viernes, 29 de abril de 2016

Columna SIN RODEOS: Tienda de bebés

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Pese a sus inmensas riquezas naturales, Tabasco nunca ha logrado sobresalir en el turismo de playas o eco-aventura. Su veta ha sido el turismo de negocios o de convenciones, en gran parte vinculado a su potencial petrolero.
Sin embargo, mentes aviesas detectaron que en el Código Civil estatal –reformado en 1997 por Roberto Madrazo Pintado–, se permitía la maternidad subrogada y llegó así, sobre todo en el último lustro, una nueva modalidad de visitantes: el turismo reproductivo.
Para 2015, este concepto llegó a niveles insospechados e incluso degeneró en escándalos con alcances internacionales, por los fines mezquinos de quienes se aprovecharon de este método para hacer grandes negocios particulares que involucraron a médicos, abogados y agencias de subrogación.
“Se ha convertido a Tabasco en ‘tienda de bebés’. Era un paraíso de renta de vientres y negocio de clínicas”, resume Margarita del Carmen Rodríguez Collado, quien la víspera presentó su examen de maestría con la tesis: El interés superior del menor y la maternidad subrogada en el Sistema Jurídico Mexicano*.
La maternidad subrogada en Tabasco se había convertido en un negocio “sin control y denigrante” (Juan Filigrana Castro, ex secretario de Salud, La Jornada, 26/octubre/2015), por lo que a fines del año pasado fue necesario reformar el Código Civil de la entidad.
¿Y qué es la maternidad subrogada? El procedimiento que se práctica en muchos países involucra a una mujer a la que se denomina de mil formas: madre de alquiler, madre sustituta, madre por encargo, madre suplente, madre portadora o madre gestante, la que de común acuerdo con una persona o pareja, acepta se le transfiera a su útero el embrión previamente engendrado mediante fecundación in vitro, con el fin de quedar embarazada de dicho embrión, gestarlo a término y parirlo.
Dado que en otros países este procedimiento no es admitido por sus leyes o resulta excesivamente oneroso –los programas de alquiler de vientres en Estados Unidos y Canadá pueden costar entre 100 mil y 150 mil dólares–, las empresas dedicadas a este lucrativo negocio voltearon hacia México y aterrizaron en Tabasco, con gangas: redujeron el costo hasta en 70 por ciento. (Fuente: Care Surrogary Center México)
La oferta atrajo de inmediato a parejas con problemas para procrear, principalmente de EU y Europa, que contrataron los servicios de agencias que les vendían los paquetes completos, que incluían la madre de alquiler, clínica y el futuro bebé, aprovechándose de las lagunas en la legislación.
Las madres –por lo general mujeres de muy bajos ingresos– que alquilan sus vientres pueden recibir hasta 250 mil pesos durante la gestación. Los pagos se inician luego que se escucha el latido del corazón del bebé y se hacen de forma mensual hasta el nacimiento.
Los problemas no tardaron en surgir. Una pareja de homosexuales españoles pagó 40 mil dólares para hacerse de un bebé con una madre sustituta en Tabasco. ‘Tuvieron’ gemelos pero las cosas se les complicaron para sacarlos del país.
Eso motivó a prohibir en el Código Civil que homosexuales y extranjeros pudiesen participar en el alquiler de vientres en Tabasco.
En su tesis –por la que obtuvo mención honorífica del sínodo presidido por la doctora Gisela María Perez Fuentes–, Margarita Rodríguez señala que a raíz de la vaga y ambigua regulación establecida en el Código Civil del Estado, se han producido problemas que afectan a la sociedad, como: el turismo reproductivo, mercantilización del ser humano, intrumentalización de la mujer, hasta el punto de llegar a la trata de personas con fines reproductivos.
Con ello –indica– se permite la violación de los derechos humanos y dignidad humana de los sujetos intervinientes, atentando principalmente contra el principio del interés superior del menor, teniendo en consideración que el niño nacido mediante este procedimiento es el sujeto con mayor grado de vulnerabilidad.
Y cuestiona: “¿Es la vida un bien disponible? ¿La vida puede ser materia de comercio?
La también estudiante de doctorado apunta que si bien con la maternidad subrogada se permite la posibilidad de crear vida, “no debe permitirse que la finalidad altruista de este procedimiento se vea opacada por los fines mezquinos que lo han convertido en un negocio jurídico de carácter comercial, disponiendo de un bien indispensable como es la vida, generando problemas sociales como la ‘cosificación’ de la mujer, el turismo reproductivo, la trata de personas, entre otros, derivados de la falta de regulación clara y coherente con la protección de la dignidad humana y de los derechos humanos”.
Se necesita proteger los derechos fundamentales de todos los sujetos intervinientes en el procedimiento, máxime los sujetos vulnerables como son los menores que nacerán y la mujer que fungirá como gestante, concluye.
Por lo que se ve hay todavía un largo camino que recorrer, sobre todo, para proteger al menor que debe ser el máximo sujeto de interés en toda legislación.

