lunes, 30 de septiembre de 2019

SIN RODEOS: Transparencia y austeridad


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

‘Finge Tabasco austeridad’, intituló el diario Reforma a ocho columnas en su edición del 21 de septiembre, en la que expuso que al menos 12 secretarios del gabinete del gobernador Adán Augusto López Hernández, dobletean en la nómina estatal. Cobran 23 mil pesos mensuales en la nómina ejecutiva requisitada fiscalmente y, al mismo tiempo, reciben una “compensación por desempeño” de hasta 80 mil pesos por mes, mediante un recibo simple, según ‘evidencias’; esto es, perciben 103 mil pesos mensuales, “casi lo mismo que el gobernador”, consignó la nota.
El influyente periódico no se molestó por buscar una posición del gobierno estatal respecto a los datos que publicaría; tampoco dio espacio a la versión que éste dio esa fecha en un comunicado, ni a lo declarado por el propio mandatario tabasqueño. Allí precisa que el ingreso de un secretario del Ejecutivo del estado es único y se integra por sueldo base, bono de actuación, compensación por desempeño y canasta alimenticia; “su pago se realiza a través del sistema bancario, por lo que es totalmente transparente y fiscalizable”; subrayó.
Ese mismo día, López Hernández fijó su posición –ignorada por Reforma– en la que aseguró que en su administración no hay nada que ocultar; puntualizó: “siempre sostuve que íbamos a ganar menos y ganamos menos; no recibo compensación especial y en el caso de los funcionarios, el salario integrado está dentro de los parámetros”, y acusó que detrás de dicho golpeteo “hay intereses muy particulares que responden al cierre del jugoso botín que en el pasado reciente significó el presupuesto destinado a Comunicación Social”.
Esa fue una primera reacción del régimen estatal; la otra vino este fin de semana cuando publicó en el Periódico Oficial del Estado, su Programa de austeridad, racionalidad y disciplina del gasto del Poder Ejecutivo, el cual será aplicado en todas las dependencias, órganos y entidades de la administración pública estatal.
Se precisa que este programa tiene como objetivo generar una eficiencia, eficacia, disciplina, objetividad, ahorro y rendición de cuentas, y contempla una reducción del aparato burocrático, sin especificar cuántas plazas desaparecerán, solamente aquellas que –se asienta– no estén justificadas y las que resulten de una compactación de áreas. (Telerreportaje, 27Sep.2019)
De lo publicado en el Periódico Oficial del Estado, sobresale lo que se relaciona con la nota de Reforma, pues en el apartado de Servicios Personales, se estipula que ningún servidor público podrá tener una remuneración igual o mayor que su superior jerárquico, salvo las excepciones que menciona la ley, además de que todas las áreas del gobierno deberán sujetarse a las retribuciones contenidas en los tabuladores de sueldos y salarios.
En cuanto a Servicios Generales, apunta que todas las dependencias tendrán que ajustarse al Presupuesto General de Egresos y a los lineamientos que se expidan en cuanto a telefonía, viáticos, pasajes terrestres y aéreos, fotocopiado, energía eléctrica y otros servicios. Cualquier excepción a ello, deberá plantearse a la Secretearía de Administración e Innovación Gubernamental.
La alusión de que habrá ‘reducción del aparato burocrático’ levantó polvo. El gobernador López Hernández fue abordado ayer sobre el tema y descartó que venga un recorte masivo de trabajadores en las dependencias estatales. “'Claro que no habrá más despidos; ese programa trata de cuidar y eficientar el gasto”, apuntó. (XEVA Noticias, 29Sep.2019)
Lo que llama la atención es que la oposición en el Congreso local quiere sacar raja de este tema que ya fue aclarado; aun así, el coordinador de la fracción priista Gerald Washington Herrera, pidió desde la tribuna la comparecencia de funcionarios estatales para conocer porqué no se otorgan dichas compensaciones a los trabajadores de menor rango o de base.
Le respondió el mandatario estatal. Externó: “Primero, que revise la Ley Orgánica del Ejecutivo y ya después opinamos. Pero tienen todo mi respeto. Yo nada más recuerdo que antes se pagaban los bonos en un capítulo que se llama 4000. Toda la información respecto al salario que devengan los funcionarios está en el portal de transparencia; cuánto es vía nómina y cuánto es un bono de compensación, y con cuánto está gravado cada uno”. (Telerreportaje, 27Sep.2019)
Después de todo, la nota de Reforma no hizo más que dar oportunidad al gobierno para que transparentara más lo relativo a los salarios que devengan tanto el gobernador como sus colaboradores de alto rango. Y los datos que publicó no era información clasificada, sino que fue obtenida del portal de transparencia, al que tiene acceso todo mundo; igual a lo que ocurre con las cifras de incidencia delictiva, que ahora tampoco se ocultan ni maquillan.


