 44 votos a su favor, el grupo parlamentario de Morena ratificó a la senadora Mónica Fernández Balboa como candidata a presidir la Mesa Directiva del Senado de la República… Esto, pese a que horas antes, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena declaró inválido el proceso en que la legisladora tabasqueña fue elegida como candidata a encabezar los trabajos del Senado a partir del 1° de septiembre…

miércoles, 28 de agosto de 2019

SIN RODEOS: Cuentas públicas 2018: ¿una historia diferente?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

En poco más de una semana se ajustará un año que Morena se instaló como fuerza preponderante en el Poder Legislativo de Tabasco, ocupando 21 de las 35 curules –seis son del PRD, cinco del PRI y tres del PVEM–, y a decir por los resultados, ha sido una bancada que ha sabido construir acuerdos con las demás fracciones, para lograr una importante cosecha de decretos (116) que responden a compromisos de campaña, básicamente con la austeridad republicana, y que actualizan el marco normativo del estado y aportan herramientas para preservar la gobernabilidad y la convivencia de los tabasqueños.
En el informe del trabajo realizado por la fracción de Morena, en su primer año –presentado ayer en un sobrio evento en el recinto legislativo–, no se incluyó otra de las tareas básicas de los señores diputados: la fiscalización del ejercicio del gasto público; a ellos correspondió la calificación de las cuentas públicas 2017 de los poderes, órganos autónomos y municipios, que aprobaron casi en su totalidad, lo que no satisfizo a una ciudadanía ávida de ver arder en leña verde a ex funcionarios públicos señalados de prácticas deshonestas.
“Se han acabado los dispendios, los gastos superfluos e innecesarios. Estamos dando ejemplo en este Congreso con la política de austeridad, y eso fue una aportación de Morena desde Tabasco”, enfatizó Tomás Brito Lara, presidente de la Mesa Directiva, quien enumeró la disminución en 67 por ciento del salario de diputados, reducción de prerrogativas a partidos políticos, disminución del número de regidores en los cabildos a partir del 2021, y la eliminación del fuero.
Beatriz Milland Pérez, quien coordina la fracción de Morena y encabeza la Junta de Coordinación Política (Jucopo) resaltó que prueba concreta de los resultados del trabajo legislativo y la apertura al diálogo y al consenso, “es que de los 116 decretos emitidos por esta Legislatura, la gran mayoría, es decir, 70 de ellos, han sido aprobados por plena unanimidad de votos”.
El secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana, hizo un puntual recordatorio a sus correligionarios legisladores. Les dijo: “Tenemos un rumbo que nos marcamos cuando presentamos la Plataforma Política; tenemos un objetivo que es recuperar a México y a Tabasco. Mantengamos la unidad. No escuchemos el canto de las sirenas. No nos perdamos en la inmediatez de la coyuntura política; no nos dejemos cegar por la ilusión legítima de otro cargo de elección popular. Hay muchas cosas que hacer por Tabasco y por México”.
Del trabajo legislativo de Morena en esta nueva etapa de Tabasco, no se percibe un avasallamiento a las otras fracciones, sino que se ha privilegiado el diálogo para la construcción de acuerdos en torno a iniciativas formuladas, de las que todos o casi todos los integrantes de la 63 Legislatura, han hecho causa común.
Si ya los diputados locales de Morena fueron objeto de cuestionamientos de parte de muchos ciudadanos por aprobar los dictámenes que les envió el Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE) relativos a las cuentas públicas 2017, principalmente la del Ejecutivo estatal, y quisieron justificarse con que ‘eso fue lo que les entregaron’, ahora están emplazados a realizar un trabajo más rigoroso, que deje testimonio de que su compromiso es con el pueblo tabasqueño y la legalidad, sin simulaciones, ni excusas.
El dirigente estatal de Morena, César Francisco Burelo está consciente de este clamor ciudadano, de que su partido no sea cómplice de quienes han asaltado al erario o hecho negocios desde cargos públicos, y ayer afirmó que en la revisión de las cuentas públicas del ejercicio fiscal 2018 “no habrá impunidad para ningún ex servidor que no haya tenido un buen manejo del recurso público”.
Y dio un adelanto; refirió que en las reuniones con los miembros de su fracción ha quedado de manifiesto que la revisión de las cuentas públicas tendrá “una historia diferente al año pasado”. Así debe ser.
Ahora los diputados no deben confiarse en reportes maquillados o amañados que les entregue el OSFE. Ellos deben disponer de su propia información para que, en caso de que los dictámenes del órgano fiscalizador no se apeguen a la realidad, les sean devueltos y se hagan de nuevo.
“La cuenta pública del ex gobernador Arturo Núñez se tiene que calificar de cara a los informes que presente el OSFE y de la información con la que cuentan los diputados. Yo tengo la confianza plena de que no va a haber impunidad en Tabasco. Los tabasqueños no lo desean…”, remarcó César Burelo.
Quizá la fracción morenista pueda sacar adelante las mejores iniciativas, que sirvan para transformar al estado y dotarlo de herramientas para una mejor convivencia de los tabasqueños, pero en tanto no pinte su raya respecto a hechos de corrupción del régimen anterior, los ciudadanos sentirán que no se les está cumpliendo, que no se cumplen sus expectativas y hasta que se podría estar defraudando su confianza. Y si no se aplica la ley a quienes cometieron actos de corrupción, mal le irá a Morena en 2021, que ya está a la vuelta de la esquina.