*Estos estudios de posgrado en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJAT están certificados por el Conacyt.

jueves, 28 de abril de 2016

Columna SIN RODEOS: ¿Mala relación o mal trato?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Un hecho es innegable: la Federación tiene castigado a Tabasco. No sólo las participaciones federales han ido a la baja en términos reales sino también los compromisos presidenciales asumidos con la entidad han quedado, si no varados, sí reducidos al punto de que no tienen para cuándo terminarse.
Superados dimes y diretes por la reubicación del reloj floral de Villahermosa y la construcción de la estatua al ex gobernador Leandro Rovirosa Wade, ahora el debate de los actores políticos apuntó hacia el trato que el gobierno de la República da a nuestro estado.
Obras canceladas o pospuestas es lo que caracteriza la acción del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto en la entidad. Nos tiene “en pausa”, como diría el director del Centro SCT Tabasco, Sergio Herrera Concha, citado aquí en la entrega del viernes 21.
Tras darse a conocer que de los seis distribuidores viales sobre el bulevar Adolfo Ruiz Cortines, ofrecidos en campaña por Peña Nieto, sólo uno podría materializarse, el secretario de Gobierno, César Raúl Ojeda Zubieta, lamentó el lunes 25 la lentitud con que el gobierno federal ha atendido a Tabasco en programas y obras comprometidas.
“Si ustedes ven el desarrollo de obras que se han comprometido en otros estados, como Campeche o Yucatán, de inmediato las sacan adelante. Para nosotros, el camino es muy lento”, remarcó el número 2 del gobierno estatal.
Para el ex gobernador Manuel Andrade Díaz, quien es ahora coordinador de la banca priista en el Congreso local, los programas y apoyos extraordinarios de la Federación no se han concretado por la “mala relación” del gobierno estatal con el régimen peñista.
Su contraparte perredista, José Antonio de la Vega Asmitia, quien preside la Junta de Coordinación Política del Legislativo, señaló que esto no es de ahora, pues Tabasco y el sureste han estado olvidados por siempre por la Federación.
Además negó que exista conflicto en la relación de los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Arturo Núñez Jiménez.
“Esos son dichos (de Andrade); la relación se ha acreditado. El gobernador es un hombre que conoce las instituciones, que ha trabajado muchos años en el gobierno federal y por supuesto que mantiene una relación respetuosa e institucional con el Presidente de la República y con el resto de los integrantes del gabinete”, sostuvo De la Vega.
El distribuidor vial que podría salvarse –de los seis que Peña Nieto comprometió ante notario que haría en Villahermosa– sería el previsto erigir en la confluencia de Ruiz Cortines y avenida Universidad, una de las arterias más conflictivas en cuanto a tránsito vehicular.
Difícilmente –con los recortes tan drásticos al presupuesto federal por la caída de los precios del petróleo– esta obra se realizará este año. Posiblemente se comience en 2017, si bien nos va. El gobernador Núñez ha sido insistente ante la Federación para que cuando menos este proyecto no se cancele.
Otra obra que la Federación ha venido ejecutando a paso de tortuga es el libramiento de Villahermosa, que empezó a construirse en 2008. A la vía de 30.6 kilómetros le faltan seis kilómetros, y todo indica que será a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) como se conseguirán los mil 300 millones de pesos que faltan para terminarla.
Para ello fue necesario estar machacándole al titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, para que esta obra –que le quitará al tránsito urbano los vehículos pesados con destino a la Península de Yucatán–  no se postergue más.
No puede hablarse de un ‘mal trato’ entre los mandatarios federal y estatal. Hay una comunicación directa entre ambos, provechosa para el estado, que se vio desde antes de que Núñez Jiménez trasladara su residencia a la Quinta Grijalva, y fue para comenzar a resolver la grave crisis hospitalaria heredada por su antecesor.
Lo mismo puede decirse del trato del gobernador con integrantes de los gabinetes presidencial y ampliado, como lo evidencia el anuncio del propio Núñez, de que una unidad de inteligencia de la División de Gendarmería de la Policía Federal, llegará pronto a la ciudad de Cárdenas y estará dedicada a la investigación y prevención del delito.
Esto fue resultado de un acuerdo con el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia.
El problema, entonces, no es de relación sino de trato. Tenemos que insistir hasta lograr que el gobierno de la República voltee a Tabasco y le devuelva parte de la riqueza que se lleva de nuestro subsuelo.
Desde el régimen de Salvador Neme Castillo y acentuado en el de Andrés Granier Melo, a Tabasco le han ninguneado los recursos que le corresponden por lo que aporta a la Nación en petróleo y gas. Los caudales que se lleva Pemex, no pueden regresar convertidos en recursos a cuenta gotas.

