viernes, 28 de junio de 2019

SIN RODEOS: Adán: ‘aprueba’ 1er semestre


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Al cumplir sus primeros seis meses –este domingo 30– como gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández se mantiene en el ranking de los 10 mandatarios estatales con mayor grado de aceptación entre sus gobernados.
El reciente estudio de opinión ciudadana elaborado por la casa encuestadora Caudae, para el diario El Heraldo de México, arrojó que López Hernández ocupa la cuarta posición como el ‘más honesto’, y séptima como el ‘más capaz’ entre los gobernantes de las 32 entidades federativas.
Podrá decirse que es un plazo muy corto para evaluar su desempeño. Y así es. Por ello tampoco puede exigírsele que resuelva de un plumazo carencias y problemas añejos, como la inseguridad, el desempleo y la crisis del sector salud.
Seis meses son, empero, un buen lapso para que –en una especie de corte semestral– el gobernador diga cómo han ido evolucionando las políticas públicas que ha emprendido para atender y resolver estas problemáticas y, también, cuáles son las perspectivas para los siguientes meses en rubros como inversión en obra pública, generación de empleo y acciones para paliar la pobreza que afecta a más de la mitad de los tabasqueños.
Hagamos un breve balance de estos seis meses. ¿Qué ha pasado con la que parece imbatible inseguridad pública y con el desempleo galopante, que han sentado sus reales en el estado por más de una década?
En estos 180 días, si bien se han disparado los homicidios en puntos muy marcados de la zona de la Chontalpa y de la capital tabasqueña, también han disminuido delitos de alto impacto en los que Tabasco encabezaba el nada honroso tablero nacional de incidencia delictiva, como secuestro, robo a casa-habitación y asaltos a comercios. Muchos testimonios lo corroboran.
Había fijado el gobernador seis meses para que comenzaran a palparse los resultados de la lucha contra la criminalidad en el territorio tabasqueño. Antes del plazo, removió al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y el nuevo jefe policiaco –Ángel Mario Balcázar Martínez– debutó recibiendo 188 nuevas patrullas y equipos, que requirieron una inversión de 235.6 millones de pesos, para fortalecer el combate a la delincuencia.
No ha eludido el jefe del Ejecutivo estatal su compromiso con la seguridad de los tabasqueños. Ha dicho y lo ha refrendado que es su prioridad número 1. Está consciente que restableciendo la seguridad y poniendo fin a la impunidad, recobrará no sólo la tranquilidad de la población sino que dará certidumbre a las inversiones privadas que tanta falta hacen para generar fuentes laborales.
La otra asignatura tiene que ver con un problema que no ha cedido en diez años: el desempleo, en que la entidad alcanzó (2010 y 2018) una tasa de desocupación a niveles no experimentados por ningún otro estado: ocho puntos porcentuales.
El desempleo comienza a ceder. El más reciente estudio elaborado por el INEGI, refleja un decremento en este fenómeno de 7.6 por ciento en abril, a 6.7 en mayo. Habíamos cerrado 2018 con una tasa de 8.2, y ahora estamos a un nivel casi similar al de agosto de 2015 cuando la tasa fue de 6.5 por ciento.
No hay que cantar victoria porque todavía seguimos liderando la tasa de desocupación por entidad federativa y estamos casi al doble de la media nacional (3.5 en mayo). Empero, hay signos y anuncios muy alentadores de que las cosas mejorarán en este rubro: comienzan a llegar compañías petroleras e inversionistas privados en ramos distintos al sector energético (industria refresquera, fabricación de tablones, hotelería, cuencas lecheras, etc.).
Vienen también las inversiones para explotar nuevos campos de hidrocarburos en tierra y mar, y la mega-obra sexenal: la refinería de Dos Bocas que, de entrada, ofrecerá 20 mil fuentes de empleo, para las que hay ya 35 mil aspirantes anotados. Hay más inversiones federales en marcha, como el programa Sembrando Vida, y las que aún no arrancan, como el proyecto Tren Maya.
Por lo que hace al sector salud, que llevaba más de seis años en agonía, el gobernador ha comprometido rescatar el sistema hospitalario del estado y resolver en el corto plazo el abasto de medicamentos a las unidades médicas (esta semana llegó un embarque con más de 110 mil piezas de medicamentos para el primero y segundo niveles de atención).
Ahora que ya tiene el pulso del estado y con un aparato gubernamental marchando, Adán Augusto López puede presentar un panorama completo del desempeño y metas de gobierno. Los tabasqueños le han dicho, en sus giras de trabajo y en las audiencias públicas en los municipios –y es lo refleja la cuarta encuesta de Caudae– que tiene su voto de confianza para llevar a cabo la cuarta transformación en Tabasco. La gente sabe que cumplirá, por eso aprueban su gestión. Los seis meses que vienen serán de resultados tangibles.

