viernes, 29 de noviembre de 2019

SIN RODEOS: Tabasco: el costo del saqueo


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Herencia de los dos últimos regímenes estatales, en que los funcionarios privilegiaron el enriquecimiento personal por encima de cumplirle a los tabasqueños, tenemos hoy un Tabasco con obras y servicios públicos devastados, que requieren urgente atención.
La infraestructura de educación, de salud y de comunicación son los tres rubros más afectados por el grave deterioro, atribuido al tiempo en uso pero, sobre todo, a la falta de mantenimiento por negligencia gubernamental.
Agreguemos que en el sector salud, además de la infraestructura hospitalaria abandonada por más de una década, hay que reparar o renovar costosísimos equipos especializados que se explotaron al máximo sin darles mantenimiento.
La glosa del Primer Informe del Ejecutivo ha permitido conocer a detalle muchas de estas situaciones que quedaron como herencia de un pasado calamitoso, porque recursos que debieron emplearse para rehabilitar o dar mantenimiento a obras, fue a parar al bolsillo de gente sin escrúpulos.
En la Secretaría de Educación se requieren todavía 500 millones de pesos para la rehabilitación de escuelas en malas condiciones desde hace muchos años, como planteó el titular Guillermo Narváez Osorio ante la 63 Legislatura.
La Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas debió destinar 410 millones de pesos al mantenimiento de la red carretera estatal, que estaba intransitable en muchos tramos, y otros 105 millones para reparar 16 puentes que amenazaban colapsarse, según reportó el titular Luis Romeo Gurría.
En la Secretaría de Salud la situación es más grave. Hoy, según la titular Silvia Roldán Fernández, hay que sustituir seis nosocomios cuya vida útil terminó hace mucho y no se atendió a tiempo, entre éstos los hospitales de alta especialidad Gustavo A. Rovirosa y de Salud Mental; los otros son municipales.
“El desafío que tenemos con nuestros hospitales es de grandes dimensiones. No es necesario crecer, se trata de mejorar”, le dijo la funcionaria a los diputados, a quienes informó que se realizan gestiones ante la Federación para la sustitución de los hospitales Rovirosa y de Salud Mental, así como poner en marcha el tercer piso del Hospital de la Mujer –cerrado desde su inauguración– y abrir dos módulos de hospitalización en el Hospital Juan Graham Casasús.
Los desafíos no terminan ahí. El nuevo Centro de Salud de Servicios Ampliados Maximiliano Dorantes requiere 24 millones de pesos para su equipamiento, y en la eterna Torre Oncológica –que empezó a construirse en el régimen granierista–, se han invertido 264 millones de pesos, pero no se echa a andar por problemas relacionados con la entrega-recepción. Será hasta febrero de 2020 cuando comience a operar por fin este centro de tratamiento para personas con cáncer, una vez que lleguen nuevos equipos conseguidos con la Federación, porque todo lo que había allí (equipos e instalaciones) se han echado a perder.
Sin duda, atender y corregir este deterioro orillará al actual gobierno estatal a desatender otros rubros y compromisos establecidos por el gobernador Adán Augusto López Hernández, cuya realización deberá esperar.
Ya vimos lo que pasó con el nuevo edificio del mercado José María Pino Suárez, que se dio como ‘inaugurado’ al cierre del sexenio pasado, y al que el gobierno entrante destinó cinco millones de pesos para terminarlo. Ni modos que se dejara como elefante blanco una obra que costó 400 millones de pesos.
¿Por qué se desatendió tanto la valiosa infraestructura de servicios en Tabasco? Mucho tiempo nos arguyeron la insuficiencia presupuestal y le echaron la culpa a la crisis del petróleo. Pero, ¿cómo le iban a alcanzar los recursos para áreas prioritarias, si los desviaban para fines personales?
Guillermo Narváez no se anduvo por las ramas para exhibir la corrupción que imperó con el paso de su antecesor, Ángel Solís Carballo, por la Secretaría de Educación. El angelito contaba con 12 guaruras adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública para su protección personal, y tenía su propio túnel de acceso a su despacho en la dependencia. Aunque esto es lo de menos, pues manejó una nómina inflada con más de 900 trabajadores de confianza.
Y Ángel Solís se dio el lujo de pagarles salarios a mentores tabasqueños que vivían en el extranjero, como aquel “maestro de educación física –padre de conocido futbolista– que vivía en España, tenía dos años cobrando (250 mil pesos anuales) y quería que le siguiéramos pagando”, relató Narváez.
Tanto la Secretaría de la Función Pública como el Órgano Superior de Fiscalización del Estado se han encargado de documentar las irregularidades, hacer las observaciones correspondientes y en los casos donde no se solventaron las anomalías, están procediendo a interponer las querellas de índole penal. Veremos hasta dónde llega, esta vez, la acción de la justicia en contra de ex funcionarios bribones.