miércoles, 27 de abril de 2016

Columna SIN RODEOS: Pemex languidece

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Las expectativas no son nada halagüeñas: Petróleos Mexicanos seguirá despidiendo personal en los siguientes meses –por lo menos hasta 2017– y esto agudizará el desempleo en las zonas petroleras, como Tabasco.
“Pemex: desenlace trágico”, fue la cabeza de portada del periódico Reporte Índigo (26/abril/2016), que con estas palabras resume la situación de la paraestatal:
“El fatal accidente ocurrido en el complejo petroquímico de Pajaritos es el último de los acontecimientos negativos que han marcado a Pemex, afectado por la caída de los precios del petróleo, los recortes presupuestales y los pasivos laborales”.
Por donde se vea, a Pemex le está yendo mal. Los ingresos por exportaciones mexicanas de petróleo fueron los más bajos en 14 años en el primer trimestre de 2016.
Contra los 12 mil 425.1 millones de dólares obtenidos en el periodo enero-marzo de 2012, en 2016 las ventas del crudo mexicano apenas llegaron en ese lapso a dos mil 679.2 millones de la divisa estadunidense. (El Financiero, 26/abril/2016)
En 2015 salieron de la paraestatal 11 mil 97 trabajadores. En el reporte del cese de plazas del año pasado, Pemex reportó únicamente 294 ceses laborales por liquidación, y los restantes 10 mil 803 salieron de la empresa por jubilación con el régimen de prestaciones vigente, que incluye una pensión equivalente a 100 por ciento de su salario. (El Economista, 25/abril/2016)
Se estima que en todo 2016 Pemex dejará de utilizar los servicios de 13 mil 600 empleados. Ya lleva seis mil y van por otros siete mil 800.
Según Moisés Flores Salmerón, líder de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (Untypp) –citado por El Economista–, Pemex inició esta semana el despido de hasta ocho mil empleados, en lo que será el segundo tramo de su recorte de personal del año, que ascenderá a 13 mil 600 trabajadores.
Flores Salmerón apunta que, presionada por sus atribuladas finanzas, Pemex redujo el año pasado 7.6 por ciento su plantilla laboral a 135 mil 228 trabajadores, e indicó que tenía presupuestado ajustar su plantilla 7.1 por ciento adicional a 125 mil 598 plazas para este año (10 mil 630 menos), aunque ello se planeó antes de decretarse un recorte presupuestal de 100 mil millones de pesos en la empresa para el 2016 en febrero.
Para el representante de los técnicos petroleros, “los recortes continuarán para el 2017. Estamos viendo que el programa de ajuste no terminará este año, la reestructura que realiza la empresa continuará; por lo tanto, habrá más despidos y desempleo”.
Lo grave de esto es que a la par de que Pemex recorta gastos y nómina, cierran empresas que le proveen bienes y servicios, y eso multiplica el desempleo.
“Cuando una persona pierde su empleo, otra comienza a perderlo, porque se reduce el consumo, se generan rezagos en pagos de colegiaturas, rentas, coches y otras deudas”, me dice un catedrático universitario con maestría en economía.
Y añade: “Además de los indicadores de desempleo hay otra situación grave que no analizamos: la subocupación o desempleo disfrazado de personas que están empleadas pero en actividades que no corresponden a su perfil”.
Se refiere a “miles de profesionistas que se formaron en universidades o tecnológicos y que desempeñan actividades con bajos salarios, que no corresponden al nivel de su formación”.
Y eso que todavía no se acaba el petróleo.

‘INE PAPERS’

LA FILTRACIÓN DEL padrón nacional de electores fue un acto criminal, grave… Y es que datos personales de 93.4 millones de electores mexicanos fueron expuestos en el portal Amazon el 14 de abril… Es el listado que se utilizó en los comicios federales de junio de 2015… No son sólo nombres, se incluyen datos confidenciales, personales (domicilio, edad, lugar de nacimiento, sección electoral, ciudad de residencia, etc.) que los ciudadanos confiamos al Instituto Nacional Electoral (INE)… QUIEN HIZO EL descubrimiento, el investigador de seguridad de internet, el estadunidense Chris Vikery dijo que eso “es algo peligroso”, pues los datos confidenciales se pusieron a disposición de todo mundo, no sólo empresas sino también de la delincuencia… En el INE se asegura que ya tiene la huella digital del archivo fugado y que se habría entregado a un partido político, lo que se hace por ley… Lo grave del caso es que ahora nuestros datos pueden estar en manos de quien busca hacer daño y obtener beneficio económico ilícito… Quedamos expuestos a la delincuencia… Esperemos que esto no quede en simple multa a pagar en mensualidades y con prerrogativas…