AL GRANO

UN POCO DE nostalgia… “La felicidad no es un puerto/ La felicidad no es un lugar/ La felicidad es una forma de navegar/ por esta vida que es la mar”... Con este fragmento del tema La felicidad, con que ganó el Festival OTI en 1975, recordamos a su autor Gualberto Castro, que ayer falleció a los 84 años…

miércoles, 26 de junio de 2019

SIN RODEOS: Pillaje en la Conagua


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

No erró el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuando calificó a la corrupción como el más grande de todos los males del país, y que se enseñoreó en México en la etapa neoliberal –desde Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto, cuando fue perpetrado el mayor saqueo en la historia nacional, más grande incluso de lo que se llevaron los españoles hace cinco siglos.
En este Tabasco de enormes riquezas naturales y abultados presupuestos públicos hemos sido testigos –aún antes de los 36 años del periodo delimitado por López Obrador–, sexenio tras sexenio, cómo los hombres del poder construyeron fortunas personales, inimaginables si fuesen producto de justas remuneraciones por el trabajo desempeñado, o de negocios fructíferos y lícitos.
Hemos visto pasar políticos de todos los niveles, desde gobernadores hasta jefes de departamento –con honrosas excepciones–; desde alcaldes hasta delegados de dependencias federales, y lo mismo priistas que panistas y perredistas, que aprovecharon su paso por las encomiendas públicas para engrosar sus cuentas bancarias y acumular propiedades inmobiliarias, aunque por ahí nos prometieron que “no encubriré a nadie, haciéndome cómplice de quien haya hecho privados en su beneficio los recursos públicos de los tabasqueños”.
Los pusieron a administrar la abundancia y acabaron saqueando a más no poder. Los nombres, todos los conocemos. Con el mayor de los cinismos, algunos quieren retornar a la vida pública como si el tiempo borró toda mancha, y en el colmo de la desmemoria colectiva, hay quienes aplauden su regreso.
El resultado de décadas de corrupción e impunidad no puede ser más evidente que las cifras de rezago y marginación social de la entidad: seis de cada diez tabasqueños viven hoy en condiciones de pobreza.
El arribo del tabasqueño a la Presidencia de la República generó la expectativa de que ahora las cosas van a cambiar… para bien. Hace tres meses, desde Palacio Nacional proclamó la abolición del modelo neoliberal y “su política de pillaje antipopular y entreguista”.
Será difícil erradicar estos males que carcomen a todo el aparato gubernamental con un simple decreto. Ni se logrará sanearlo de la noche a la mañana. Estamos viendo que por aquí se tapa un agujero hoy, y mañana brota miasma por otros lados. Lo que ocurrió con el huachicol es un ejemplo de que no era necesario robarse el dinero como antes, sacando fajos de billetes atados con ligas en cajas de huevo, si se podía robar combustible y venderlo con facturas falsas a expendios autorizados, como ventiló ayer el Presidente López Obrador.
La corrupción está en todos los niveles. El saqueo al erario se aplica de formas diversas e innovadoras. Para qué meter la uña al presupuesto si se pueden hacer negocios millonarios mediante la asignación de obra pública, llevándose una buena mochada, aunque la calidad de la obra entregada deje mucho qué desear.
Lo vimos con obras inconclusas que dejó el régimen granierista y que debieron rehacerse o están oxidándose frente al Palacio de Gobierno. O las entregadas por el nuñismo con un acto inaugural –desde su oficina– y cuyas irregularidades habrán de aflorar cuando se aborde la calificación de su cuenta pública 2018.
De las obras federales de infraestructura que nos heredó el peñismo, todas son una porquería: el corredor vial La Pigua-Reclusorio y el distribuidor Tabscoob, ya muestran sus imperfecciones en los desperfectos que causan a los vehículos que los cruzan, y la segunda etapa del Libramiento de Villahermosa, que el anterior Presidente inauguró sin haber terminado, exhibe fallas por todas partes.
Y no se digan los negocios que se hacen con las obras federales que se asignan a Tabasco, donde el tráfico de influencias está a la orden del día. Hace un mes, el gobernador Adán Augusto López Hernández acusó al titular de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Luis Vera Morales, de ser un “chantajista y corrupto”, pues –reveló– le propuso contratar a un despacho de abogados afín a él para defender la construcción de la refinería de Dos Bocas.
Más recientemente –este lunes 24–, López Hernández acusó de presuntos actos de corrupción al subdirector general administrativo de la Conagua, Eduardo Seldner Ávila, porque pretende entregar obras públicas a empresas a modo
El mandatario estatal refirió que Seldner declaró desierta una licitación de obras de Conagua en Veracruz, para beneficiar a otras empresas, lo que trata de replicar en Tabasco. “Es un corrupto ese señor, el de Administración (de Conagua), pues si estuvo acusado en la época de Fox, involucrado en el Toallagate, no es un asunto de filiaciones sino de corrupción… nada más que aquí, nosotros con firmeza vamos a defender a los tabasqueños”, sentenció. (
Telerreportaje, 25Jun.2019)
López Hernández resumió con unas cuantas palabras lo que ha significado la Dirección local de Conagua en Tabasco. “Prefiero que se lleven la obra a otra parte, a que vengan a burlarse una vez más, pues aquí en Conagua se hicieron pingües negocios por chiapanecos, de Guerrero, de otros estados… y, además, va a dejar de ser ya botín de diputados federales que, aprovechándose de su cargo, lucraron con las obras de la Conagua…”.
¿Van a pedir su destitución? –se le preguntó. “En su momento”, remató.