AL GRANO

COMO CONSECUENCIA de ello, hoy Tabasco ocupa los últimos lugares en aprovechamiento escolar, los primeros lugares en inseguridad y desempleo, y más de la mitad de sus habitantes viven en situación de pobreza…

lunes, 25 de noviembre de 2019

SIN RODEOS: PRI: hace falta un líder


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

En fechas de posadas, el PRI Tabasco celebrará su esperado proceso interno para renovar la presidencia y secretaría general de su Comité Directivo Estatal (CDE) en medio de la más severa crisis de recursos económicos, de credibilidad y de liderazgos desde que debutó como partido opositor en 2013.
A siete años de que perdió el poder en Tabasco, el partido tricolor no tiene hoy una sola posición de mayoría en la entidad: ni en el Congreso local, ni en los 17 municipios.
De ser el partido aplanadora, el que ganaba de todas, todas, ha sido relegado como tercera fuerza electoral de la entidad, por debajo del mayoritario Morena y del PRD, que no supo retener la condición de predominio que logró en julio de 2012 y refrendada, de panzazo, en 2015, siendo partido en el gobierno.  
Presume el PRI tabasqueño tener un voto duro leal y la mejor estructura territorial en todo el estado, pero ya no le dan para ganar posiciones en las urnas, por el desprestigio que representan sus siglas y porque sigue recurriendo a los vicios de siempre para designar candidatos a cargos de elección popular.
Hoy se ve entusiasmados a los priistas, pese a que carecen de liderazgos para conducirlos hacia condiciones de competitividad en los comicios intermedios del 2021. Detrás de las figuras que aspiran a la dirigencia se observa a ex candidatos a la gubernatura y a ex gobernadores.
Tan mal andan por el edificio de 16 de Septiembre, que quieren revivir como aspirante a la dirigencia estatal a un personaje que en 2005-2006 construyó un gran liderazgo que le permitió ganar la consulta a las bases y la elección para la gubernatura, pero que cerró su sexenio como el mandatario más corrupto.
En la ruta hacia la recuperación que quieren construir, los priistas han dado pasos acertados: primero, con abrumadora mayoría –157 votos a favor y 10 en contra– su Consejo Político Estatal definió el 19 de noviembre como método de elección de los dirigentes que sustituirán a Pedro Gutiérrez y Gloria Herrera, la ‘asamblea de consejeros’ en que podrán participar cinco mil 219 consejeros, entre nacionales, estatales y municipales, y segundo, se ha encomendado la organización de la contienda interna a Freddy Priego Priego, un abogado y catedrático universitario que goza de prestigio dentro y fuera del partido.
El 20 de noviembre se hizo pública la convocatoria emitida por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que fija las fechas para el proceso: 2 de diciembre, registro de fórmulas de candidaturas; días 3 y 4, periodo de garantía de audiencia sobre el registro de candidaturas; del 6 al 21, periodo de proselitismo interno, y día 22, asamblea de consejeros. El cómputo estatal, la declaración de validez de la elección y la entrega de la constancia de mayoría será el día 23.
En esta contienda no habrá obstáculos para los aspirantes que cumpliendo los requisitos deseen inscribirse, ni dados cargados para favorecer a algún candidato, garantizó el presidente de la Comisión Estatal de Procesos Internos, Freddy Priego.
De quienes a lo largo de los últimos meses han expresado su interés por la dirigencia, hay dos cuadros que parecen decididos a participar en el proceso: la diputada local Ingrid Rosas Pantoja, y el secretario de Organización del CDE, Dagoberto Lara Sedas. Pedro Gutiérrez no ha dejado claro si buscará seguir en el cargo, para lo que tendría que separarse de la presidencia.
Aunque ya hay método de selección, hay grupos que pugnan por construir una candidatura de unidad. Al menos en eso insiste Dagoberto Lara, que busca una aspirante para la secretaría general que le sirva como elemento aglutinador.
Si los priistas logran realizar un proceso interno sin trampas, pulcro, podrán no sólo dotar de legitimidad a su próxima dirigencia, sino también dejar un grato sabor de boca entre sus militantes, simpatizantes y los ciudadanos sin partido.
Si hacen lo mismo de siempre, sería tanto como echarse la última palada de tierra al ataúd que le compraron sus adversarios desde 2012.
No todo está perdido. Con todo lo mal que pueda estar hoy el PRI y aún con las pugnas internas por el control del partido en Tabasco, no está tan jodido como el PRD. Y hay que hacer insistir: al PRI le falta un liderazgo con capacidad para cohesionar a sus grupos internos en torno a propósitos mayores, con energía para recorrer hasta el último rincón de la geografía estatal para motivar a sus alicaídas bases, y con un discurso propositivo que sea atractivo para la sociedad.

AL GRANO

URGE QUE EL ayuntamiento de Centro emprenda un programa emergente de bacheo… Tanto hoyo por doquier, está arruinando muchos autos y le da muy mala imagen a Villahermosa en estos tiempos en que se celebran tantos eventos para atraer turismo… Y viene la Navidad.