AL GRANO

NO TODO ES miel sobre hojuelas en la relación Tabasco-Pemex… Y el gobernador Adán Augusto López puso ayer un hasta-aquí: “Nosotros  hemos decidido no firmar ningún convenio con Pemex en tanto ellos no entiendan cuál es la realidad  del estado… Pemex tiene todo nuestro apoyo pero tampoco estamos dispuestos a que nos impongan absurdas reglamentaciones en la firma de convenios… no vamos a permitir que se sobaje a Tabasco y a los tabasqueños”…

lunes, 26 de agosto de 2019

SIN RODEOS: Dos Bocas: el ‘bálsamo’ de Tabasco


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Por primera vez en los casi nueve meses que lleva de Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, su conferencia mañanera del viernes 23 fue el evento que más atrajo la atención de los tabasqueños, no sólo porque la efectuó en Villahermosa –en las instalaciones del 37 Batallón de Infantería– sino porque los temas abordados tienen que ver con el destino del estado: seguridad pública, empleo y la construcción de la refinería de Dos Bocas.
El encuentro con los periodistas se dio posterior a la reunión de la Mesa de Seguridad en las instalaciones militares, donde el mandatario de la Nación escuchó por primera vez en su gestión números halagüeños relacionados con el combate a la incidencia delictiva en su tierra natal, cuyos habitantes han sido agraviados desde hace más de una década por criminales de todo tipo, ante la incompetencia y hasta la connivencia de las autoridades.
De las seis a las siete de la mañana del viernes, López Obrador escuchó los informes con la evolución de los índices de criminalidad de parte de mandos de las diversas fuerzas de seguridad federales y estatales, y parecía tan complacido que lo primero que hizo fue encomiar al gobernador Adán Augusto López Hernández, “por el trabajo que está llevando a cabo en materia de seguridad”.
El mandatario estatal dio detalles de este avance. Expuso que de enero a julio del 2019 se iniciaron 31 mil 243 carpetas de investigación con un registro de 34 mil 422 delitos ocurridos en el estado, y al hacer un comparativo de la incidencia delictiva general del periodo de 2018 y 2019, precisó que se registra una disminución en 10 de los delitos más importantes y un aumento en homicidio doloso, narcomenudeo, violación y violencia intrafamiliar.
En delitos de impacto social, se observa una disminución en nueve de los 11 delitos seleccionados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo que representa una disminución de 18.5 por ciento; se muestran únicamente incrementos en homicidio doloso y violación, pero significativos decrementos de hasta 70 por ciento en secuestro, así como de robo de autos, de motocicletas, a comercio y a casa-habitación, y abigeato, detalló López Hernández.
Estos números, si bien son fruto del trabajo coordinado de fuerzas federales y estatales, no incluyen a la Guardia Nacional que recién ha destacamentado a mil 116 agentes en tres regiones de Tabasco, con lo que hoy ya existen 13 mil 831 elementos de los tres órdenes enfocados a la seguridad del estado, según lo asentó el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.