AL GRANO

UN ORGULLO DE Tabasco los galardones internacionales conseguidos por la empresa comalcalquense Chocolates Wolter… A los obtenidos en años anteriores, agregó ahora cuatro premios en el America’s International Chocolate Awards, los Óscar de la industria chocolatera…

lunes, 24 de junio de 2019

SIN RODEOS: ¿Qué ‘renovará’ el PRI?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Marginado a la tercera posición entre las fuerzas electorales del país y más cerca de la extinción que de recuperar su hegemonía, el priismo se prepara para renovar su dirigencia nacional en medio de acusaciones de línea, padrón adulterado y seguir teniendo a la simulación como su principal práctica política.
Dentro de 48 días se celebrará la contienda interna de las que surgirá el nuevo mando del partido tricolor a un año y un mes que Morena le arrebató la Presidencia de la República, y diez semanas después que tuvo una insignificante participación en las elecciones locales celebradas en seis entidades.
Tres figuras del sur-sureste mexicano: la ex mandataria yucateca Ivonne Ortega Pacheco; el gobernador con licencia de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas y el ex jefe del Ejecutivo oaxaqueño Ulises Ruiz Ortiz se disputan la presidencia del partido en un proceso en que existe la percepción de que el campechano es el candidato de línea del ex presidente Enrique Peña Nieto.
El PRI es el partido más antiguo de México y al que se atribuye la creación de las instituciones de la República. Es, también, el más vinculado a la corrupción pública y saqueo del patrimonio de los mexicanos, a fraudes electorales y con los más grandes vicios como instituto político.
Aunque se vaticinó su extinción tras la pérdida de la Presidencia en el 2000, ha sabido mantenerse como el partido mejor organizado del país y, pese a las debacles electorales en los años posteriores, hoy sigue teniendo predominio en 13 entidades, por encima del PAN (ocho) y Morena (seis, con las recién ganadas gubernaturas de Puebla y Baja California).
Si bien hacia fuera se muestra respetuoso de la legalidad y las instituciones (ya acepta derrotas en las urnas), que impulsa el diálogo y los consensos, hacia su interior el PRI no consigue acostumbrarse a actuar sin la cultura de la línea.
Recientemente, la revista Nexos publicó el ensayo ‘El PRI y el futuro del sistema político mexicano’, de J. Alejandro Espinosa Herrera, que nos ayuda a entender la realidad del partido que mantuvo el poder presidencial por siete décadas (en Tabasco lo tuvo ocho). En los comicios del 1° de julio de 2018, que representaron ‘un cisma y un terremoto’ para el sistema político mexicano, el tricolor fue el ‘gran derrotado’, anota el analista.
Apunta que desde 1988, el PRI ha visto perder su hegemonía y control político, y la pérdida del año 2000 le representó la búsqueda de una nueva identidad, de reorganizarse y aprender a ser un partido fuera del poder sin la guía de la figura presidencial y el control de la administración pública federal. La salida de Los Pinos no significó su irrelevancia, porque seguía siendo el partido más organizado e institucionalizado del sistema político mexicano. “Aún derrotado, la votación del PRI era importante”, acota.
“En contraparte, el fin del sexenio de Peña Nieto y el lejano tercer lugar obtenido en los comicios de 2018 presentan un escenario radicalmente diferente, con un PRI desdibujado, debilitado y con la posibilidad tangible de estar al borde del colapso”, sostiene Espinosa Herrera.
El economista político, candidato a doctor en ciencia política por la Universidad de Oxford, plantea: “¿Cuáles son los retos, perspectivas y posibles consecuencias que enfrenta un partido debilitado? En primer lugar, el PRI enfrenta un futuro difícil y sombrío... Las élites que gobiernan al PRI serán las principales responsables de que el partido reviva o caiga en la irrelevancia…”.
El PRI –anota– necesita ser competitivo y ello involucra atraer nuevo talento y generar cuadros, ofreciéndoles oportunidades reales de carrera política en base a la capacidad y no al compadrazgo. El otro paso es reconquistar al electorado, lo cual solo logrará con resultados ejemplares en la administración pública.
Para desgracia del PRI el escenario es ‘poco menos que adverso’ con una feroz competencia en todos los frentes, con varios retadores y un partido emergente, Morena, que busca afianzarse y amasar tanto poder como pueda”, subraya.
Señala que si bien la ‘desaparición del PRI’ dejaría un vacío político difícil de llenar, la labor que tiene ante sí requerirá implementar acciones a las cuales está ‘poco acostumbrado’: inclusión, apertura, innovación y democracia.
“A pesar de ser un partido ligado al autoritarismo, la posibilidad de un colapso e irrelevancia del PRI representaría un riesgo y fuente de inestabilidad para una democracia aún joven y en transición como la mexicana”, advierte Espinosa.
La elección para la renovación de la dirigencia nacional será el 11 de agosto. ¿Logrará la convocatoria mover a una militancia harta de políticas cupulares y de simulaciones? ¿Demostrará el PRI que aún tiene un sólido voto duro,  pese a que todo mundo dice que emigró a otras fuerzas, sobre todo a Morena?
A la historia priista todavía le quedan muchas páginas por escribir. Este proceso será apenas un capítulo más del que los tricolores pueden salir fortalecidos o más débiles y fracturados.