AL GRANO

SE FUE EL PRÍNCIPE… Sin duda, José José fue la mejor voz romántica que ha tenido México… Tuve el gusto de tratarlo, todo un caballero… Dichoso él porque su voz y su recuerdo perdurarán por siempre…

viernes, 27 de septiembre de 2019

SIN RODEOS: Mega-proyectos para Tabasco


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Además de la refinería de Dos Bocas –que habrá de erigir el gobierno federal en los siguientes tres años–, por parte de la administración tabasqueña están en puerta grandes proyectos de infraestructura que coadyuvarán a la marcha de este complejo de refinación de crudo, a la conectividad de la entidad en la región y otros que tienen que ver con nuevas instalaciones hospitalarias; además, se cocina la creación del primer distrito de riego en Tabasco que detonará la producción agropecuaria a gran escala en la zona de Los Ríos.
Acompañarán la mega-obra del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con financiamiento obtenido por el gobierno estatal, el libramiento de la ciudad de Paraíso y dos distribuidores viales: uno en Cunduacán y otro en Comalcalco, que habrán de aligerar el tránsito vehicular desde Villahermosa y la ciudad de Cárdenas hacia el municipio costero donde ya se trabaja en la preparación del terreno para edificar la refinería.
No todo es petróleo. Y Tabasco requiere muchas obras de infraestructura para avanzar en su desarrollo, como ampliación de carreteras y nuevas vialidades, en la comunicación de su capital hacia las zonas de la Sierra y Chiapas y de Los Ríos y la península de Yucatán, y mejorar la circulación vehicular de Villahermosa con distribuidores viales que le prometieron hace seis años, y no hizo… ni uno.
Hoy, puede darse como un hecho que en la confluencia del Periférico Carlos Pellicer Cámara y la prolongación del Paseo Usumacinta, se construirá el distribuidor vial Guayabal que resolverá los serios congestionamientos vehiculares en la salida a Teapa, donde coinciden vehículos ligeros y el tránsito pesado en su paso por Villahermosa, que no ha podido evitarse porque aún no se abre a la circulación la segunda fase del libramiento (norte) de Villahermosa.
Un proyecto para hacer un segundo libramiento (al sur de la ciudad) que conecte a las carreteras a Cárdenas, La Isla, Teapa y a Macuspana, está todavía en pañales; se ven más factibles las ampliaciones de las carreteras a Escárcega, a Teapa y a Malpaso, ésta para conectar con la supercarretera Coatzacoalcos-Tuxtla Gutiérrez. De ello tendremos noticias pronto.
Desde su campaña, el gobernador Adán Augusto López Hernández, ofreció construir una nueva sede para el Hospital de Alta Especialidad Gustavo A. Rovirosa, que hoy resulta insuficiente en sus espacios para atender la demanda como nosocomio regional y sede, además, del Sistema Estatal de Urgencias.
Este compromiso lo ha refrendado el mandatario, convencido que este hospital es una institución vital para el sector salud, pues en promedio por día se brindan a la población 365 atenciones médicas especializadas, 21 cirugías, 25 partos y 65 emergencias médicas, y su ocupación se mantiene siempre por arriba del 95 por ciento de su capacidad. Es, además, formador de médicos especialistas.
La secretaria de Salud, Silvia Roldán Fernández refirió el miércoles 25 que uno de los compromisos que reiterado el gobernador Adán Augusto López es que los tabasqueños cuenten con un nuevo Hospital Rovirosa, con la infraestructura y el equipamiento más modernos, apegados a las nuevas exigencias y aprovechando al máximo las nuevas tecnologías.
El proyecto del nuevo hospital ya está listo; se realizan gestiones ante las secretarías de Salud y de Hacienda para que lo validen y autoricen recursos para su construcción y equipamiento, que tendrían un costo de mil millones de pesos.
Y como el futuro de la entidad no puede seguir atado al petróleo, hay que voltear otra vez al campo. ¿Qué pretende el gobernador de Tabasco? En su gira por Balancán, el 18 de septiembre, anunció el proyecto del primer distrito de riego para la entidad, que será un detonante de las actividades agrícolas y ganaderas de la región de Los Ríos; por ello, se comprometió a que en 2021 se estará trabajando, en una primera etapa, en unas de tres  mil hectáreas, de las 20 mil susceptibles de aprovecharse.
Como parte de su anuncio, informó que para el próximo año su gobierno destinará alrededor de 600 millones de pesos, para trabajar en la proyección del  distrito de riego que se establecerá en una zona donde las actividades primarias se desarrollan actualmente aprovechando el agua de temporal, que a veces hay en exceso y otras, escasea. Este proyecto contemplará obras de infraestructura hidroagrícola, tales como vasos de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos.
Es sin duda un ambicioso y visionario proyecto, que de aterrizarse habrá de incorporar vastas superficies a la agricultura y evitar, con obras hidráulicas, que la ganadería se vea amenazada cada temporada de estiaje. Por primera vez se responderá, con hechos, al anhelo de manejar el recurso hídrico que abunda en la entidad y ello causa prejuicio a nuestros productores rurales.