martes, 26 de abril de 2016

Columna SIN RODEOS: El mundo según Gina

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Tabasco enfrenta una situación complicadísima por los recortes a inversiones, proyectos y plantilla laboral en Petróleos Mexicanos. Cientos de negocios de todos los giros mercantiles –no necesariamente proveedores y prestadores de Pemex– han quebrado y sus empleados y hasta propietarios se han sumado a la lista de la nueva población cesante.
Negocios como restaurantes, hoteles –incluyendo los recién inaugurados– y hasta centros de diversión que tenían buenos niveles de ingresos, sobre todo los días de catorcena, se las han visto negras para sobrevivir, y para no bajar sus cortinas han tenido que reducir personal al mínimo.
Quizá este sea el momento en que más casas en renta hay en la capital tabasqueña después de la inundación de 2007, debido a que muchas familias han tenido que regresar a sus lugares de origen al cancelárseles la fuente de ocupación en Pemex, en las empresas que les brindaban servicios, o los ingresos por las bajas o nulas ventas de sus negocios.
Pemex, quizá el más grande empleador en la entidad, ha dejado de serlo. No sólo ya no abre nuevas plazas sino que, de manera disfrazada, despide a personal, sobre todo con categoría de confianza, al que se le obliga a renunciar ‘voluntariamente’ o ‘jubilarse’ de manera anticipada.
A miles de trabajadores eventuales o transitorios que con regularidad recibían contratos desde hace muchos años –porque no han tenido ‘palancas’ para hacerse de una plaza–, también se les está cancelando la oportunidad de seguir laborando.
Ellos, junto con los empleados despedidos de empresas que le trabajaban a Pemex, se han sumado a la población desocupada de la entidad.
Una realidad atribuida al desplome de los precios del petróleo, que no se sabe cuándo salvará la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto. Y no será en el corto plazo.
Los despidos drásticos no han llegado al personal sindicalizado de Pemex. Todavía. Pero sí afecta a todo lo que no está protegido por contrato colectivo de trabajo con la paraestatal.
Por eso la diputada federal Georgina Trujillo Zentella sostiene que en Pemex no hay despidos. Cuando su entrevistador en el programa Telerreportaje del viernes 22 le insistió. Ella Lo paró en seco: “Quiero que un trabajador en activo con su plaza, con su base de Pemex que lo hayan despedido, quisiera me digan… ¿dónde están?”.
Como si no fuera tan grave lo que sucede en torno a los miles de trabajadores –aquí y en todas las zonas petroleras del país– que se han quedado sin empleo, la presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, pareciera vivir en otra realidad.
Lo que Pemex ha venido haciendo –asentó– son jubilaciones cuando ya tenían la edad de retiro o especiales que es una especie de jubilación adelantada, pero es voluntario. No ha habido despidos en ese sentido; me parece ha habido un esfuerzos importante para que la base sindical no tenga que pagar el costo de la volatilidad de los precios del petróleo a nivel internacional”.
De hecho te lo comentan los mismos empleados de Pemex que están en la zozobra porque vienen los recortes –le atajó el comunicador Emmanuel Sibilla Oropesa.
“Yo creo que aquí hay mucho de especulación en esto. Creo que sin lugar a dudas hay una crisis, hay una situación que hay que enfrentar, pero no se está enfrentando por la vía del despido masivo de personal; insisto, ha habido muchas jubilaciones, no forzadas, se tiene que acoger el trabajador a ese beneficio”, sostuvo.
Y agregó: “No hay despidos masivos; ha habido ajustes, pero sobre todo del personal de confianza”.
‘Ajustes’, ¿a qué te refieres? ¿Despidos? –se le insistió.
“Liquidaciones; ha habido liquidaciones, sobre todo en personal de confianza. No necesariamente lo puedes llamar un despido, porque al final del día, después de que tú aceptas una liquidación, no puedes llamarte despedido”.
Jubilaciones, retiros adelantados, ajustes, liquidaciones ‘voluntarias’, como se le quiera decir, lo cierto es que hoy existen miles de hogares a donde no están llegando los recursos de la catorcena, y los pocos ahorros comienzan a agotarse. La zozobra comienza a apoderarse de los jefes de familia.
Eso sí, para alimentar nuestro optimismo, “Tabasco no ha sido de los estados más afectados”, enfatiza Gina Trujillo, quien es la primera que se anota para la candidatura priista a la gubernatura que se disputará en 2018. Y al final ganó su propio reto, porque ningún ‘despedido’ de Pemex acudió a la radiodifusora.