viernes, 22 de noviembre de 2019

SIN RODEOS: SSPC: ‘calificación de 10’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Tomando en cuenta temas pendientes, ¿cómo calificaría usted su desempeño y el de sus colaboradores, poniendo una escala del 1 al 10? –la pregunta se la hizo la diputada priista Ingrid Rosas Pantoja al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ángel Mario Balcázar Martínez.
“Para mí, la calificación es de 10”, respondió categórico y de un humor que no ocultó –soltó una risa desde la máxima tribuna del estado–, el funcionario que llegó al cargo hace cinco meses y medio, en un panorama complejo en materia de seguridad pública, pues Tabasco mantuvo los primeros seis meses de este gobierno, y en la última década, indicadores al alza en la incidencia delictiva.
La realidad de la inseguridad pública la tienen muy presente los ciudadanos tabasqueños, que en el caso de la capital del Estado queda registrada en la encuesta de percepción que mes con mes levanta el INEGI, y en la que han expresado una sensación de desprotección que no baja gran cosa.
Las acciones de la delincuencia en la entidad mantuvieron en jaque al gobierno anterior, que no pudo ofrecer resultados satisfactorios que abonaran a la tranquilidad de la población, ni con la aplicación de los recursos de un empréstito bancario de 700 millones de pesos (2017-2018), que se malgastaron en remodelaciones de edificios y compra de un dron que costó 12 millones de pesos, del que nunca quedó claro para qué serviría y lo dejaron embodegado.
La llegada de Balcázar Martínez fue en el peor y en el mejor momento para la SSPC. El peor, porque su antecesor Jorge Alberto Aguirre Carbajal, no pudo cumplir con la encomienda de reducir significativamente los indicadores de incidencia delictiva en los primeros seis meses de gobierno, y le dejó el paquete. Y el mejor, porque a los cuatro días que asumió el mando en la Secretaría, dio el banderazo junto con el gobernador Adán Augusto López Hernández, a 180 patrullas y motocicletas para reforzar la seguridad en el estado.
Ese día, el recién nombrado secretario definió cuál era su función. “Asumimos un compromiso total para que la seguridad en el estado esté garantizada. La entrega de estas unidades nos compromete a responder y a cumplir a los tabasqueños, y no les vamos a fallar”, enfatizó la mañana del 10 de junio.
Cinco meses y medio después que asumió la titularidad de la SSPC, Ángel Mario Balcázar llegó al recinto legislativo para ampliar los contenidos del Primer Informe en su ramo y despejar dudas de los diputados, muchas relativas a la percepción de inseguridad. Los datos que aportó no son para desdeñarse, cuando se trata de disminuir la acción de delincuencia y brindar a la población resultados para que se sienta segura. Las cifras que aportó se sustentan en los informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y permiten asegurar que en 10 meses de este año se ha registrado la disminución del 22.8 por ciento en nueve de los delitos de mayor impacto social.
“El secuestro (se redujo) en un 62 por ciento, el abigeato en un 23.1, la extorsión en un 25, el feminicidio en un 26.5, el robo a casa-habitación en un 0.9 por ciento, el robo a comercio en 36.9, el robo a transeúnte en 9.2 por ciento, el robo a motocicleta en 34.7 y robo a vehículo en un 42.2”, detalló.
Los otros delitos –también considerados de impacto social– en que no sólo no se han reducido los índices sino que han aumentado, son: homicidio doloso, narcomenudeo, violación y violencia intrafamiliar.
El que más alarma genera en la población es el homicidio doloso, quizá por el amarillismo con que se difunden imágenes en medios de comunicación de corte policiaco y en la red del WhatsApp. Según el secretario de Seguridad, “los homicidios dolosos, lamentablemente, no todos tienen el mismo origen, pero las llamadas ejecuciones, éstas derivan de actividades ilícitas que nosotros hemos identificado principalmente con el delito del robo de hidrocarburos, el narcomenudeo y el tráfico de extranjeros”.
Al funcionario le preguntó el diputado priista Nicolás Bellizia Aboaf: ¿En cuánto tiempo bajará la incidencia delictiva? Le respondió: “Lo que ahora consideramos como un diseño adecuado, creemos que gradualmente vamos a ir encontrando resultados muy significativos, en un plazo de dos años; ése es el tiempo que se ha considerado que puede ser, para que se reduzca considerablemente la delincuencia”, aseveró.
Hoy, por lo pronto, ya hay números que hablan de un ligero avance en la estrategia de seguridad, que –por lo que se ha dicho– se ha venido adaptando constantemente a lo que impone la realidad. En comparación con el año pasado, cuando se registraron 19 mil 460 ilícitos, la cifra se redujo a 15 mil 25 en 2019; estamos hablando de cuatro mil 437 delitos menos. Son todavía números muy altos y preocupantes, que deberán motivar a fortalecer la acción coordinada; a intensificar operativos de vigilancia y puntos de revisión; a implementar más cercos de seguridad y el programa Cuadrantes; seguir con la profesionalización y depuración policiaca; a continuar invirtiendo en vigorizar la capacidad operativa de las corporaciones; en tecnologías para la seguridad –como el C-5 prometido–, e insistir con el arma más efectiva: la prevención.