Apuntó el Presidente que no puede enfrentarse al grave problema de inseguridad y de violencia sin atender las causas que lo origina; por eso es importante que haya bienestar y se generen empleos aquí, donde “se ha padecido de la falta de crecimiento económico que afectó mucho la caída en la actividad petrolera”.
Y enfatizó: “Ya se está reactivando la economía en Tabasco porque se está impulsando el sector energético y ya empieza a haber más movimiento… y esto va a ayudar mucho, va a serenar al estado. Éste es el bálsamo, ésta es la medicina más eficaz para garantizar la paz y la tranquilidad”.
La secretaria de Energía, Rocío Nahle García se encargó de informar cómo la construcción de la refinería de Dos Bocas ya está impactando favorablemente la economía tabasqueña, desde la etapa de acondicionamiento del sitio en Paraíso, que da ocupación a tres mil 28 trabajadores, aunado a lo que vendrá: la construcción de las 17 plantas de proceso, las áreas de servicios e integración, para lo que ya se están licitando las compras de equipos y su instalación.
En Dos Bocas, “se ha cumplido puntualmente; no nos hemos desfasado un solo día, y la fecha de terminación, de compactación y de preparación del sitio, estará para la primera semana de noviembre”, adelantó la titular de SENER.
La tarde del viernes, en las oficinas donde ya despacha en Villahermosa, Rocío Nahle entregó, acompañada de Adán Augusto López, la base de datos con los 45 mil 979 currículums recibidos, a las empresas Samsung, KBR e Ica Flour, para que consideren las solicitudes en la construcción de los paquetes de obra. La expectativa es que la construcción y operación del complejo de refinación de crudo generará 23 mil empleos directos y 100 mil indirectos.
El Presidente de la República cerró su conferencia mañanera, resaltando que “aquí en Tabasco no hace falta recurrir a datos, yo creo que hay la percepción de que se está reactivando la economía, que está levantándose la economía del estado que estaba por los suelos, que padeció mucho Tabasco con la mal llamada Reforma Energética, que como decimos aquí en lenguaje coloquial, se vino a pique la economía, con la baja producción petrolera”. E hizo un exhorto a sus paisanos: “Entonces, todos debemos ayudar a sacar adelante a la industria petrolera y que el petróleo se convierta en palanca del desarrollo nacional”.

AL GRANO

CUANDO LE PREGUNTARON al Presidente López Obrador sobre la reforma al Código Penal del estado, contra la que se desató una guerra mediática, catalogándosele como ‘ley garrote’ porque penaliza con mayor severidad los bloqueos a vías de comunicación e instalaciones petroleras, explicó lo que ha sido la industria de la extorsión por seudo-sindicatos… Remató: “Y nosotros le tenemos toda la confianza y le damos todo el apoyo al gobernador de Tabasco. No es un asunto aislado, no es que él tenga ese propósito (reprimir protestas); es una política que se está aplicando a nivel nacional: poner orden. La democracia es orden, orden democrático, de conformidad con la ley”…