AL GRANO

HAY PERSPECTIVAS grandes y alentadoras de inversiones en Tabasco para 2019… Según Mayra Jacobo Priego, secretaria para el Desarrollo Económico y la Competitividad, aterrizarán capitales por más de mil 200 millones de dólares al cierre de 2019. Ya van 302 millones y no es ‘espejismo’ por su vinculación al petrolero, resalta la funcionaria… Esperemos…

viernes, 21 de junio de 2019

SIN RODEOS: La Ley de Archivo y el saqueo


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

La historia documentada del saqueo perpetrado al erario de Tabasco en el periodo 2007-2012 quizá nunca se conozca a detalle porque a las acusaciones que se cocinaron en el sexenio anterior contra el régimen granierista les faltó un ingrediente: pruebas testimoniales que corroboraran gran parte de los malos manejos y desvíos del presupuesto público que denunciaron.
¿La causa? Expedientes de cuentas públicas del granierato fueron ‘hurtados’, como se consignó en una denuncia penal casi secreta del asalto al camión que las transportaba a no se sabe dónde. O desaparecieron en un ‘auto-robo’ al final del sexenio, según acusó la instancia de procuración de justicia del nuñismo.
Y es que antes –hablo del viejo régimen– los funcionarios de todos los órdenes de gobierno se encargaban, a días de dejar los puestos públicos, de destruir, desaparecer, quemar, triturar o simplemente tirar a la basura todo documento que pudiera servir de evidencia en su contra. La verdad, eso no se castigaba.
Refresquemos la historia registrada en páginas de diarios estatales y nacionales, para que no se borre de la memoria colectiva lo que sucedió aquellos años, y lo que se está haciendo ahora, para que todo soporte documental sea resguardado, por mandato de ley, en archivos a disposición del público.
¿Qué documentos desaparecieron? Al gobierno de Andrés Granier Melo se le acusó no sólo de haber dejado anomalías financieras por 23 mil millones de pesos, sino que a su administración le “robaron” todos los documentos contables. Víctor Lamoyi, secretario de Finanzas al inicio del régimen nuñista indicó que colaboradores de Granier reportaron en agosto de 2012 el robo de una camioneta que presuntamente transportaba los documentos de respaldo del presupuesto estatal.  En ese vehículo también iban documentos de transferencias bancarias del sexenio, las cuales, tan sólo en 2012, rondaron los cinco mil millones de pesos. Según Lamoyi, su antecesor, José Manuel Sáiz, denunció ante la Procuraduría de Justicia estatal el robo de dicho vehículo, lo cual quedó asentado en la averiguación previa AP-Fecoro-III-1960/2012. La versión del traslado de los documentos, no se la creyó nadie, puesto que dichos expedientes debían permanecer en almacenes de Finanzas. (Zócalo, 09Mar.2013)
Eran más de 100 cajas que “amparaban los soportes contables y evidencia documental de los gastos de inversión, gasto en seguridad pública, contratos, solicitudes, oficios, canje de vales y dictámenes, que respaldaban el ejercicio de recursos de los presupuestos de 2007 a 2012”, mencionó Lamoyi.
 “Aquí está la denuncia: en agosto del 2012 se perdió toda la documentación o se la robaron. Entonces, que el ex gobernador Granier Melo diga que quedó en los registros toda la documentación que comprueba el ejercicio del gasto es completamente falso; aquí está, ellos mismos denunciaron el robo de esta camioneta”, remarcó el secretario de Finanzas. (Excélsior, 09Mar.2013)
Por esas fechas, el entonces gobernador Arturo Núñez Jiménez calificó a su antecesor como “depredador del presupuesto público de Tabasco”. (Excélsior, 16May.2013)
Seis años después (6 de junio de 2019), en su reaparición pública, Granier afirmó que su encarcelamiento de cinco años obedeció a una venganza política de Arturo Núñez, y volvió a rechazar que heredara un Tabasco en quiebra. “Dejé 700 millones de pesos al nuevo gobierno de Arturo Núñez para cumplir los compromisos con proveedores y no dejé deuda con pensionados”, recalcó.
¿Cómo evitar que el saqueo a las arcas públicas vuelva a repetirse? ¿Cómo impedir que los funcionarios que se despachan con la cuchara grande el dinero que el pueblo pone bajo su custodia, oculten o destruyan pruebas de sus actos?
 La primera pregunta la deberán responder, con su actuación, los entes fiscalizadores del presupuesto y la fiscalía anti-corrupción. La otra –y esto es algo que debió hacerse hace mucho tiempo– con la ley.
Tengamos presente que el 15 de junio último entró en vigor en todo el territorio nacional la Ley General de Archivos, que ordena preservar toda documentación oficial de manera digital, por ser de carácter público.
La Ley General de Archivos regula la generación, clasificación, organización, sistematización, tratamiento, conservación y acceso a la información contenida en todo tipo de documentos, precisó el presidente del Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a Información Pública (ITAIP), Jesús Manuel Argáez.
Anteriormente los documentos que generaban servidores públicos se los llevaban o los destruían; eso ya no sucederá, “ya están tipificado como delito”, subrayó el titular del ITAIP.
Habrá que aprovechar esta ley, que a los ciudadanos confiere el derecho de poder acceder a cualquier documento oficial –con excepción de los que tienen que ver con temas de seguridad y los que sean parte de indagatorias judiciales–, sobre todo los que tienen que ver con el manejo del dinero público, sin que nos salgan con el cuento de que ‘se los robaron’ o ‘se perdieron en la inundación’. Pero también, ya no habrá excusas para que las autoridades digan que no tienen pruebas documentales para sancionar actos indebidos en el desempeño de cargos públicos.
 