AL GRANO

¿DEL 1 AL 10 cómo lo calificaría, en lo personal?, preguntaron reporteros al finalizar la comparecencia a la diputada Ingrid Rosas… “Pues una calificación media”… ¿Cuánto es ‘media’?... “Un 7 le pondría yo”, valoró la priista…

miércoles, 20 de noviembre de 2019

SIN RODEOS: Gobernabilidad y apertura


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

El presente régimen estatal inició tras dos sexenios de crisis recurrentes en las finanzas, en los servicios de salud y en la seguridad pública, que se le endosaron a la caída de los ingresos de Tabasco derivados de los dividendos de la actividad vinculada a la extracción y comercialización del petróleo.
Por la debacle petrolera cada fin de año el último gobierno enfrentó dificultades para cubrir percepciones de amplios segmentos de la burocracia; los hospitales se colapsaron ante el mal estado de sus equipos y la carencia de medicamentos, y la población estuvo prácticamente a merced de los delincuentes.
Estas problemáticas lastimaron el tejido social y afectaron la gobernabilidad, pues miles de burócratas, en lugar de estar en sus centros de trabajo, salieron a las calles y obstruyeron un día sí y otro también la circulación vehicular.
A ellas se refirió ayer el secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana cuando al inicio de su comparecencia para la glosa del Primer Informe, refirió que al arranque de la actual administración estatal, “nos encontramos con diversas movilizaciones sociales originadas en el incumplimiento de compromisos de fin de año de las autoridades anteriores”.
Recordó que ante las expresiones de inconformidad por los pagos incumplidos, y las que se generen ahora, “somos y seremos respetuosos del derecho de las y los ciudadanos a expresarse y manifestarse; sin embargo, somos también profundamente responsables en salvaguardar que, en el ejercicio de derechos constitucionales, no se violen los legítimos derechos de terceros”.
Estas situaciones que se vivieron sobre todo en 2012 y 2018, y pequeños brotes a principios de 2019, dieron pauta a que se reformara el Código Penal del Estado para combatir el delito de extorsión y garantizar condiciones de desarrollo económico para todos los tabasqueños, y ello –apuntó Medina Filigrana– “es un ejemplo que nuestra prioridad es el restablecimiento del estado de derecho”.
Lo subrayó: “Con claridad se los digo: no somos un gobierno de ocurrencias, somos un gobierno congruente con el mandato ciudadano de no dejar vacíos de poder y reinstaurar la presencia del Estado”.
Puntualizó el responsable de la política interna que en el gobierno de Adán Augusto López Hernández, “estamos ciertos que vivimos una circunstancia excepcional que no debe desperdiciarse en estériles luchas intestinas”, incluyendo las del propio gabinete que se dieron en otros sexenios.
Desde la óptica del secretario de Gobierno, el reto para la gobernabilidad en el Tabasco de hoy es atenuar los lastres que aún se arrastran del pasado y tener la capacidad de adecuarse para hacer frente a las adversidades del mundo actual, como ocurre con los problemas que plantea el fenómeno migratorio.
Arropado por sus compañeros de gabinete, por el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Enrique Priego Oropeza; el fiscal general Jaime Lastra Bastar; el empresario David Gustavo Gutiérrez Ruiz y César Raúl Ojeda Zubieta, quien fue uno de sus antecesores en el cargo, así como de los alcaldes, Marcos Rosendo Medina respondió a interrogantes de los legisladores de los cuatro partidos representados en el Congreso local.
En esa parte de la sesión de preguntas y respuestas, el secretario de Gobierno aprovechó para ponderar la relación constructiva que ha mantenido el gobernador López Hernández con la 63 Legislatura, que dio paso a las reformas a la Constitución del Estado y a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, que permiten una rendición de cuentas directa y transparente del Ejecutivo ante el Congreso local.
“Estamos dando pasos significativos, estableciendo nuevas bases de interlocución entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo”, resaltó el número 2 del gobierno tabasqueño al remarcar que, con estas prácticas democráticas –como la presencia del gobernador para entregar su informe anual–, se manda un mensaje de apertura, diálogo y tolerancia a la sociedad.
Además, con la asistencia de todos los secretarios del gabinete estatal al pleno legislativo para la glosa, se abona al régimen semi-parlamentario, se demuestra que no hay nada que ocultar, y queda patente que el gobernador está “plenamente a disposición de ustedes”.
La comparecencia –la primera de 15– se dio en un ambiente terso; prevaleció el trato cordial y si bien hubo algunas preguntas que pudieran sugerir críticas, no incomodaron al secretario de Gobierno, sino que le dieron oportunidad para dar sus puntos de vista y enfatizar todo lo que se hace para preservar la gobernabilidad, a partir de una disposición de apertura al diálogo y al entendimiento con las demás fuerzas políticas, y a la reconciliación que tanta falta hace a un Tabasco golpeado por las crisis recurrentes de los últimos años.

AL GRANO

YA PUEDE DARSE como un hecho que la vigencia del programa Adiós a tu Deuda durará otros seis meses… Habrá que esperar los detalles de la prórroga concedida por la CFE, que incluiría más facilidades para que los consumidores con pasivos históricos, logren el borrón pero, eso sí, poniéndose al corriente a partir del 1° de junio de este año… Será el último plazo…