lunes, 25 de abril de 2016

Columna SIN RODEOS: Pemex: recortes, tragedia… caos

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Tan sombrío como la inmensa nube negra que el miércoles 20 cubrió gran parte del cielo en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, tras la explosión en la planta de Clorados 3 del complejo petroquímico Pajaritos, es el panorama que se vive hoy en ese monstruo llamado Petróleos Mexicanos.
Lo ocurrido fue la tragedia más grande de que se tenga memoria en el emporio petroquímico conformado por los complejos Pajaritos, Cangrejera y Morelos, construidos –el primero– a partir de finales de los sesenta por petroleros mexicanos al servicio de Pemex y donde hoy muchas de sus instalaciones son operadas por empresas privadas desde antes de la Reforma Energética peñista.
Se especula que la causa del siniestro fue la fuga no reparada en un ducto que transportaba algún producto inflamable. Lo que haya sido puede atribuirse al deterioro por nulo mantenimiento de instalaciones, falla humana por descuido o impericia de algún trabajador adscrito a Pemex o al servicio de alguna empresa privada, o a un sabotaje.
Podrá argumentarse que los recortes presupuestales a la paraestatal han impedido realizar los mantenimientos oportunos y adecuados a equipos e instalaciones –aunque el siniestro ocurrió en una planta operada por una empresa privada: Petroquímica Mexicana de Vinilo, de la que son copropietarios Mexichem y Pemex–, pero el olor que más se percibe en todo esto es el de la negligencia y la corrupción.
El Presidente Enrique Peña Nieto ha instruido se realicen los peritajes y se deslinden responsabilidades de lo que provocó las tres explosiones que cobraron, por lo menos, 28 vidas y causaron lesiones a 124; hay 15 personas –tal vez muchas más– desaparecidas.
Desde diciembre de 2001 a la fecha han sucedido unos 15 percances con saldos funestos: más de 150 decesos y más medio millar de lesionados. Y las pérdidas económicas por lo que se siniestra o se deja de producir, así como por daños a terceros, son milmillonarias.
No ha habido un año en que no haya un percance grave: desde refinerías y complejos, hasta la red de ductos y plataformas marinas. Ni sus oficinas son seguras: en la explosión de la torre de Pemex, en el DF, el 31 de enero de 2013, murieron 37 personas.
Los lesionados –mutilados y quemados– de los siniestros petroleros se cuentan por cientos. Apenas el 22 de diciembre, una explosión en un ducto que pasa por el poblado C-33 de Cárdenas dejó 30 lesionados.
No se sabe con exactitud si las “renuncias voluntarias” para adelgazar a Pemex o los drásticos recortes de personal en las compañías que le trabajan, dejaron desprotegidas instalaciones petroleras donde se requiere la presencia permanente de personal especializado que conoce el teje y maneje de toda esa maraña de tubos, fierros, tanques, cables, válvulas, palancas, que habrían sido sustituidos por obreros generales.
En mis 34 años de vida reporteril he visto un sinnúmero de accidentes en instalaciones petroleras, viviendas destruidas y cuerpos sin vida o mutilados. Siempre que sucede una tragedia, sale a flote la negligencia. Por eso a Pemex hay que seguirle la pista de cerca. Lo de Pajaritos es una llamada de atención. Y puede repetirse en cualquier momento o lugar. Pemex es un polvorín.

DESTAPES A LA ORDEN DEL DÍA

FUTURO INCIERTO LE depararía al PRI si al 2018 llega con los aspirantes a la gubernatura que el fin de semana ‘destapó’ la diputada federal Georgina Trujillo Zentella… En Telerreportaje mencionó como los que se ‘mueven’: a Jesús Alí de la Torre, que quiere repetir como abanderado; al gris alcalde macuspanense José Eduardo Rovirosa Ramírez, y al desarraigado –por decir lo menos– Benito Neme Sastré, director de Capufe… “Alí, Cuco, Benito, Gina..., ¿cuatro los ‘gallos’?”, se le inquirió… “Positivo”, contestó la legisladora plurinominal, quien considera fuera de la ‘jugada’ a la ex rectora de la UJAT Candita Gil Jiménez y al senador Humberto Mayans Canabal… LOS CUATRO ‘GALLOS’ que ella menciona se ven muy desinflados o muy quemados para llegar a la selección del candidato priista al gobierno estatal en el 2018… Si quiso ‘destapar’, pues destapó una cloaca… Y HABLA DE que la unidad es vital para que el PRI pueda recuperar el poder en Tabasco, pero ya quiere sacar del partido a Miguel Ángel Valdivia de Dios y a todo el Comité Directivo Estatal, para que un ‘delegado especial’ con facultad de presidente se haga cargo de la dirigencia… ¿Será que quiere un ‘delegado especial’ como Willy Ochoa que nunca estuvo aquí por andar buscando la candidatura a la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez y como no se le hizo lo acomodaron en el CEN?... ¿O cómo quiere que le tiendan la cama?

viernes, 22 de abril de 2016

Columna SIN RODEOS: Mover a México… en ‘pausa’