AL GRANO

HABRÁ QUE IR a deleitarse al Feria Internacional de la Luz en el marco del Festival de la Ciudad de Villahermosa desde este viernes 21 y hasta el lunes 24… La recomendación para acudir a este espacio de exhibición de arte, que por primera vez se presenta en la capital tabasqueña, la hizo Carlos Arturo Cabrales, en el más escuchado y madrugador programa radiofónico Amanecer de mi Tierra, de la XEVT… Será toda una experiencia ver arte en un concepto de luces que podrá apreciarse en los foros del parque Tomás Garrido Canabal, el Musevi y la Plaza de la Revolución

miércoles, 19 de junio de 2019

SIN RODEOS: ¿Habrá empréstito?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

En la reunión que al iniciarse la semana sostuvieron el gobernador Adán Augusto López Hernández y el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez, resurgió un tema que llevaba semanas, meses sin referirse: la posibilidad que el gobierno estatal contrate un millonario empréstito bancario para la realización de obras de infraestructura, unas para el desarrollo de la entidad, y otras complementarias para la refinería que se erigirá en Dos Bocas, Paraíso.
Del encuentro en Palacio de Gobierno se informó que el mandatario tabasqueño y el titular de Banobras revisaron un portafolio con 35 proyectos en diversos rubros que se ejecutarán y se saldarán durante la actual administración. Sobresalen, plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales que se construirán en diversos municipios, aunque no se especificó el monto que la institución bancaria podría financiar.
Después de ganar las elecciones del 1° de julio del 2018 y a las pocas semanas de haber asumido la gubernatura, López Hernández ventiló la posibilidad de recurrir al financiamiento bancario para la realización de obras de infraestructura que requiere un estado que ha crecido vertiginosamente y que por el olvido y marginación del gobierno central se atrasó en su desarrollo.
Afirmó que había capacidad crediticia para endeudar al estado hasta por ocho mil millones de pesos. “Estamos evaluando la posibilidad de ir parcial o totalmente a solicitar el crédito”, mencionó al señalar que los ahorros generados con el plan de austeridad y racionalidad en el gasto, permitirían reducir el monto del empréstito. (Telerreportaje, 30Ene.2019)
Ahora vuelve a abordarse –sin especificar monto– la posibilidad de contraer un crédito con la banca privada o la de desarrollo, en este caso Banobras. Su director general expresó que con el gobernador “al menos revisamos 10 proyectos el día de hoy (lunes 17), en los rubros de agua, carreteras y transporte, y varios proyectos alrededor de la refinería de Dos Bocas, que me imagino van a ser buenos; estamos en estudios y en proyectos ejecutivos”.
¿Se tiene algún presupuesto? –Se le inquirió.
“No, todavía no… más adelante. Es un estado prioritario, tenemos suficiente capacidad de crédito y el Fondo Nacional de Infraestructura también estará apoyando”, indicó Mendoza Sánchez. (Telerreportaje, 18Jun.2019)
Tabasco requiere muchísimos recursos no sólo para ponerse al día en el desarrollo sino para atender los requerimientos que implicará tener en el municipio de Paraíso una mega-obra: la refinería de Dos Bocas.
Golpeado por la crisis de los precios y caída de la producción de hidrocarburos, su actividad económica soportada por las inversiones y negocios en torno al sector petrolero (en 52.4 por ciento), disminuyó 6.6 por ciento a tasa anual en el 2018, el peor nivel registrado desde 2004, según datos del INEGI (El Economista, 08May.2019). Y hay que volver a darle vida.
Con lo que tenemos ahora no podremos ser la capital energética de México, como se propone el gobernador Adán López. Tabasco requiere grandes obras, emprender proyectos de gran visión en materia de infraestructura, sobre todo para atraer inversiones privadas no sólo vinculadas al sector energético, sino también al agroindustrial y turístico que son nichos donde tiene gran potencial para no volver a apostar todo a la actividad vinculada a Pemex.
Ya hemos dicho que hay visos de recuperación económica, como lo muestran los números de ocupación hotelera (60 por ciento de los cuartos ocupados en Villahermosa y 80 por ciento en Paraíso); el aumento en la venta de boletos de avión; el repunte de la actividad inmobiliaria, y al volverse a ubicar en los primeros sitios donde se venden más vehículos nuevos. Pero faltan las obras.
¿Cuándo iniciará la obra pública del gobierno estatal? Entrevistado este lunes 17 en XEVA Noticias, López Hernández anunció que en el arranque del segundo semestre de 2019 se emprenderá un primer paquete de obras con valor de 800 millones de pesos, que incluye infraestructura de agua potable, de drenaje y tratamiento de aguas negras, pavimentación de calles y rehabilitación de caminos, como la carretera Zapatero-Jonuta, así como el distribuidor vial Guayabal y el mantenimiento de los puentes Grijalva IV y los que cruzan el río Carrizal hacia el parque Tabasco en la capital tabasqueña.
Habrá que recuperar también la infraestructura de servicios, sobre todo la de los hospitales de alta especialidad que fueron abandonados en los últimos dos sexenios, y rescatar toda la obra de salud que quedó inconclusa, como la Torre Oncológica y el Hospital de Cárdenas.
Estos recursos a que aludió el gobernador corresponden a partidas presupuestales del 2019 y a los obtenidos con el plan de austeridad. Son 800 millones de pesos, pero se requieren por lo menos ocho mil millones para hacer todo lo que Adán Augusto López tiene en mente. ¿Habrá empréstito?