lunes, 12 de agosto de 2019

SIN RODEOS: PRI: ¿otra historia?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Seis millones 764 mil 615 militantes del PRI en las 32 entidades federativas –de éstos 155 mil 740 de Tabasco– fueron convocados para el domingo 11 a elegir con voto libre, directo y secreto a quienes conducirán los destinos de ese partido en su tercer periodo sexenal como opositor, hoy desplazado a la tercera posición como fuerza electoral del país.
Creo que a estas alturas  –la tarde de domingo en que se redacta esta columna no hay resultados ni tendencias aún– no importa mucho si el ganador fue el campechano Alejandro Moreno Cárdenas o la yucateca Ivonne Ortega Pacheco, sino qué hará el ganador con la dirigencia partidista, hacia dónde conducirá al descalabrado y moribundo PRI.
¿Trabajarán los nuevos dirigentes a marchas forzadas para recomponer sus estructuras, recobrar la unidad y el fervor tricolor de su voto duro –¿queda?–, y atraer nuevos adeptos con miras a contiendas venideras, sobre todo las del 2021, o el Comité Ejecutivo Nacional será sólo un parapeto para designar candidatos y encarrilar al nuevo líder hacia la nominación presidencial del 2024?
En los planos nacional y estatal no se vislumbran expectativas favorables para el Revolucionario Institucional en los procesos electorales en puerta, debido a la desconfianza que le tienen los ciudadanos por su proclividad a las imposiciones en la designación de candidatos y dirigentes, y a la corrupción que llevan tatuada en su forma de actuar sus cuadros que ocupan cargos públicos.
Los últimos gobernantes emanados de sus filas –Enrique Peña Nieto, quien recobró la Presidencia de la República en 2012, y Andrés Granier Melo, que en 2007 llegó al gobierno de Tabasco con la más alta expectativa ciudadana– se encargaron de dar las últimas paladas de tierra sobre el féretro tricolor.
Un dato que ilustra cómo los tabasqueños que pertenecían al PRI lo han abandonado, lo dio a conocer el presidente de la Comisión Estatal de Procesos Internos, Freddy Priego Priego, quien precisó que en los últimos dos años más de 22 mil militantes se habrían afiliado a otros partidos políticos, tras los últimos procesos de verificación que realizó el INE. Con esto, el padrón del PRI que era de 165 mil militantes, quedó en 155 mil 740. (Telerreportaje, 10Ago.2019)
Habrá que acotar que estos 22 mil ciudadanos fueron borrados del padrón priista en virtud que sus nombres –según el INE– aparecieron en los de otros partidos. Si desertaron, fallecieron, no tienen su INE vigente, o se trata de homónimos, será una cuestión que deberán esclarecer el órgano electoral y el PRI. Y es que de acuerdo al dirigente estatal del tricolor, Pedro Gutiérrez Gutiérrez, son sólo 250 militantes que en los últimos dos años han presentado su renuncia, la mayoría después de las elecciones de 2018. (XEVA Noticias, 11Ago.2019)
Por cierto, Pedro Gutiérrez ventiló ayer que tres prominentes miembros del régimen morenista en Tabasco: Enrique Priego Oropeza, presidente del Tribunal Superior de Justicia; Jaime Lastra Bastar, fiscal general del Estado, y Guillermo Narváez Osorio, secretario de Educación, siguen perteneciendo al PRI o no han presentado la renuncia a sus filas. Quien sí dejó de pertenecer a ese partido es Mario Llergo Latournerie, secretario de Bienestar.
¿Qué pasará después de la elección interna de este domingo? El presidente del PRI en Tabasco remarcaba el sábado 10 que en este proceso los priistas “tienen la gran oportunidad de comenzar a escribir otra historia en la vida de nuestra organización, que acaba de cumplir 90 años, y que ha sido el principal arquitecto de las instituciones políticas y sociales que hoy nos rigen”.
Desde luego que la historia registra todo lo bueno y lo malo que ha hecho el PRI. Las instituciones de la República y el entramado legal que aún rige nuestra convivencia, son su legado. Pero también a este partido debemos el saqueo de la patria, el enriquecimiento indebido de quienes han llegado a cargos públicos, y el empobrecimiento de más de la mitad de los mexicanos por sus ineficaces políticas públicas y la inequitativa distribución de la riqueza nacional.
En fin, el miércoles 14, la Comisión Nacional de Procesos Internos integrará el cómputo de todo el país para dar a conocer los resultados definitivos, y el domingo 18 habrán de rendir protesta los nuevos dirigentes en su sede Insurgentes Norte, en la Ciudad de México. Y, la verdad, no importa mucho quien haya ganado, ni con cuántos votos.
Digo que no importa si acudieron los más de seis millones de militantes a votar, o una insignificante cifra de priistas –como se deduce de la baja afluencia ayer– que aún confían en que su partido es la mejor opción para gobernar este país; tampoco, si ganó Alejandro Moreno o Ivonne Ortega. Lo verdaderamente relevante será si los priistas están decididos a deshacerse de las viejas prácticas que lo han corroído, y si sus nuevos dirigentes están dispuestos a llevarlas cabo.
¿Se sacudirán los priistas la simulación, las imposiciones cupulares y esa subcultura de hacerse fraude entre ellos mismos, o seguirán escribiendo la misma historia hasta la extinción de su partido? Veremos.