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com


“Estamos moviendo a México”, alardean los anuncios publicitarios del Gobierno de la República que cacarean la obra carretera que ha inaugurado Enrique Peña Nieto por diversas latitudes del territorio nacional, principalmente en el centro y norte.
Me llama la atención el spot que presume la puesta en servicio de la autopista México-Tuxpan, en Veracruz y el libramiento norte de la Comarca Lagunera, en Coahuila y Durango. Las imágenes son espectaculares: túneles, puentes muy elevados y mucha fluidez vehicular.
Le cuento brevemente la historia de ambas obras que forman parte de los tres mil kilómetros de nuevas autopistas contempladas en el programa carretero para mover a México.
El 17 de septiembre de 2014, el Presidente Peña Nieto inauguró la autopista de 280 kilómetros que conecta al puerto de Tuxpan con el Valle de México. La obra se inició 20 años atrás y tocó al actual gobierno federal concluir el último tramo de casi 36 kilómetros en su paso por Puebla.
Este último eslabón de esta moderna vía implicó la construcción de seis túneles de más de un kilómetros de longitud y 10 puentes con alturas de hasta 250 metros.
La obra –cuya inversión final fue de nueve mil millones de pesos– quedó inconclusa en el régimen de Felipe Calderón Hinojosa y el gobierno de Peña Nieto la terminó en poco más de un año.
El 17 de octubre de 2014, el mandatario nacional inauguró el libramiento norte de La Laguna, que enlaza a Torreón y Gómez Palacio con ciudades del norte. La vía, de 40.7 kilómetros de longitud se hizo en menos de dos años y costó dos mil 400 millones de pesos.
Ahora le cuento otra historia que refleja la otra cara de la moneda:
La noche del 14 de mayo de 2012, en el parque Chamaco Leyva de la colonia Gaviotas Norte de esta ciudad y siendo candidato presidencial de PRI-PVEM, Peña Nieto firmó ante notario público, junto a Jesús Alí de la Torre, aspirante a la gubernatura, el compromiso para crear seis distribuidores viales en la capital del estado y ampliar la carretera del Golfo en su tramo Cárdenas- Villahermosa.
En el registro notarial de los 266 compromisos de campaña de Peña Nieto, se asientan tres que se refieren a Tabasco:
Uno del 25 de abril de 2012 (compromiso 36) que alude a la implementación del ‘Proyecto hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar mejor el agua’, que me imagino es el inconcluso Proyecto Hidráulico de Tabasco (Prohtab) –del que le hablé el miércoles.
El compromiso 57 (14 de mayo) establece: ‘Modernizar la carretera Villahermosa-Cárdenas’, y el compromiso 58: ‘Construir 6 distribuidores viales entre el Bulevar Adolfo Ruiz Cortines y las avenidas Paseo Usumacinta, Paseo Tabasco, Universidad y las calles Bonanza, Mina y Madero’.
Malas noticias: El director del Centro SCT Tabasco, Sergio Herrera Concha, argumentó que los recortes al presupuesto federal “pegaron” en esas obras, ‘obras’ que nunca iniciaron porque no existen ni los proyectos ejecutivos.
“Hay el compromiso de que, mientras las condiciones económicas cambian, invertirle en obras menores pero que ayudarían el tránsito en los entronques donde estaban planteados esos distribuidores, que de momento están en pausa”, se justificó Herrera Concha.
Hay la probabilidad de que “cuando menos el de avenida Universidad se materialice… esperemos que el año que entra se materialice”, justifica un funcionario que no ha podido materializar nada de lo que debe hacer la SCT.
Por lo pronto, el titular de la SOTOP, Luis Armando Priego Ramos, le tomó la palabra al director del Centro SCT, y afirma que el gobierno estatal está por terminar el proyecto ejecutivo –porque no existe ninguno– del distribuidor vial de Universidad, y en dos semanas lo pondrán a consideración de la dependencia federal.
El compromiso presidencial de modernizar la carretera Villahermosa a Cárdenas marcha tan rápido como el tránsito vehicular en el tramo puente Los Monos-Loma de Caballo.
La terminación del libramiento de Villahermosa, de 30.6 kilómetros, que inició en 2008 –que no es compromiso de campaña–, se prometió que ahora sí será el segundo semestre de 2016. Lo mismo nos dijeron el año pasado.

Creo que por eso Peña Nieto no quiere venir a Tabasco, porque aquí eso de mover a México por estos rumbos, está “en pausa”. Y el tal Concha hace honor a su apellido y justificando que no tiene dinero no tapa ni los hoyancos en la carretera a Macuspana, incluyendo el tramo que va al aeropuerto.