viernes, 15 de noviembre de 2019

SIN RODEOS: Los ‘piratas’ modernos


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

En 2009, un grupo de piratas somalíes secuestró un barco carguero estadounidense y tomó como rehenes a la tripulación, entre ellos el capitán, Richard Phillips. Esta historia real fue llevada al cine y la protagonizó magistralmente Tom Hanks. Se estrenó en septiembre de 2013.
Hablar hoy de ataques de filibusteros parecería increíble. Pero es tan habitual, sobre todo en África Occidental. El primer trimestre de 2018 se registraron en el mundo 66 incidentes de piratería contra buques, un notable aumento respecto a los 43 del mismo periodo de 2017, o los 37 de 2016. Un 40 por ciento de los ataques tuvo lugar en el golfo de Guinea. (Logística Profesional, 13Abr.2018)
Ahora los corsarios representan un problema de seguridad en nuestro país. Los ataques de piratas a plataformas marinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y barcos en el Golfo de México se acrecientan. Llegan en embarcaciones pequeñas con potentes motores fuera de borda y capaces de evadir los radares; sus tripulantes suben a las plataformas que extraen petróleo o gas, y en minutos roban luces, tubos, válvulas o equipo electrónico. Pocas veces son detectados.
Desde hace cinco años existen reportes de robos o intentos de abordaje a plataformas y embarcaciones, pero el problema se agudizó desde 2017. En los últimos años se han cometido al menos 276 robos de este tipo. En 2018 ocurrieron 24. La zona más afectada es la sonda de Campeche, un área de 11 mil kilómetros cuadrados del Golfo de México, frente al litoral de Tabasco; allí, Pemex opera más de cien plataformas. (BBC New Mundo, 19Oct.2018)
Desde enero de 2018, la Secretaría de Marina (Semar) estableció un plan especial para reforzar la seguridad en la zona de plataformas, que contempla restringir la navegación en los alrededores de las instalaciones petroleras, así como vigilar con aviones y helicópteros.
Si Pemex ha sufrido por años la sustracción de combustibles de su red de ductos, el saqueo a sus bienes no se limita a tierra; se extiende al mar. En tres años se triplicaron los asaltos de piratas y ladrones a plataformas petroleras en la sonda de Campeche y el litoral de Tabasco.
Pese a los programas de vigilancia, este tipo de incidentes ha ido a la alza. La mayor parte de actos de piratería se registraron durante 2018, año en el que se tienen documentados 197, un incremento de 310 por ciento con respecto a los 48 ataques ocurridos en 2016. Pemex ha perdido al menos 224 millones de pesos, entre 2016 y 2018, como resultado de lo que solo puede definirse como piratería moderna. Lo robado va desde válvulas de paso, con un costo de 15 mil pesos, hasta vigas de aluminio del helipuerto, tasadas en un millón 400 mil pesos. También hurtan: lámparas perimetrales, placas antiderrapantes de aluminio, escaleras, alerones, tapas de registro, mallas perimetrales, vigas y hasta tornillos de las bases aéreas. (Milenio, 17Ene.2019)
Otro reporte atribuido a la Semar, precisa que de 2017 a principios del 2019 se tienen contabilizados alrededor de 300 reportes de robo de hidrocarburos en buques petroleros y de sustracción de material y equipo diverso de las plataformas de Pemex. (El Universal, 01Feb.2019)
Entre el 1° de enero y el 15 de febrero de este año, Pemex presentó 14 denuncias por el robo de distintos equipos, materias o herramientas por parte del crimen organizado, que utiliza embarcaciones para abordar las plataformas que se ubican a 150 kilómetros de la costa. (Reforma, 01Mar.2019)
Los atracos perpetrados por piratas se han extendido a turistas y pescadores. Hace un mes y medio, hombres armados asaltaron la embarcación turística conocida como catamarán, ‘Bucanero del Sur’ en el río Seco, en Paraíso; sus 30 tripulantes vivieron momentos de terror. (Telerreportaje, 23Sep.2019)
Esta semana, una embarcación de bandera italiana fue atacada por piratas en el Golfo de México en un incidente donde resultaron heridos dos marineros, según informó el martes la Semar, en un nuevo episodio de los frecuentes robos a plataformas, instalaciones petroleras y barcos que operan en la zona. (Reuter, 12Nov.2019)
Los piratas en el Golfo de México han intensificado sus acciones este año. De enero a septiembre, la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) reportó 16 asaltos mensuales a los buques mercantes en Ciudad del Carmen, Campeche, y Dos Bocas, en Tabasco. El promedio mensual de atracos a buques en 2018 fue de 12 casos. (Reforma, 14Nov.2019)
Ante tan grave y recurrente situación, el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador tomó cartas en el asunto. En su conferencia mañanera del jueves 14, se le preguntó: ¿Qué acciones podrían poner en marcha para combatir el incremento de piratas en la zona del Golfo? El mandatario de la nación respondió que la piratería que hay en el Golfo y en el Caribe, va de las extorsiones (cobro por ‘derecho de mar’ a pescadores), asaltos a embarcaciones y desmantelamiento de plataformas de Pemex en aguas someras. “Ya estamos atendiendo eso”, dijo. Y anunció: en el puerto Dos Bocas, en Paraíso se va a tener una base militar-naval de la Semar para atender toda la región del Golfo.