AL GRANO

EN VIRTUD que debemos atender asuntos personales, esta columna dejará de publicarse las siguientes dos semanas… Nos leemos el lunes 26 de agosto, Dios mediante, Sin Rodeos

viernes, 9 de agosto de 2019

SIN RODEOS: Crisis y pobreza, saldos del PRD


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

A las crisis de empleo, seguridad, financiera y de salud que fueron la constante en todo el sexenio pasado, habrá que añadir a los saldos del único régimen perredista que ha tenido Tabasco el crecimiento en los indicadores de pobreza.
Esto significa que el gobierno nuñista no sólo no contribuyó a que la población tabasqueña mejorara sus condiciones de vida, sino que lo que hizo o dejó de hacer –sea por malas políticas públicas o malas prácticas– abonó a que haya más pobres en el estado.
Aunque, en honor a la verdad, tampoco puede responsabilizarse al gobierno de Arturo Núñez Jiménez de que, por su culpa, se tuvieron los índices más altos de desocupación e inseguridad, cuando en ello influyeron factores externos.
Cuando se sepa a fondo, si es que llega a saberse, qué manejo se dio al presupuesto 2018 –que falta por calificarse en el Congreso local–, podremos enterarnos porqué el dinero que se dispuso en las arcas estatales no alcanzó para llevar a buen puerto programas sociales y asistenciales dirigidos a combatir la pobreza y las desigualdades, y si fue cierto que por ‘insuficiencia presupuestal’ dejaron de cubrir los apoyos a sus beneficiarios hacia el final del régimen.
Si la revisión de la cuenta pública del año anterior se hace con lupa, en forma minuciosa, pulcra y transparente, los tabasqueños podrán tener información fidedigna sobre los desvíos de recursos –que hoy son solo trascendidos– en las secretarías de Salud, de Educación y de Desarrollo Social, por citar sólo tres áreas, y si la acción deshonesta o ineficaz de funcionarios públicos fue factor para que no se cumplieran las metas de la política social nuñista.  
Si nos atenemos a las estadísticas, el gobierno pasado reprobó en la efectividad de su política social, pues según el último reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 53.6 por ciento de los tabasqueños se encontraba en 2018 en situación pobreza, un incremento de 2.7 puntos porcentuales en comparación con la medición de 2016 que fue de 50.9 por ciento (Telerreportaje, 06Ago.2019). Esto representa que más de cinco de cada diez tabasqueños viven en condiciones de pobreza, porque sus ingresos no satisfacen los requerimientos indispensables en su hogar.
“No sólo la mitad de nuestra población vive en pobreza, sino que aumentamos: más de la mitad tiene una carencia. No podemos tapar el sol con un dedo; los números ahí están, son fríos, no tienen sentimientos y reflejan una cruda realidad que tenemos que atender”, expresó el secretario de Bienestar, Mario Llergo Latournerie sobre el reporte de Coneval. (Telerreportaje, 08Ago.2019)
El funcionario estatal refutó a quienes dicen que el gobierno de Tabasco no tiene programas propios para combatir la pobreza, y refirió que meses atrás, el gobernador Adán Augusto López Hernández signó un convenio con los 17 alcaldes, para destinar recursos a las comunidades de muy alta marginación.
El mandatario tabasqueño apuntó que abatir los índices de pobreza y desigualdad es uno de los retos de los gobiernos federal y estatal; “por eso ustedes ven que hay políticas públicas federales destinadas a eso: el programa Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, que intentan mejorar el ingreso de los más desprotegidos”.
¿Maquillaron esos números en administraciones pasadas, porque ellos hablaban de una disminución? –se le preguntó.
“Yo reconozco lo que el Coneval señala, pero esa es nuestra ruta (abatir los índices)”, subrayó López Hernández.
Independientemente de que en septiembre concluirán las auditorías que se aplican a 14 dependencias estatales en las que se observaron irregularidades, y que para fin de año se estará calificando la cuenta pública 2018 del Ejecutivo del estado, ya hay un saldo negativo para el anterior régimen en materia social: deja un estado con más pobreza.
Al final, lo que hizo el gobierno de Núñez en materia de vivienda, apoyo a la economía de traspatio y rescate del campo, y fomento a las inversiones no petroleras, no impactó en los indicadores de bienestar de sus gobernados, porque –según el Coneval– dejó más pobres.
Aunque el reprobado fue el gobierno nuñista, los platos rotos de políticas y funcionarios ineficaces, de las prácticas deshonestas que se dieron con el manejo de los recursos públicos, los habrá de pagar el PRD en las urnas en las elecciones intermedias de 2021.
Quizá este partido ya comienza a cosechar en simpatías ciudadanas, lo que significa no haber aprovechado su oportunidad histórica de detentar el poder absoluto en Tabasco y desperdiciarla otorgándole cargos públicos a gente sin preparación, ni capacidad, ni espíritu de servicio –y a algunos que contribuyeron a evidenciar su fracaso como partido gobernante, todavía los premió con diputaciones–; baste un dato: después de haber tenido en su padrón de militantes a 260 mil afiliados, ahora apenas tiene cinco mil en el estado. Qué vergüenza.