jueves, 21 de abril de 2016

Columna SIN RODEOS: Viendo pasar el tiempo

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

El debate va de los taxis a los desayunaderos, de los mercados al Congreso local y no pasa desapercibido para ningún medio de comunicación, como si en su contenido se jugara el destino de Tabasco.
¿Será que los tabasqueños, los villahermosinos y su clase política no tienen temas de mayor interés que abordar que los que se refieren a la reubicación del reloj floral de la ciudad y la colocación de una estatua del ex gobernador Leandro Rovirosa Wade?
Hay algo que es connatural del tabasqueño: cada ciudadano de esta tierra es todólogo. Como expertos, opinan lo mismo del picheo de los Olmecas de Tabasco que de los cambios que debería hacer el gobernador en turno.
Cómo, entonces, iba a pasar desapercibida la pretensión del gobierno de esta capital de reubicar un reloj del que nadie sabe si tiene la hora exacta, o erigir un monumento al llamado constructor del Tabasco moderno.
A la par de obras para mejorar el entorno –como la reconstrucción del camellón central del bulevar Adolfo Ruiz Cortines– el gobierno provisional de Centro anunció estas dos acciones y de inmediato se desató una discusión que de las redes sociales llegó hasta la tribuna del Congreso local.
“Me parece que hay un debate excesivo, que se ha hecho mucho ruido artificial”, decía la víspera el primer concejal Francisco Peralta Burelo. Y aunque admitió que “los políticos que están en contra nos ganaron el inicio del debate”, aseguró que “seguimos en ambos proyectos”.
Pero, ¿qué tan grave o arbitrario es lo que se quiere hacer, para lo que el Concejo Municipal dispone de no más de 40 días?
El monumento a Rovirosa –un gobernante que legó una obra visionaria que a inicio de los 80 proyectó a Villahermosa como una ciudad moderna– costará un millón 500 mil pesos, de los que un millón aportan empresarios y el resto el gobierno capitalino. ¿Es mucho o poco? ¿Lo merece el ex mandatario estatal?
Al reloj floral –monumento a la colorida primavera tabasqueña– se le quiere cambiar de lugar desde hace algunos años. Ya había sido removido de su sitio original en la confluencia de Ruiz Cortines y Paseo Tabasco, donde lo inauguraron el Presidente Adolfo López Mateos y el gobernador Carlos A. Madrazo, el 27 de febrero de 1964.
En su momento –según las reseñas históricas–, fue el tercer reloj de su tipo en el mundo; Japón y Canadá también tenían los suyos.
Cuando se modernizaron dichas vialidades, a principios de los 80, se le movió a Prolongación de Paseo Tabasco, frente a Galerías, donde “no luce”. Ahora se le llevará a la glorieta de Paseo Tabasco y malecón Carlos A. Madrazo. Se pretende sea un atractivo más de la ciudad, a la vista de todos.
El traslado no será precisamente eso, pues se pondrá reloj nuevo –su sistema cambiará de electromecánico a mecatrónico y cuando entre o termine el horario de verano, ajustará la hora automáticamente–, se montará en una estructura nueva y tendrá jardinería nueva. Todo por dos millones de pesos.
¿Es un gasto innecesario? 
El edil sostiene que no por contribuir al monumento y por reubicar el reloj floral, su administración dejará de hacer otras cosas, más importantes, como la repavimentación de calles en la zona de Gaviotas, que en breve arrancará.
“Eso no impide que embellezcamos Villahermosa y que nos sintamos orgullosos de nuestra ciudad”, remató.
Muchas ciudades del país y del mundo tienen uno o varios monumentos emblemáticos, sitios obligados para la foto de los visitantes. La Ciudad de México tiene al Ángel de la Independencia. Roma su Fuente de Trevi. París su Torre Eiffel. Nueva York su Estatua de la Libertad. Madrid sus entradas majestuosas, como la Puerta de Alcalá. Y ahí están…
Para cerrar este capítulo, creo que Tabasco y sus habitantes merecen ya un debate de altura, con contenido acerca de asuntos que a todos –comenzando por nuestros políticos– deben interesarnos y ocuparnos.
La entidad y Villahermosa necesitan nuevas obras que las pongan al día en el contexto nacional, tras el infausto periodo 2007-2012 en que nada se hizo para que fuesen un estado y una ciudad modernos.
¿Por qué no mejor discutimos si el Presidente Enrique Peña Nieto entregará por fin este año el libramiento de la ciudad y si cumplirá lo que queda de su mandato con los cinco distribuidores viales que comprometió ante notario?
¿Por qué no revisamos si los recortes al presupuesto federal tendrán algún impacto negativo en la construcción del nuevo Centro de Convenciones y del muevo mercado José María Pino Suárez?
¿Por qué no vemos cómo haremos frente a los miles de despidos de empleados de Pemex y compañías vinculadas a esa paraestatal, a causa de la caída de los precios del petróleo?
¿Por qué no mejor discutimos cómo hacemos que Tabasco recupere su vocación agrícola y pecuaria, y reconquiste mercados internacionales para sus productos? Nos debe dar pena que ni siquiera chocolate estemos exportando… y no decir nada.