AL GRANO

¿A QUÉ ATRIBUYEN el incremento de estas actividades ilícitas en altamar?, preguntaron al Presidente… Respondió López Obrador:Es que se van acotando otras actividades ilícitas y van cambiando de giro. Por eso el tratamiento tiene que ser integral, no es sólo una decisión”…

miércoles, 13 de noviembre de 2019

SIN RODEOS: La ‘nueva etapa’ de Tabasco


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Una de las expectativas que los ciudadanos ponen en sus gobernantes cuando se inicia un periodo sexenal –que ellos traen como compromiso de campaña–, es que pongan fin a los despilfarros de recursos públicos y a las obras de relumbrón, y que combatan la corrupción e impunidad que la encubre.
No hay político que haya gobernado esta tierra, que no haya dilapidado el presupuesto asignado, sea para darse la gran vida junto a su parentela y colaboradores, o en obras innecesarias que acaban convertidas en elefantes blancos. La palabra austeridad no existió en su vocabulario.
El nuevo régimen que se instauró en Tabasco el 1° de enero prometió una nueva forma de hacer política desde el poder, al margen de derroches y manteniendo una estricta disciplina en el ejercicio del gasto público, lo cual era obligado ante el déficit financiero de cinco mil 400 millones de pesos encontrado.
Dada la quiebra financiera, el gobernador Adán Augusto López Hernández expuso que al inicio de su gestión no le quedó de otra que reorientar el gasto, reordenar la administración pública, y combatir el déficit mediante una política de austeridad republicana.
En su Primer Informe –el domingo 10– López Hernández precisó que en 11 meses se han podido recuperar mil 500 millones de pesos que se iban en gastos  superfluos: renta de aviones y helicópteros, escoltas, operación de la Casa de Gobierno (Quinta Grijalva), y en una partida de comunicación social; “eso se ha terminado, nos toca ahora una nueva etapa”, remarcó.
El lunes 11 volvió a machacar con el tema, al recomendar a sus colaboradores que del 19 al 28 de noviembre habrán de comparecer ante el pleno del Congreso local para la glosa del Primer Informe, que se conduzcan con austeridad.
Resaltó que a diferencia de lo que se hacía en el pasado para difundir los logros de un gobernante, esta vez no hubo gastos en publicidad en medios locales, ni nacionales. “Somos el único estado del país donde no se publicita el informe de gobierno… hay que desacralizar todo eso”, asentó.
Tampoco ha habido gobernantes que hayan librado el capítulo de la integridad en el desempeño de sus encargos; los que no han robado, permitieron que lo hicieran sus colaboradores, y cuando pudieron hacer ajuste de cuentas con los casos de deshonestidad que encontraron a sus antecesores, acabaron haciéndose de la vista gorda, por más testimonios publicados en medios de comunicación y exigencias ciudadanas de que se castigara a los corruptos.
Quizá la mayor decepción que dejó Arturo Núñez Jiménez –primer gobernador no priista en ocho décadas– fue que no cumplió su promesa de encarcelar a quienes se enriquecieron con el erario o hicieron grandes negocios desde sus cargos públicos.
Hoy no sólo están libres todos aquellos granieristas a los que persiguió, acusó y encarceló el nuñismo, sino que a la lista de saqueadores se sumaron muchos de los colaboradores de Arturo Núñez, a algunos de los cuales no sólo protegió de la acción de la justicia  sino que les aseguró una curul en el Congreso local.
Luego que a fines del año pasado la actual 63 Legislatura local validó la cuenta pública 2017 del Ejecutivo, muchos dudaban que el régimen que inició el 1° de enero emprendería acciones legales contra el nuñismo; llegó a especularse que había un pacto de impunidad.
La misma 63 Legislatura, al calificar la cuenta pública 2018 del gobierno de Arturo Núñez, no sólo reprobó la correspondiente al Ejecutivo, sino también la del Poder Judicial –que jamás había sido tocado ni con el pétalo de una ‘observación’ del Órgano Superior de Fiscalización del Estado– y de 12 de los 17 ayuntamientos.
Ahora, ante los reclamos de actores políticos y ciudadanos de que el asunto no quede en la mera reprobación de las cuentas públicas sino se proceda a interponer querellas penales, para que se castigue a los ex funcionarios corruptos y se les obligue a retribuir el dinero sustraído al erario, el mandatario estatal tuvo en su mensaje por el Primer Informe, una respuesta puntual:
“Tabasco no será ya, nunca más, el reino de la corrupción y de la impunidad… quienes tienen la obligación de procurar e impartir la justicia, que lo hagan con estricto apego a derecho, que respeten los derechos de todos, y quien deba rendir cuentas, deba comparecer ante la justicia, lo haga sin exclusión de nadie”.
Llamar a rendir cuentas a quienes incurrieron en excesos durante su desempeño como servidores públicos, ya no es hoy solo una expectativa sino la exigencia de la sociedad tabasqueña, sumida en crisis en su economía, de seguridad y de servicios básicos, precisamente porque gran parte de los millonarios presupuestos que ha tenido Tabasco se han ido por la coladera del despilfarro o se lo han embolsado políticos inmorales, que nunca recibieron castigo.