AL GRANO

EXPRESAMOS NUESTRAS condolencias a los queridos amigos Jorge Alberto y Julio César Javier Quero, por el sentido deceso de su querida madre, doña Carmen Quero Taracena de Javier… Para ellos y sus familias, un abrazo fuerte y fraterno…

miércoles, 7 de agosto de 2019

SIN RODEOS: 'Ley anti-bloqueos', ¿inconstitucional?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

“El 31 de julio de 2019 se publicó la reforma al Código Penal para el Estado de Tabasco, relacionada con los artículos 196, 196 bis, 299, 306, 307, 308 y 308 bis. ¿Consideras que vulnera los derechos humanos? ¿Por qué?”.
Así, con un planteamiento ambiguo, sin dar detalles de lo que se trata, sin difusión –más que la publicación de un cartel en sus cuentas de redes sociales, el 4 de agosto–, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) inició una ‘consulta pública’ muy sui géneris que la llevaría a promover una acción de inconstitucionalidad en contra de las adecuaciones que hizo la 63 Legislatura local al Código Penal, para endurecer las medidas punitivas contra quienes incurran en bloqueos a vías de comunicación con fines de extorsión.
La consulta concluirá el 20 de agosto. El titular de la CEDH, Pedro Calcáneo Argüelles, señaló que se contaba con 30 días para presentar cualquier recurso como una acción de inconstitucionalidad a partir de la publicación del decreto (31 de julio), y expuso que se escuchará a personas, voces y grupos representativos de la sociedad, y a partir de ahí, con el sustento jurídico y social que recaben, asumir una posición. (Notimex, 05Ago.2019)
La oficina del ombudsman tabasqueño informó que como parte de sus facultades, recabará la opinión de la ciudadanía sobre el tema que tanta controversia y polémica ha causado, y explicó que puede acudir ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra de leyes expedidas por el Legislativo local que vulneren los derechos humanos consagrados en la Constitución estatal, en la Constitución federal o en tratados internacionales de los que México sea parte. (Telerreportaje, 06Ago.2019)
En su portal de internet, La Jornada presentó ayer la información con este título: Inicia CEDH en Tabasco consulta pública sobre ‘ley garrote’.
El PRI Tabasco también acudió a la CEDH para pedirle intervenga ante el máximo órgano jurisdiccional del país, para que declare la inconstitucionalidad de dicha reforma, por considerar que vulnera derechos ciudadanos.
El asunto tendría seriedad si el organismo defensor de los derechos humanos en nuestro estado hiciera una consulta entre especialistas del derecho e, incluso, escuchara opiniones de ciudadanos representativos, porque es evidente que lo que se busca –más con fines políticos que de querer frenar un presunto retroceso en términos de libertades– es echar atrás una reforma legal.