AL GRANO

OBTENIDA LA TARIFA 1F –que nos aseguran es la más barata del sistema eléctrico nacional–, ahora el gobernador Adán López está en gestiones para obtener una mejor tarifa industrial o comercial… ¿Será posible tanta belleza?

lunes, 17 de junio de 2019

SIN RODEOS: ‘Servido, Mr. Trump’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

¿Será México el muro de Estados Unidos en la frontera con Centroamérica para contener a grupos de migrantes de aquellos y otros países que buscan llegar con nuestro vecino del norte, donde son menospreciados?
Por ser paso obligado de miles de centroamericanos –sobre todo hondureños– y  personas de otras nacionalidades que dejaron casa y familia para aventurarse a ir por el sueño americano, a México y sobre todo a sus estados fronterizos toca hacer frente al enorme problema que representa el flujo migratorio.
No es solo complacer al presidente Donald Trump, que amenazó con imponer aranceles de cinco por ciento a todas las importaciones mexicanas si no se cerraba la frontera con Guatemala a inmigrantes indocumentados, sino atender el complejo problema que representa quedarnos y atender a miles de extranjeros que demandan comida, cobijo, atención médica, ingresos y paso libre.
El problema se agrava para las entidades que comparten frontera con Guatemala –Chiapas, Tabasco y Campeche– por donde se internan los migrantes bienintencionados que, además de su hambre y esperanzas, vienen ‘acompañados’ de delincuentes comunes, y traficantes de drogas y de personas.
En Tabasco no llegamos a los niveles de Chiapas, donde el flujo migratorio en sus 654 kilómetros de frontera con Guatemala se cuenta por miles cada día. Aun así, la cifra de personas de origen centroamericano, sudamericano, cubano y hasta de naciones de Asia crece aquí cada vez más. Sólo en lo que va de junio se han asegurado a mil migrantes extranjeros que se internaron en territorio tabasqueño por la aduana de El Ceibo, o por los ríos San Pedro y Usumacinta.  
Afortunadamente tenemos un Presidente del sur-sureste que conoce el viacrucis que padecen los migrantes (asaltos, secuestros, violaciones y vejaciones por bandas locales y el crimen organizado con la complicidad de autoridades de los tres órdenes de gobierno) y, también, las carencias y rezagos de esta región que reclama justicia social por el abandono y marginación ancestral.
El viernes 14, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su plan para atender al flujo migratorio por México, con el propósito –lo admitió– de “evitar la confrontación con el gobierno de Estados Unidos”, pero también de afianzar la vía que implica impulsar el desarrollo, actividades productivas, crear empleos y bienestar, para que se dé una solución de fondo al fenómeno migratorio.
El plan contempla dos vías: una, la de seguridad, a cargo de Francisco Garduño Yáñez, nuevo comisionado del Instituto Nacional de Migración (Inami) que establecerá una barrera de contención a la migración ilegal, mediante un despliegue de la recién creada Guardia Nacional –que esta semana deberá tener cubiertos los 68 cruces fronterizos (sólo 10 formales) con seis mil elementos–, y dos, la del desarrollo y bienestar en la región sur-sureste.
Esta última línea de acción la encabeza el comalcalquense Javier May Rodríguez, subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural Territorial que estará al frente de 200 empleados de la Secretaría de Bienestar y establecerá su base de operaciones en Tapachula, Chiapas.
El plan del gobierno mexicano busca contener, no solo con mecanismos de seguridad, la migración de centroamericanos que decidieron emprender esta ruta tan peligrosa para su integridad, sino retenerlos en sus lugares de origen, ofreciéndoles allá, mediante una acción coordinada con los gobiernos de Estados Unidos y de países del istmo, y con organismos multilaterales, opciones efectivas de empleo, ingreso y bienestar familiar.
No es sencillo poner fin al problema cuando detrás de la migración hay un negocio ilícito, criminal que implica seis mil millones de dólares al año, por los tres mil 500 y hasta siete mil dólares que tiene que pagar cada centroamericano a las bandas de polleros para que los crucen a Estados Unidos.
“Nada más el día de hoy (viernes 14) son 20 millones de dólares entre que amaneció y anocheció, porque es lo que les cobran (los polleros); o sea, aquí hay dos partes: un flujo motivado por la pobreza y un negocio inmenso que son seis billones de dólares (cifra de EU) al año”, según lo expuesto por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón. Y acotó: “no hay nadie que llegue sin haber pagado”. Terrible.
Según el canciller mexicano, “hay en este momento un millón y medio de personas en México que no sabemos, la autoridad, cómo se llaman, y no nada más de Centroamérica, de la India, Paquistán, Etiopía, de muchos países del mundo. Entonces, no estamos contra ellos, lo único que estamos diciendo es: ‘Necesito que te registres, necesito que me digas qué vienes a hacer a México. Y si vas a EU, te informo: no por decisión mexicana, los norteamericanos tienen sus leyes, sus decisiones y no te van a permitir o vas a sufrir mucho para poder estar en Estados Unidos’. Eso no es una decisión de México”.
Y por las condiciones paupérrimas que hay en sus países, cada vez son más centroamericanos que quieren pasar por México hacia EU. Por lo pronto, para complacer a Mr. Trump, desde mañana estarán sellados los 68 cruces.