AL GRANO

TABASCO ESTÁ RECUPERANDO su predominio en la realización de grandes eventos de talla nacional e internacional… Primero fue, en octubre, el Festival Cultural Ceiba 2019, que logró rescatarse… Ahora está la Feria Internacional de la Lectura y el Libro, Fileli 2019, y antes que termine noviembre tendremos el Festival del Chocolate 2019

lunes, 11 de noviembre de 2019

SIN RODEOS: Adán: gobernar con consensos


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Sin despilfarrar en un acto pomposo como el que estilaron sus antecesores priistas y el perredista, ni recurrir al discurso plagado de demagogia y autoelogios, Adán Augusto López Hernández cumplió ayer su compromiso de presentar –lo hizo personalmente, luego de 28 años que ningún gobernador acudía al Congreso del Estado a hacerlo– su Primer Informe de Gobierno.
En menos de una hora y ante 300 invitados –entre alcaldes, legisladores federales, empresarios y representantes sociales–, López Hernández hizo un resumen muy sobrio y con datos duros de lo que ha hecho estos 11 meses en el poder para sacar a Tabasco del caos en que lo encontró.
La sesión solemne de la 63 Legislatura local tuvo un formato distinto al de los rituales del pasado: el jefe del Ejecutivo dirigió un mensaje y luego –por primera vez– escuchó los posicionamientos de representantes de las cuatro bancadas que, sin salirse de su discurso habitual, abonaron a la civilidad del evento. Al final el gobernador tuvo, a manera de réplica, una intervención final.
En su mensaje, el mandatario estatal –que tuvo entre los invitados a la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, en calidad de representante presidencial– reitero su llamado  a la unidad y a la reconciliación. “No importan la  diferencias políticas e ideológica; desde ahí podemos construir”, remarcó.
Tres temas centrales descollaron en el informe de Adán Augusto López: finanzas, seguridad y salud.
Puntualizó que en estos 11 meses de gestión, ha trabajado en dos vertientes: 1) establecer bases para generar equilibrio en las finanzas públicas estatales, que estaban prácticamente en la quiebra, por lo que debió reorientarse el gasto y la administración pública, y combatir el déficit de cinco mil 400 millones de pesos encontrado, y 2) con una política de austeridad republicana, se han recuperado mil 500 millones de pesos que se iban en gastos superfluos, aviones, escoltas, operación de la casa de gobierno (Quinta Grijalva) y en una partida de comunicación social, que se ha cancelado porque se inicia “una nueva etapa”.
Dijo que “para nadie es un secreto” que todavía se mantienen en índices estadísticamente más allá de la media nacional, el homicidio doloso y el narcomenudeo que han aumentado en relación a otros años, en tanto que la violencia intrafamiliar y violación son “nuestra piedra en el zapato”.
Sin embargo, afirmó que todos los días se trabaja para generar condiciones, para recuperar y ganar pronto la batalla contra la inseguridad; “les decimos con orgullo que hay delitos que laceraban a los tabasqueños, como el secuestro que ha disminuido en relación al  último  año, en 67 por ciento; el robo a comercio, 32 por ciento; el abigeato ha disminuido 21 por ciento; el robo a casa-habitación, 1.7, y robo a transeúnte, el 14 por ciento con relación al año pasado”.
Expuso que al inicio de su administración se encontró “un sistema de salud desecho”, y poco a poco se ha ido avanzando para recuperar los servicios en los hospitales, y resolver el desabasto de medicamentos en unidades del sector, donde ya hay un stock cercano al 70 por ciento de fármacos.
Cerró este segmento, con el compromiso a seguir trabajando para que en los centros de salud comunitarios y de servicios ampliados, y en los hospitales de alta especialidad no falten médicos ni medicinas, y destacó que en prevención de enfermedades, Tabasco pasó del primero al lugar 12 en incidencia de dengue.
En varios momentos, el gobernador tuvo palabras de agradecimiento para el Presidente Andrés Manuel López Obrador por los apoyos en programas sociales dirigidos a jóvenes y a productores rurales, y resaltó que el recurso que se derraman en los 17 municipios como parte de los programas federales, es prácticamente el doble del presupuesto anual de los 17 ayuntamientos.
Aunque López Hernández puntualizó que Tabasco no es nada más la realidad de la refinería de Dos Bocas, subrayó que debe aprovecharse la recuperación de la industria y la riqueza energética, para poco a poco sembrar progreso.
En su réplica, el jefe del Ejecutivo propuso a los diputados locales regresar el 3 de  diciembre al recinto legislativo, para debatir con ellos las dudas que queden del Primer Informe y el presupuesto del 2020, cuya propuesta enviará al Congreso local antes del 30 de noviembre.
El ambiente de civilidad que prevaleció en esta sesión solemne, sin duda que motivó al titular del Poder Legislativo para expresar su disposición a que, por primera vez, todos los secretarios de su gabinete acudan ante el pleno a la glosa del informe e, incluso, que en una segunda comparecencia, él mismo pueda debatir con los legisladores los dudas que aún queden en torno a lo realizado el primer año de gobierno, a las políticas públicas que ha implementado y al sentido que dará al presupuesto del estado para el 2020.
Existe voluntad para gobernar Tabasco con diálogo y consensos, aunque en la máxima tribuna del estado el priista Gerald Washington Herrera habló ayer de avasallamiento en el Poder Legislativo.