Empero, en la consulta de la CNDH podrán participar no sólo tabasqueños con acceso a internet, sino también personas de cualquier latitud del planeta, pues las opiniones las recibirá a través de sus cuentas Facebook, Twitter e Instagram, y de la dirección electrónica: consultapublicacedhtab@gmail.com.
Las cuestiones de leyes que deben abordarse con conocimiento de causa no pueden dejarse a la opinión de las masas, como muchos asuntos de temas técnicos que requieren opiniones de expertos, aunque se objete que más vale que se equivoquen muchos a que lo haga uno por muy sabio que sea.
No se está midiendo la popularidad de algún gobernante o actor político, ni se le está preguntando a la población su sentir sobre determinada medida o política pública: un alza de impuestos, aumento de tarifas de servicios, la reubicación de un edificio, etc., es un asunto grave que tiene que ver con dos cosas:
Una, restablecer el orden en la entidad, roto por oportunistas que encabezan seudo agrupaciones que viven de la extorsión, o por líderes de organizaciones de todo tipo que creen que alterando la ley conseguirán satisfacer exigencias; y
Dos, darle viabilidad a un estado sin crecimiento desde hace más de una década, por estar sumido en crisis recurrentes, donde los bloqueos a vías de comunicación no sólo han causado daños económicos cuantiosos, sino han ahuyentado inversiones.
Tal vez esta consulta sirva al ombudsman estatal para lavarse las manos ante la falta de argumentos para rechazar la exigencia de quienes quieren revertir un ordenamiento que no atenta contra derechos ciudadanos –que están bien protegidos por la Constitución–, pero también le hará el caldo gordo a algunos partidos y grupos que quieren causarle un río revuelto al régimen morenista.   
Si la CNDH quiere saber qué daña los derechos humanos de los tabasqueños, que mejor pregunte a los ciudadanos si las autoridades deben hacerse de la vista gorda cada que se obstruya vías de comunicación, que atenta contra el libre tránsito y perjudica sus actividades cotidianas y la marcha de todo un estado.
Con el mismo criterio con que –sin consultar a nadie– la CEDH recomendó al gobierno estatal y al ayuntamiento de Centro en 2015, que mejoraran sus procesos de potabilización de agua porque se ‘violaban’ los derechos humanos de la población al no proporcionarles agua de calidad, debe definir si la reforma al Código Penal violenta derechos y, a partir de ahí, que vea si acude a la SCJN.

AL GRANO

¿CHORIZO? NI DE TOLUCA… A propósito delLonganizaGate’, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, respondió ayer: “Nos quieren medir con la misma vara. Ahora sacaron de que aquí en Presidencia íbamos a comprar chorizos a no sé cuánto dinero (16 mil pesos la pieza). Yo no como chorizos… yo soy más de la butifarra, de allá de Jalpa (Tabasco), se las recomiendo… no soy de la moronga azul. Entonces, no nos confundan”…


lunes, 5 de agosto de 2019

SIN RODEOS: Acabó el 'fondo perdido'