AL GRANO

CON EL PRESIDENTE López Obrador y los gobernadores del sur-sureste estuvo el viernes en Palacio Nacional, Adán Augusto López Hernández… Patentizó que de parte de la administración tabasqueña, “nuestro compromiso está vigente: colaborar en todo con el gobierno federal para que este plan de desarrollo regional Centroamérica y México llegue a buen puerto”… Asentó el mandatario estatal que “Tabasco es de los tres estados fronterizos, el que tiene menor franja, 104 kilómetros, pero no por ello vamos a dejar de apoyar y de respaldar la política del gobierno federal”…

viernes, 14 de junio de 2019

SIN RODEOS: ¿Cómo proteger a periodistas?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

El cobarde asesinato de la periodista huimanguillense Norma Sarabia Garduza sacó a flote, por enésima vez, un debate muy espinoso y complicado que plantea un par de cuestionamientos vigentes, sin resolver, acerca de la indefensión en que se ejerce el oficio periodístico en este país.
¿Cuándo podrán darse resultados convincentes sobre los asesinatos de periodistas en México y en Tabasco que lleven a castigar a sus autores? ¿Cómo proteger a periodistas si, como cualquier ciudadano, están expuestos a ataques de delincuentes que actúan en las sombras?
La noche del martes 11, Norma Sarabia se sumó a esa estadística cada vez más extensa de periodistas asesinados en México. Con su irreparable pérdida, suman 149 los periodistas (16 eran mujeres) asesinados en nuestro país desde el año 2000, justo cuando experimentamos la transición a la verdadera democracia. Tan sólo este 2019, las balas han segado las vidas de ocho comunicadores, dos de ellos de Tabasco.
Son “cifras que demuestran la crítica situación que se enfrenta en México en materia de libertad de expresión, y la urgente necesidad de brindar condiciones óptimas para que periodistas y medios de comunicación puedan realizar sus labores con seguridad”, planteó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en un comunicado en el que condenó el asesinato de Norma Sarabia.
De acuerdo con el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), en lo que va de 2019 México ha sido el país más violento del mundo para ejercer el periodismo.
Declaró el miércoles 12 la directora de análisis de Observatorio Ciudadano en Tabasco, Julia Arrivillaga Hernández, que “es lamentable que México sea uno de los países donde ser periodista es una de las profesiones más riesgosas, donde ya durante estos seis meses se registraron ocho casos de periodistas asesinados, de los cuales dos han ocurrido aquí en el estado de Tabasco (Jesús Eugenio Ramos Rodríguez, en Emiliano Zapata, el 9 de febrero, y Norma Sarabia, en Huimanguillo, el 11 de junio)”.
Ni en los tiempos de regímenes autoritarios, ni en épocas de guerra se habían contabilizado tantas muertes de periodistas como en estos tiempos.
El representante en México de CPJ, Jan-Alberto Hootsen señaló que ningún gobierno, desde el sexenio de Vicente Fox, se ha comprometido a emplear un marco jurídico que realmente busque proteger a los periodistas y procure la justicia en casos de crímenes contra la prensa.
Anotó que si bien México cuenta con la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que contempla el Mecanismo de Protección para estos grupos, no se cuenta con suficientes recursos ni cobertura a nivel regional para garantizar su eficacia.
“México está en una situación particularmente grave, más que nada porque México tiene leyes diseñadas para proteger a los periodistas y simplemente no están funcionando, mientras tenemos niveles de violencia más altos en comparación con países que están en situación de guerra”, apuntó Hootsen.
El representante de este comité con sede en Nueva York indicó: “Si se ve el perfil de los periodistas que han sido asesinados este año, todos son reporteros o reporteras que trabajaban para pequeños medios locales, radios comunitarias o en medios propios, por lo que los periodistas más vulnerables son los que tienen precariedad laboral, muy poco ingreso y trabajan en estados en donde impera la violencia y la impunidad”, indicó. (El Economista, 12Jun.2019)
La falta de seguridad y de garantías para el desempeño periodístico es –como bien asienta Hooten– más grave en localidades de provincia, llámense Emiliano Zapata o Huimanguillo, donde perviven cacicazgos locales o bandas delictivas que quieren imponer sus fueros mediante amenazas o por medio de balas.
Es bueno saber que la CNDH y la oficina del ombudsman tabasqueño pidieron a las autoridades estatales establecer mecanismos de seguridad para el desempeño del ejercicio periodístico.
Es saludable que tras el asesinato de Norma Sarabia –que también era maestra en una escuela secundaria en Huimanguillo– se brinde a su familia atención y asesoría como medida cautelar.
Lo que es terrible es que entre más insegura sea una comunidad, estado o nación, más peligroso es el ejercicio del periodismo de denuncia, crítico. De nada sirve ser un periodista valiente cuando no hay qué o quién lo proteja eficazmente.
Aun atrapando a los asesinos de Norma Sarabia o de Chuchín Ramos no podrá repararse el daño al oficio, a su familias, al gremio, a la sociedad. Son crímenes que nos lastiman y agravian. Las condenas ya no bastan, ni reconfortan.
Las leyes existentes no son más que intentos que han querido tapar el pozo después de ahogado el niño. Un paso decisivo para comenzar a corregir las cosas será la recuperación de la tranquilidad y el fin de la impunidad de México. Será difícil porque hay muchos interesados en que el río revuelto perdure, que las actividades criminales puedan seguirse realizando sin estorbos, en la impunidad, y que la corrupción en todas las esferas gubernamentales siga rigiéndose por la ley que reza: ‘el que no tranza no avanza’.
Esperemos que las autoridades judiciales rindan pronto resultados de su actuación, esclarezcan estos homicidios execrables, y se aplique todo el peso de la ley a los cobardes homicidas.