AL GRANO

NO DEBE PASAR desapercibido un punto ayer en el mensaje del gobernador Adán Augusto López cuando habló de la reorientación del gasto y de su plan de austeridad… Dijo: “se ha terminado la partida (presupuestal) de comunicación social; nos toca una nueva etapa de informar, de comunicar”…

viernes, 8 de noviembre de 2019

SIN RODEOS: ‘Superman’ y el ‘ombudsman’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) trae de encargo al ayuntamiento de Centro por la supuesta mala calidad del agua que abastece a los habitantes de la capital tabasqueña. Basándose en suposiciones y no en pruebas con rigor científico, la oficina del ombudsman impone ‘medidas cautelares urgentes’ al gobierno municipal y a dos entes estatales.
No es la primera vez que la CEDH se lanza contra el gobierno municipal. Hace cuatro años el organismo de derechos humanos emitió 26 recomendaciones dirigidas al ayuntamiento, a la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) y la Secretaría de Salud (SSa) del estado. Refirió que el incumplimiento de diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) derivó en la falta de control y vigilancia de la calidad de agua entubada que llega a comunidades del estado.
Precisó que de acuerdo con un análisis de laboratorio solicitado al Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la unidad habitacional Fovissste II, en Villahermosa, el líquido a cargo del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS), excede en turbiedad, cloro libre, aluminio y coliformes fecales. En cuanto a la potabilizadora Chilapa, ubicada en el municipio de Centla, a cargo de la CEAS, el análisis señala que la turbiedad es excesiva, la cloración es libre y el agua contiene aluminio en diversos grados por litro. (MVS Noticias, 29Oct.2015)
En aquel momento se basó en dos muestras –una en Fovissste II y la otra en Chilapa, Centla– para determinar que el agua que se suministraba en Villahermosa y en el resto del estado era de mala calidad. Solo dos muestras.
Todos sabemos que los efectos de las lluvias torrenciales que trajeron los frentes fríos números 7 y 8 causaron aumento en las crecientes y, obvio, que se enturbiara el cauce de los ríos de la Sierra y Grijalva, que abastecen de agua cruda a las potabilizadoras Pueblo Nuevo, Parrilla, Gaviotas y Villahermosa. Era tal la cantidad de lodo y sedimentos que arrastraban las corrientes, que debieron paralizarse las plantas para evitar daños graves a sus equipos. A raíz de esto, la SSa le indicó al SAS que cuando la turbiedad rebasara los límites permitidos por la norma, se suspendiera el servicio de agua. Así se hizo y se comunicó a la población.
Pese a ello, el miércoles 7, la CEDH –basándose en notas periodísticas del 30 de octubre al 5 de noviembre, que señalan que ‘el agua distribuida en el municipio de Centro llega sucia, y se estima no apta para su consumo y aseo personal, puesto que podría traer consecuencias en la salud’emitió ‘medidas precautorias urgentes’ al ayuntamiento de Centro, SSa y CEAS.
Llama la atención que al gobierno capitalino le recomienda que “de manera inmediata” se determine sobre la “idoneidad” del titular del SAS, Luis Contreras Delgado “para dirigir la dirección a su cargo”, pues manifestó que la problemática del suministro y/o abastecimiento de agua sucia a los habitantes del municipio de Centro “no está humanamente en manos de nadie, esto es algo de Dios…”. No se hace la cita completa del funcionario, quien declaró: “Esta situación no está humanamente en manos de nadie, esto es algo de Dios, es la naturaleza y que… bueno, esas son las condiciones del río; ese es el río que tenemos y de ése nos estamos abasteciendo, no tiene que ver con los técnicos ni con los científicos, es un problema natural”. (Tabasco Hoy, 31Oct.2019)
A Salud le exige que “de manera urgente, si aún no se ha hecho”, supervise, evalué y realicen las pruebas de tratabilidad para asegurar que el agua potable para uso y consumo humano que se distribuye a los habitantes de Centro, cumpla con la NOM-127-SSA1-1994; en tanto, instruye a CEAS para –tácitamente se entrometa en el ayuntamiento– realice las visitas, inspecciones y verificaciones a los diferentes sistemas de agua potable en el municipio.
Del tema habló el alcalde Evaristo Hernández Cruz. Y aseveró: “Así pongan a Superman, si no se hace de nuevo la planta (Villahermosa) de agua potable y no se introduce de nuevo toda la tubería de agua potable, no va a servir de nada”.
¿Es una cuestión casi imposible por la falta de recursos? –se le preguntó.
“No, no es imposible. Estamos luchando; yo estoy seguro y espero que mi Dios me lo conceda, de que vamos a conseguir los recursos de una u otra manera”, afirmó. (Telerreportaje, 07Nov.2019)
El edil fue avalado por el mandatario tabasqueño. Qué bueno que hable con la verdad porque la turbiedad se debe porque está lloviendo mucho en la sierra…”, aseveró Adán Augusto López Hernández.
Podrá estar bien que la CEDH se preocupe por ‘el derecho humano al acceso, disposición y saneamiento de agua para uso personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible’, lo que no es válido es que su presidente, Pedro Calcáneo Argüelles incurra en ligerezas y especule con su encargo. Como que habrá que revisar la ‘idoneidad’ del ombudsman.

AL GRANO

LO SUBRAYÓ ayer el mandatario tabasqueño: Tabasco no podrá seguir siendo el ‘reinado de la impunidad’, y conminó al Órgano Superior de Fiscalización del Estado a que denuncie las irregularidades derivadas de la calificación de las cuentas públicas 2018, pues se trata de un desfalco de más de cuatro mil millones de pesos del dinero del pueblo tabasqueño…