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

¿Cuántos recursos públicos no se han dilapidado en esta entidad por apoyar a organizaciones hundidas en la corrupción, o se han tirado a la coladera para financiar ocurrencias o caprichos de funcionarios gubernamentales, que no deja de ser una forma deshonesta de malgastar el dinero del pueblo?
Para no reeditar toda la historia de miles de millones de pesos despilfarrados en mil y un proyectos infructuosos, o destinados al rescate de agrupaciones productivas, basta examinar lo que sucedió el sexenio pasado con los recursos manejados en total opacidad por las secretarías de Desarrollo Económico y Turismo (SDET) y de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (Sedafop).
Poco más de 50 millones de pesos –de lo poco que se ha logrado ventilar públicamente– fueron canalizados en forma sospechosa para financiar un proyecto cinematográfico que promocionaría turísticamente a Tabasco en México y el extranjero, y para salvar de un embargo bancario a la Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT).
A la película Deadtectives’ filmada en locaciones de Tabasco, la SDET autorizó 22 millones 500 mil pesos provenientes del Fideicomiso para el Fomento y Desarrollo de las Empresas del Estado de Tabasco (Fideet), y –se aseguró– los resultados se verían hasta que fuera exhibida, lo que ocurrió el 28 de octubre de 2018 en la undécima edición del Razor Reel Flanders Film Festival, en Brujas, Bélgica. El 17 de diciembre fue el estreno en Villahermosa.
Al menos ese dinero del Fideet sí se supo en qué se utilizó, aunque los beneficios se desconocen. Por lo que hace al crédito de 30 millones de pesos otorgado por Sedafop a la UGRT, en 2014 y condonados en forma sospechosa al final del régimen pasado, hay mucha tela de dónde cortar, tanto porque aún está pendiente sancionar a directivos corruptos de la agrupación ganadera y a funcionarios irresponsables que se prestaron para eximir el adeudo millonario, como porque debe recuperarse ese dinero que tanta falta hace al estado.
El caso está en manos de la Fiscalía General del Estado (FGE) luego que la representación jurídica del gobierno estatal interpuso la querella penal, por lo que ya se ha citado a comparecer ante el Ministerio Público a los actuales y anteriores dirigentes de la UGRT, que sostienen que no devolverán nada.
Son muchas voces las que exigen que el mal uso de este dinero no quede impune y que se sancione a todos los involucrados. La palabra la tiene la FGE.
Hoy no se ha sabido de algún grupo de turistas extranjeros o nacionales que haya venido al estado porque le impresionaron las imágenes –no vistas por tabasqueños ni en Netflix– de la entidad en la cinta Deadtectives, o que la UGRT esté en ruta de su recuperación financiera y de su infraestructura gracias al dinero desaparecido, al contrario, siguen desmantelándose sus empresas y sus propiedades están en riesgo de ser subastadas.
Esto tipo de situaciones –independientemente de las acciones legales a que haya lugar por los actos indebidos– deben servir de lección para que en Tabasco no sigan cometiéndose actos de pillería con el dinero público.
Legisladores y entes fiscalizadores deben endurecer sus posiciones de revisión del uso y destino que se da a los presupuestos públicos. No hacerlos los dejaría en una postura de complicidad.
La cuarta transformación debe pintar su raya respecto a la corrupción que el régimen morenista tanto acusó a los gobiernos del pasado, no sólo castigando las conductas al margen de la legalidad sino evitando caer en situaciones que hagan sospechar que se está dando mal uso a los dineros de los tabasqueños.
Más que expectativa, ello es una exigencia de la ciudadanía harta de ver a gavillas de mal llamados servidores públicos, que asumen que la palabra ‘servir’ no es dedicarse con esmero a cumplir con eficacia y pulcritud la encomienda, sino como oportunidad para despacharse con la cuchara grande.
Al menos ya existe el compromiso del nuevo gobierno de que ello no ocurrirá. La secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad (Sedec), Mayra Jacobo Priego aseguró que “la mayoría de los apoyos del fideicomiso (Fideet) ya no van a ser a fondo perdido, son tipo crédito; (a las empresas) se les podrá apoyar con créditos tipo Inadem, con equipamiento, pero el apoyo económico será en préstamo, con una tasa de un dígito, puede ser cero, dependiendo el proyecto, puede ser dos, tres, hasta siete por ciento anual”.
Refirió que en el anterior gobierno “daban apoyos a cualquier persona y a veces el proyecto ni siquiera era viable, o como el de la película que ni siquiera era un proyecto que generaba economía al estado”. (Telerreportaje, 04Ago.2019)

AL GRANO

LOS GENIOS QUE idearon la reconstrucción del mercado José María Pino Suárez olvidaron el tianguis Jesús Taracena, que quedó como un viejo galerón a punto de derrumbarse a lado de un flamante palacio… Para corregir esta omisión, el gobernador Adán Augusto López Hernández anunció ayer que en 2020 se remodelará el popular tianguis campesino, aprovechando que se sacará de la zona la estación de bombeo El Negro… Y adelantó que se buscará ampliar el malecón Carlos A. Madrazo hasta la colonia Casa Blanca, frente al mercado provisional, como parte de un proyecto integral para dar nueva imagen al primer cuadro de Villahermosa…