AL GRANO

¿QUÉ DEBEMOS HACER?... Comencemos por rescatar valores: el respeto a los derechos de terceros, a la vida, al patrimonio de los demás, a ‘no hacerle a otro lo que no quiero que me suceda a mí o a los míos’… Recuperemos esa máxima juarista: ‘Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz’… ¿O acaso queremos que impere la ley del talión que ya aplican algunos pueblos originarios?...

miércoles, 12 de junio de 2019

SIN RODEOS: Armados 'hasta los dientes'


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Las corporaciones de seguridad públicas en Tabasco fueron equipadas y armadas hasta los dientes para hacer frente al que es, hoy por hoy, el problema que más aqueja a los tabasqueños: la inseguridad.
A grandes males, grandes remedios’, reza el refrán. Y ésta fue la decisión asumida por el régimen de Adán Augusto López Hernández para dar resultados eficaces en el combate a la alta incidencia delictiva.
Había fijado el mandatario estatal el cierre del primer semestre de su periodo sexenal como el plazo fatal para comenzar a palpar una mejoría en la seguridad pública. Se redujeron muchos indicadores, pero no cesaron los homicidios.
Antes de esa fecha decidió cambiar al titular de la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana (SSPC). Nombró a Ángel Mario Balcázar Martínez en lugar de Jorge Alberto Aguirre Carbajal, a quien se encontró acomodo en el Poder Judicial por sus conocimientos en el sistema penal acusatorio.
A Balcázar Martínez –un reputado abogado y notario público, que ha sido procurador general del Estado y que desde el inicio de esta administración se desempeñaba como subsecretario de Gobierno– le tocó emprender la nueva etapa al frente de la institución estatal responsable de brindar protección a la población, y lo hará en mejores condiciones materiales que su antecesor.
Lo visto el lunes 10 con los primeros rayos del sol –una enorme fila de 188 vehículos nuevos colocados sobre la avenida Gregorio Méndez– fue una gran demostración pública de que la SSPC está bien equipada para cumplir sus tareas, y que la seguridad de los tabasqueños es la prioridad número 1 para el gobierno de Adán Augusto López y lo evidencia invirtiendo de 235.6 millones de pesos en la adquisición de nuevas patrullas.
“Esta entrega de vehículos y de equipos forma parte del inicio de una nueva etapa, de un nuevo ciclo en la Secretaría de Seguridad. Son tiempos de ir mejorando, perfeccionando nuestras estrategias para ganarle la batalla a la inseguridad que es el principal problema que aqueja a los tabasqueños”, patentizó el gobernador luego de pasar revista a las nuevas unidades junto al presidente de Tribunal Superior de Justicia, Enrique Priego Oropeza; el fiscal general del Estado, Jaime Lastra Bastar; el secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana, y el titular de la SSPC, Ángel Mario Balcázar.
La inseguridad pública –reflejada con delitos que atentan contra la integridad y patrimonio de la ciudadanía (homicidios, secuestros y robos en todas sus modalidades)– alcanzó niveles alarmantes que obligó a muchos a cambiar de residencia o permanecer enclaustrados en sus hogares. Incluso, algunas zonas de la entidad o sectores de la capital se volvieron zona de riesgo.
Era apremiante devolverle la tranquilidad a los tabasqueños. Lo comprometió desde su campaña López Hernández. Lo refrendó al asumir la gubernatura. Y fijó un plazo para que comenzaran a percibirse los resultados: los primeros seis meses. Con Aguirre Carbajal las cosas no marcharon al ritmo deseado y fue necesario un cambio de estrategia y de estratega, un golpe de timón.
No se trata sólo de abatir la alta incidencia delictiva que nos tiene como una de las entidades más inseguras del país, sino de generar condiciones de seguridad para los tiempos que vienen, con la arribazón de inversiones federales y privadas en el sector petrolero y las agroindustrias.
Tabasco ésta urgido de recuperar la confianza de los inversionistas. De ello está consciente el jefe del Ejecutivo estatal, quien ha advertido que “si no somos capaces de garantizar la seguridad a nuestros conciudadanos, no podemos ir generando las condiciones para que haya desarrollo económico, para que haya generación de empleo en el estado”.
La lucha contra la delincuencia se seguirá dando en estrecha colaboración de los tres órdenes de gobierno, y requerirá la participación de la sociedad. La estrategia viene acompañada con la modernización del C4 y su migración a un C5, desde donde se dirigirán acciones de inteligencia y reacción inmediata ante embates de los criminales, así como de la creación de la Fuerza Civil en Centro, cuyos efectivos están preparándose en la Academia de Policía del estado.
¿Habrá un nuevo plazo? De esto habló el nuevo titular de la SSPC. “No podemos poner una fecha, porque estamos comenzando y esto es una nueva estrategia”, asentó Ángel Mario Balcázar. Y subrayó: “El trabajo es día a día”.
Quizá no sea de fechas fatales la nueva estrategia, pero urgen resultados.

AL GRANO

ADÁN AUGUSTO LÓPEZ declaró que no tiene problemas con Andrés Granier Melo, ni con su regreso a la entidad tras su encarcelamiento de cinco años… Empero, no compartió con aseveraciones del ex gobernador sobre las condiciones en que dejó al estado al final de su sexenio en 2012… “Yo creo que fue un momento de problemas financieros graves. Escuché que dejó 700 millones para proveedores, pero los recibieron a las cuatro de la tarde el 31 de diciembre, así que puede no ser preciso de que dejó para pagar a proveedores. Había emergencia en el sector salud, filas de proveedores reclamando sus pagos. Así entregó la administración Granier. Han hecho de todo con el presupuesto de Tabasco”, sentenció… Con decir que todavía hay pasivos no cubiertos…