AL GRANO

MUY LAMENTABLE lo ocurrido ayer en el Centro de Justicia Oral… Un descuido de los elementos que resguardan las instalaciones fue aprovechado por un desalmado sujeto, que con un arma blanca que llevaba escondida por poco le arrebata la vida a su ex pareja que lo había denunciado por violencia familiar… El hecho obligará a reforzar las medidas de seguridad en todas las instalaciones judiciales a donde acuden los ciudadanos a buscar justicia, y también a que este criminal reciba el escarmiento que se merece… Hoy su víctima se debate entre la vida y la muerte en el Hospital Rovirosa

miércoles, 25 de septiembre de 2019

SIN RODEOS: Creset: ¿La ‘casa del terror’?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Reprobado en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (2018) de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) –su calificación fue de 5.79 en una escala de 10 puntos–, el Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset) no es de los penales más peligrosos del país. Sin embargo, los incidentes violentos de los últimos tres meses con saldo de tres muertos y siete heridos, lo ponen en el centro de la atención de medios de todo el país.  
Desde aquel 21 de octubre de 1999, cuando en plena inundación de amplias zonas de Villahermosa fueron asesinados nueve internos de alta peligrosidad por compañeros de celdas y siete más resultaron con heridas graves, el Creset era motivo de discusión por lo que sucede dentro de sus elevadas paredes.
Hace tres meses, una riña entre internos en el Módulo 9 del penal, dejó como saldo la madrugada del 25 de junio un muerto y dos heridos. Un grupo de custodios y antimotines ingresaron ese día a la sección y restablecieron el orden con uso de fuerza no letal, asegurando a los dos presuntos homicidas.
Este 23 de septiembre, dos internos murieron y cinco más resultaron lesionados durante nueva riña, en el Área 2 de Sentenciados. Hasta que concluyó la trifulca, policías lograron entrar al lugar y encontraron a siete personas tiradas en el piso, con múltiples heridas causadas por armas punzo-cortantes.
A raíz de la primera riña del año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) emitió recomendaciones a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) –de la que depende el penal– pidiéndole solucionar las condiciones de inseguridad que hay al interior del reclusorio. La dependencia estatal comunicó que aceptaba emprender acciones encaminadas a propiciar mayor seguridad y estabilidad al interior del Creset.
Con los hechos del lunes 23, la oficina del ombudsman tabasqueño se apresuró a emitir medidas cautelares a la SSPC, exigiéndole evalúe de inmediato la idoneidad y aptitud del personal de mando en áreas relacionadas; ejecute medidas para retomar el control de la seguridad interior, e implemente operativo para revisión, detección y aseguramiento de armas y sustancias prohibidas.
Las condiciones de las cárceles en gran parte del país hacen propicio que se vuelvan sitios inseguros para sus internos y que éstos se vean involucrados en riñas por el control de los negocios en su interior.