miércoles, 20 de abril de 2016

Columna SIN RODEOS: ¿Nueva visión del agua?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Transcurridos apenas 45 días de su toma de posesión, Enrique Peña Nieto efectuó su primera gira a Tabasco (14 de enero de 2013) para hacer un anuncio que a los tabasqueños les creó enormes expectativas dados los infortunios que su principal recurso natural –el agua– les venía causando de manera recurrente cuando se presentaba en exceso.
En aquella fecha, cuando Arturo Núñez Jiménez tenía sólo 14 días en la gubernatura, el Presidente de México anunció desde aquí el Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas, y habló de construir y potencializar una nueva visión del agua para Tabasco.
La cosa parecía que iba en serio y en grande, pues aunque en ese momento no se precisaron acciones a realizar se enfatizó que habría propuestas y propósitos coincidentes con el gobierno estatal no sólo para evitar inundaciones que pusieran en riesgo la seguridad de la población, su patrimonio y la infraestructura de la entidad, sino hacer del agua una aliada del desarrollo del estado.
“Ésta es una muy buena oportunidad para iniciar una relación fructífera”, le recalcó Peña Nieto a Núñez Jiménez cuando ambos recién estrenaban sus mandatos y para dejar claro que la diferencia de filiaciones partidistas –priista el primero, perredista el segundo– no sería obstáculo para trabajar en propósitos comunes.
No puede decirse que la relación entre ambos mandatarios haya sido de conflicto estos más de tres años transcurridos; creo que el respeto y la cordialidad las distingue. Sin embargo, en cuanto a compromisos presidenciales, a los tabasqueños les han quedado mucho a deber, tanto en el tema del agua como en otros rubros fundamentales para el desarrollo estatal.
Poco, muy poco se ha avanzado en el tema del agua para que podamos hablar de una nueva visión, de un aprovechamiento racional e integral de este recurso, como ocurre en otras partes del planeta.
Lo único que ha cambiado es el nombre de las estrategias, que comenzaron a inicios del siglo con el Programa Integral contra Inundaciones (PICI), que para fines de la primera década ya se llamaba Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT).
Un recuento somero de lo realizado los últimos ocho años, arroja que casi estamos en las mismas de 2013 cuando quien dirigía la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman, nos vendió el espejito de que “Tabasco tendrá un futuro próspero con el agua”.
De acuerdo a datos de la misma Conagua, en el periodo 2008-2013, con el PHIT se habían construido 257 kilómetros de bordos de protección y ocho escotaduras, entre éstas El Tintillo y Sabanilla, y el puente Zapote III.
Desde el 21 de marzo de 2013, que la nueva estrategia se denomina Proyecto Hidrológico de Tabasco (Prohtab), la cosa está casi igual. Le agregaríamos la conclusión de la compuerta El Macayo –inaugurada el 21 de junio de ese año– para el control de las avenidas del río Mezcalapa hacia sus afluentes Carrizal y Samaria, que llevaba 11 años de atraso, como ocurre con todas las grandes obras federales en la entidad.
Los cercos de cemento y arcilla que amurallaron Villahermosa han evitado, sí, que las crecientes de los ríos Grijalva, Carrizal y Viejo Mezcalapa causen nuevos estragos a la capital, pero generaron otro problema: cerraron las salidas al agua de lluvia.
Para remediar este olvido en los planes de protección, el ayuntamiento capitalino que recién concluyó tuvo que hacerle la chamba a Conagua con el desazolve de la red de canales internos y la construcción de lo que llamó estaciones de bombeo aéreas.
Cuando arrancó el Prohtab se anunciaron 185 obras y acciones para el control de inundaciones, el aprovechamiento del agua con fines productivos y el mejoramiento de sistemas de drenaje y alcantarillado. Incluso se presumió que se disponía de una bolsa superior a dos mil millones de pesos que se han venido prorrogando y ejerciendo casi a cuentagotas.
Todavía en este 2016 se habló que de la bolsa quedaban mil 100 millones de pesos para ejercerse este año, pero la última noticia que dio el director local de Conagua, Alejandro Gutiérrez Marcos, es que los recortes presupuestales que hizo la Secretaría de Hacienda al presupuesto federal, despojaban al Prohtab de 500 millones.
Lo disponible –600 millones– alcanzarán apenas para no dejar botadas obras en marcha y remendar los deterioros que son palpables en la infraestructura de protección de Villahermosa y otras cabeceras municipales ribereñas.
Ni en sueños se lograría que el gobierno federal dispusiera –vía Conagua– de una partida extra de tres mil 500 millones de pesos, que desde aquel 2013 le solicitó el gobierno municipal para renovar el drenaje de esta capital.
Los gobiernos estatal y capitalino han hecho su parte con la adecuación de la normatividad para evitar el crecimiento poblacional en zonas de riesgo y mantener en óptimo funcionamiento los sistemas de desalojo de aguas pluviales, pero la Federación tiene una asignatura pendiente con los tabasqueños: la promesa presidencial para construir una nueva visión del agua, para que este recurso deje de ser amenaza y se convierta en un firme soporte del desarrollo.
¿Será posible esto antes de que finalice el régimen peñista? Doble contra sencillo.

AL GRANO

AGRADEZCO A Rumbo Nuevo y al director general Jorge A. Javier Quero la oportunidad de regresar con esta columna a las páginas del Diario de la Vida Tabasqueña, sin duda un periódico que día a día se refrenda como uno de los pocos espacios de nuestro Tabasco, abierto a la libertad de expresión, a la diversidad de opiniones y al periodismo responsable. Eso queremos seguir haciendo aquí de lunes a viernes.