El diagnóstico que hizo la CNDH al Creset explica por qué suceden estos incidentes violentos, como los ocurridos el 25 de junio y 23 de septiembre. Los visitadores del ombudsman nacional encontraron las siguientes situaciones que afectan la integridad personal de los internos: sobrepoblación y hacinamiento (su capacidad es para mil 200 hombres y 100 mujeres, pero lo habitan mil 946 varones y 109 féminas); deficiencias en los servicios de salud, falta de supervisión del funcionamiento por autoridades; insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos, y mala atención a personas internas en condiciones de aislamiento.
Sobre los aspectos para estancia digna, se asentaron: insuficiencia o inexistencia de instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro; deficientes condiciones materiales e higiene de instalaciones para alojar a personas privadas de la libertad; inexistencia o deficientes condiciones materiales e higiene del área médica, cocina y comedores, y deficiencias en la alimentación.
Por lo que hace a las condiciones de gobernabilidad, se detectó: ejercicio de funciones de autoridad por personas privadas de la libertad (autogobierno/ cogobierno), insuficiencia de personal de seguridad y custodia, presencia de actividades ilícitas, y de cobros (extorsión y sobornos).
Con relación a la reinserción social del interno, la CNDH percibió: inadecuada clasificación de las personas privadas de la libertad, deficiente separación entre procesados y sentenciados, insuficiencia o inexistencia de actividades laborales y de capacitación. Además, indicó que hay deficiencia en la atención a mujeres y menores que vivan con ellas, a adultos mayores, indígenas, personas con discapacidad y LGBTTTI, así como insuficiencia en los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria.
En cambio, observó una apropiada atención en la capacitación del personal penitenciario, en la integración del expediente técnico-jurídico, y vinculación de la persona privada de la libertad con la sociedad.
La política penitenciaria de México, salvo casos muy contados, es deficiente y está muy lejos de procurar la reinserción social de la población interna. En Tabasco, con excepción de los ceresos de Huimanguillo (calificación 6.44) y de Cárdenas (6.08), el Creset de Villahermosa (5.79) y el penal de Comalcalco (5.67) tienen una tendencia a mantener sus condiciones deficientes.
Mientras sigan existiendo esas deficiencias y vicios en los penales, seguirán ocurriendo incidentes graves como las riñas y amotinamientos de reos; no bastaría quitar al director del Creset, cuando se trata de controlar a una población de dos mil 55 internos. Podrá reducirse esta cifra con la liberación de reclusos de baja peligrosidad, pero seguirán existiendo los problemas cuando hay una sobrepoblación que amenaza la gobernabilidad. Un nuevo penal, como lo planteaba a fines de junio el titular de la SSPC, Ángel Mario Balcázar Martínez, podría ser la solución a mediano o largo plazo. ¿Con qué se haría?

AL GRANO

EL CAOS QUE vivió la capital tabasqueña la tarde-noche del lunes 23 nos debe poner a pensar en que ya urge un drenaje pluvial para la ciudad, que se debe revisar la funcionalidad del sistema de bombeo para desalojo de aguas y, sobre todo, que ya es tiempo que evitemos que las calles estén inundadas de basura…

lunes, 23 de septiembre de 2019

SIN RODEOS: Alianza con ‘superpotencias’

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Los representantes diplomáticos en México de dos de las tres superpotencias del mundo –Estados Unidos y China, la otra es Rusia– estuvieron la semana pasada en Tabasco, para conocer qué puede ofrecer a sus países esta porción del sureste, de donde es oriundo el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en materia de inversiones, e intercambio comercial y tecnológico.
El embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, desplegó el jueves 20 y viernes 21 una intensa agenda por Tabasco, que abarcó un encuentro con el gobernador Adán Augusto López Hernández, acercamiento con empresarios de la entidad, visita en la terminal marítima Dos Bocas a la sede de Halliburton –empresa de EU que ganó licitación para explotar campos petroleros en la entidad–, y una reunión en la Fiscalía General del Estado (FGE) con la que colaboran en materia de investigación forense.
En su encuentro con el diplomático del país vecino del norte, López Hernández le expresó: “Esta es una jornada de acercamiento; es histórica, porque pues es la primera vez que nos reunimos formalmente con un embajador estadounidense como gobierno local, y también porque confiamos en que su visita robustece la relación y el intercambio entre nuestras sociedades”.
Christopher Landau expresó: “Yo quise venir a este estado como mi primera visita afuera de la Ciudad de México, como embajador de los Estados Unidos, porque yo sé que ésta es una parte muy rica de México, una parte con muchas oportunidades, y ojalá Estados Unidos pueda ser parte de este proceso de recuperación, de fomento y de desarrollo económico; queremos realmente estar con nuestros hermanos tabasqueños en estos proyectos en conjunto”.
Destacó que en el tema de seguridad, están cooperando con la FGE para implementar nuevos medios de análisis forense, “que ayudarán a encerrar a los delincuentes”. Además, junto con el mandatario estatal, fue testigo de la firma de convenio de colaboración entre la Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad (Sedec) y la empresa FedEx Express que ofrecerá a pequeños y medianos empresarios de la entidad oportunidades de crecimiento a través de la apertura de mercados en el exterior, pues tendrán hasta 40 por ciento de descuento en envíos de sus productos a todo el mundo. 
El embajador de la República Popular de China, Zhu Qingqiao, estuvo el viernes 20, y también visitó en Palacio de Gobierno al gobernador López Hernández, a quien le expresó el interés de su país por invertir en agricultura, ciencia y tecnología, y establecer un intercambio comercial que permita llevar plátano, papaya y carne de Tabasco a la nación asiática.
El mandatario tabasqueño le informó que “empresas chinas están trabajando ya en la zona de Dos Bocas, para desarrollar patios de maniobras y han venido explorando la posibilidad de obtener la concesión en el puerto de Frontera, para trabajar en el desazolve del puerto y establecer patios de maniobras”.
Hay un marcado interés del gobierno estatal por fortalecer y ampliar los vínculos de negocios con otras nacionales, no sólo para traer divisas vía exportaciones de agro-productos de la entidad; también cuentan, y mucho, las inversiones extranjeras en los campos energético, de servicios y en la agricultura.
La titular de Sedec, Mayra Elena Jacobo Priego resaltó que Tabasco mantiene primer lugar en el sureste en inversión extranjera directa (IED), con 343.7 millones de dólares captados en el primer semestre del 2019, lo que representa 31.27 por ciento del total registrado en la región, por encima de Quintana Roo y Chiapas. (Diario de Tabasco, 27Ago.2019)
La meta es que la IED superará los mil 200 millones de dólares al cierre del año (en 2018 fueron 525 millones de la divisa norteamericana), lo que sería una cifra sin precedente para el estado. (El Economista, 24Jun.2019).
Independientemente de que 90 por ciento de esas inversiones extranjeras serán en el sector energético, ello muestra que Tabasco aparece nuevamente en el mapa de los negocios internacionales y que su economía comienza a levantarse. 

‘NO HAY DINERO A LA MANO’

Un golpe mediático asestó el sábado 21 el diario Reforma a la administración estatal, al publicar a ocho columnas: ‘Finge Tabasco en austeridad’, cuestionando que 12 secretarios del gabinete ‘dobletean’ en la nómina y cobran casi lo mismo que el gobernador.
La nota fue desmentida por el gobierno estatal, asegurando que todas las percepciones de sus funcionarios se apegan a la norma y generan tributo al SAT; que nadie gana más que el gobernador, y que tampoco existe el ‘bono de fatiga’.
Adán Augusto López Hernández reconoció que hay secretarios que sí ganan alrededor de cien mil pesos al mes, pero ello es casi la mitad de lo que recibían los miembros del gabinete en el sexenio pasado, y nadie percibe más que él, ni cobran “a la mano” como se estilaba antes…

AL GRANO

CELEBRÓ TELERREPORTAJE su aniversario número 61; quizá sea el noticiero de radio más antiguo del mundo que se transmite de manera ininterrumpida toda la semana, los 365 días del año… El Presidente López Obrador llamó por teléfono, el sábado, para felicitar a los hermanos Sibilla Oropeza por mantener tan emblemático programa, que es “parte de la historia de la comunicación en Tabasco”, y le deseó que llegue “a los cien años”…
EMMANUEL SIBILLA OROPESA, titular del noticiero, recordó que “Chucho Sibilla, el fundador de Telerreportaje, en todo momento supo qué buscaba con el programa; lo que quería lograr y hoy, luego de más de seis décadas, su proyecto sigue firme y trascendiendo”… Enhorabuena a los que hacen posible que se mantenga vivo este ‘monstruo de opinión pública’…

viernes, 20 de septiembre de 2019

SIN RODEOS: La Corte, ¿contra AMLO?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dado entrada en el último año a dos acciones de inconstitucionalidad –promovidas, una por partidos políticos, y otra, por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH)– en contra de reformas legales aprobadas por la 63 Legislatura tabasqueña.
Una de estas reformas, al Código Penal del Estado, que determinaba sanciones más severas a los bloqueos a vías de comunicación con fines de extorsión, fue invalidada por la SCJN; la otra, a la Constitución, que recortó a la mitad el financiamiento público a los partidos políticos de la entidad, está en curso.
El hecho que se ordenara dar reversa a la disminución de las prerrogativas a los partidos políticos con presencia en el estado, fue calificado por adversarios al régimen morenista de la entidad, como un duro golpe que le propinaron los ministros del máximo órgano jurisdiccional del país a los legisladores locales.
Falta un fallo, y se ignora el sentido que tendrá la petición de la CEDH para que se declare la inconstitucionalidad de la considerada ‘ley anti-bloqueos’, pero las dos iniciativas aprobadas por el Congreso local tienen en común, que ambas son asuntos del interés del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Veamos:
1) El mandatario de la Nación es el primer interesado en establecer en el país la austeridad republicana, para evitar dispendios y gastos onerosos de recursos públicos, así como sueldos exorbitantes de funcionarios públicos, y él ha considerado que el financiamiento público a partidos en México es excesivo.
2) López Obrador ha pedido a los tabasqueños su colaboración para que la construcción de la refinería de Dos Bocas se realice sin contratiempos, con garantías de seguridad para las inversiones públicas y privadas que se asentarán en el municipio de Paraíso, y los bloqueos a accesos de zonas petroleras por seudo-sindicatos que exigen pago del derecho de piso, representa una amenaza latente para su mayor proyecto de inversión en México.
¿Qué ha ocurrido?
a) El 5 de septiembre, la SCJN decidió invalidar –al resolver en su pleno una acción promovida por tres partidos y la ex Procuraduría General de la República– la reforma a la Constitución local para reducir al 50 por ciento el financiamiento público de los partidos políticos en Tabasco, aprobada por unanimidad en el Congreso local, el 20 de septiembre del 2018. Argumentó que la decisión de modificar la fórmula de asignación de las prerrogativas partidistas es facultad exclusiva del Congreso de la Unión… aunque se trate de recursos públicos de un estado soberano. “Es muy poco el margen de libre configuración que tiene el legislador local”, argumentó el ministro Luis María Aguilar.
b) El 12 de septiembre, la Suprema Corte, a través del ministro Fernando Franco, admitió a trámite tres acciones de inconstitucionalidad contra la reforma al Código Penal, aprobada por el Congreso de Tabasco. Al notificar la admisión de estas acciones, se negó a la CEDH suspender la norma cuestionada, que criminaliza la obstrucción de vías y obras públicas con fines de extorsión.
No se sabe cuándo el pleno de la SCJN emitirá su fallo sobre la impugnación a esta reforma, que sus detractores llaman ‘ley garrote’ porque consideran que atropella derechos fundamentales, como la libertad de expresión, de asociación y de protesta, aunque los promotores de la iniciativa aseguran que salvaguarda los derechos de terceros y da seguridad a las inversiones en Tabasco.
Por lo que hace al financiamiento partidista, el Presidente ha pedido a los partidos políticos reducir en 50 por ciento sus gastos y regresar el resto a la Secretaría de Hacienda. “No pueden existir partidos ricos con un pueblo pobre”, reflexionó. (El Financiero, 07Ago.2019)
En cuanto a la reforma al Código Penal del estado –contra la que se desató un bombardeo mediático–, López Obrador explicó aquí el 23 de agosto, lo que ha sido la industria de la extorsión por seudo-sindicatos. Y externó: “Nosotros le tenemos toda la confianza y le damos todo el apoyo al gobernador de Tabasco. No es un asunto aislado, no es que él tenga ese propósito (reprimir protestas); es una política que se está aplicando a nivel nacional: poner orden. La democracia es orden, orden democrático, de conformidad con la ley”.
Nada que ver con Tabasco, pero se enmarca en ese choque AMLO-SCJN, el proyecto aeroportuario del gobierno de México. Un juez federal retrasó el martes 17 la resolución sobre la petición de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) para revocar una de las suspensiones por las que se encuentra en pausa la construcción del aeropuerto Santa Lucía, de la Ciudad de México. La resolución se reprogramó al 24 de septiembre. (El Sol de México, 18Sept.2019)
¿Tendrá esto que ver todo esto con la actitud asumida por el Presidente de demandar a los ministros de la Corte federal que reduzcan sus percepciones? En los promocionales de televisión por su I Informe de Gobierno, López Obrador destacaba: “No es por presumir, pero soy un hombre de palabra. Ya no hay sueldos de 700 mil pesos mensuales…”. ¿Quiénes ganaban tanto?

AL GRANO

EN SU PRIMERA visita a Tabasco, el embajador de Estados Unidos, Christopher Landau se reunió ayer con el gobernador Adán Augusto López Hernández, a quien le expresó que su país puede ser parte del proceso de recuperación y de desarrollo económico de la entidad, como ya lo está haciendo en materia de seguridad, cooperando con la Fiscalía General del Estado “para encerrar a los delincuentes”…

miércoles, 18 de septiembre de 2019

SIN RODEOS: ¿‘Cero’ impunidad?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

El régimen morenista ha sido bombardeado en últimas fechas con acusaciones mediáticas de que selló un pacto de impunidad con la administración nuñista, con el propósito de que las acusaciones sobre presuntas corruptelas cometidas el último año del sexenio pasado queden sin castigo.
Hace tres semanas, el dirigente estatal del PRI, Pedro Gutiérrez Gutiérrez, cuestionó que en su última visita el Presidente Andrés Manuel López Obrador viniera a Tabasco sólo para anunciar que “se instaura un gobierno que garantiza la impunidad y, en consecuencia, la corrupción gubernamental, al declarar una amnistía política a favor de Arturo Núñez Jiménez, el peor gobernador que ha tenido Tabasco en toda su historia”. (Telerreportaje, 27Ago.2019)
Precisamente, en su última visita oficial a la entidad –el 23 de agosto–, López Obrador accedió a hablar sobre el ex gobernador durante la conferencia mañanera que dio en el cuartel del 37 Batallón de Infantería, en Villahermosa.
Está por calificarse la cuenta pública (2018) de Arturo Núñez; el año pasado la mayoría de Morena se la aprobó y eso ‘caló mucho’ aquí en la gente. ¿La reconciliación pasa por el hecho de ‘perdón y olvido’? Sé que corresponde a los diputados (locales), pero su posición, ¿cuál sería?, denos una ‘luz’, porque se habla mucho aquí en Tabasco, de saqueo, de corrupción... –le planteó el comunicador Juan Gabriel Sánchez, de Contrarréplica.
“La postura que tenemos la di a conocer desde el 1º de diciembre que tomé posición de la Presidencia. Hablé de que no era ‘mi fuerte’ la venganza… Y yo en este caso considero que lo más importante es poner un ‘punto final’ a todo este periodo desastroso de política neoliberal, porque a lo mejor no alcanzarían las cárceles, juzgados, y no nos ayudaría a regenerar la vida pública”, le respondió el mandatario nacional.
Prosiguió: “Creo que sí sería ‘circo’, espectáculo, pero en vez de avanzar, hasta podríamos quedarnos anclados, ahora sí que empantanados en eso. Yo quiero ver hacia adelante”.
Si se toman estas palabras de López Obrador podría intuirse que sí, que se trata de ‘proteger’ presuntos actos de corrupción de la anterior administración tabasqueña. No se reparó en su respuesta completa; en el contexto que dio al tema; quizá porque muchos se fueron con lo primero que dijo, o porque se tergiversó lo expresado de forma malintencionada.
“Si existen denuncias en curso, se tienen que desahogar. Pero nosotros no vamos a promover ninguna acción penal, solamente en lo que corresponde al gobierno federal, si nos lo pide el pueblo… esto corresponde al ámbito estatal; en la política federal nosotros no estamos iniciando ninguna investigación… Si hay denuncias presentadas tienen que seguir su curso, porque tampoco somos ‘tapadera’. A mí me llegan a presentar pruebas de presuntos actos de corrupción, y la instrucción que tiene la Unidad de Inteligencia Financiera es que se presente de inmediato la denuncia, que no nos quedemos con nada. Pero también no hay consigna de afectar a nadie, de ‘fabricar’ delitos”, asentó.
El 27 de agosto, el gobernador Adán Augusto López Hernández declaró a XEVA Noticias que está obligado a informar a los ciudadanos sobre lo que se encontró de la pasada administración, y si realmente hubo irregularidades. Aunque se limitó a responder que “sí existen denuncias”, argumentó que por guardar el ‘debido proceso’ no se pueden revelar nombres de los ex funcionarios denunciados, ni si figura su antecesor Arturo Núñez. Y subrayó que si existen irregularidades, se procederá conforme a derecho.
El acoso mediático contra Núñez Jiménez, su esposa y ex colaboradores ha sido incesante, principalmente de actores priistas vinculados al último régimen priista (2007-2012), contra el que se ejerció acción penal que llevó al encarcelamiento del ex gobernador Andrés Granier Melo y ex funcionarios de la Secretaría de Finanzas. Al final, éstos quedaron en libertad, como víctimas de una injusticia sin que se retribuyera un centavo del supuesto dinero saqueado.
Para desmentir las versiones de que un manto de impunidad protege a Arturo Núñez Jiménez, la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó este lunes 16 de septiembre que existe carpeta de investigación por peculado y otros delitos en contra del anterior gobernador; su esposa, que presidió el Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema DIF, y otros ex funcionarios públicos, derivada de denuncias formuladas por diputados locales del PRI.
También, la institución que encabeza Jaime Lastra Bastar rechazó que se trate de una ‘cacería de brujas’. Dio garantías de que en el seguimiento a las dos denuncias por corrupción en contra de ex funcionarios de la pasada administración estatal, no existen compromisos ni intereses de por medio, sino el respeto al estado de derecho y la correcta procuración de la justicia.
Las indagatorias por presunto uso indebido del servicio público, peculado y delitos contra el erario, van contra la ‘pareja gubernamental’ y otros colaboradores de Núñez que fueron funcionarios de primer nivel de las áreas de Planeación y Finanzas, Gobierno, Administración, Salud, Educación, Contraloría, Recursos Naturales y Protección Ambiental, y Desarrollo Social.
Lo menos que se espera del caso es un trabajo profesional de la FGE; que castigue irregularidades donde las hubo y se haya documentado, y no salga con chivos expiatorios como estilaron los regímenes que ahora están en el banquillo.

AL GRANO

UN DATO a destacar es que el coordinador de la fracción del PRI en el Congreso local, Gerald Washington Herrera expresó su confianza en el trabajo de investigación que está realizando la FGE, y afirmó que dejarán que la institución haga su trabajo… aunque su dirigencia estatal dice otra cosa…

viernes, 13 de septiembre de 2019

SIN RODEOS: FGE, sin ‘maquillaje’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Uno de los legados más bochornosos de la administración pasada –además de las irregularidades en el ejercicio del gasto público cuyo destino está en manos del Congreso local– fue el maquillaje por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) a las estadísticas sobre incidencia delictiva, con el propósito de ocultar la verdad a los atemorizados tabasqueños y engañar al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), falseando cifras, para aparentar que había resultados en el combate a la delincuencia en Tabasco.
En febrero de este 2019, el fiscal general del Estado, Jaime Lastra Bastar reveló que el último año del gobierno anterior se reportaron al Secretariado Ejecutivo del SNSP 45 mil 52 delitos; una revisión de las cifras arrojó una incidencia de 58 mil 271; esto es, se ocultaron 13 mil 219 ilícitos.
Ahora se promete que el maquillaje u ocultamiento de cifras e indicadores delictivos de la entidad será cosa del pasado, pues el registro de la incidencia podrán conocerlo, a diario, tabasqueños, instituciones, investigadores y quienes lo deseen, en el portal de internet de la FGE, que fue renovado a fin de garantizar la transparencia en el desempeño de esta institución autónoma.
Al presentarse la nueva página web oficial, se afirmó que allí se puede consultar de manera ágil y oportuna información relacionada con el desempeño de la institución y será, además, un enlace directo para la atención a la ciudadanía.
Con el rediseño, se activaron en el sitio de internet espacios para agilizar la búsqueda inmediata de personas desaparecidas, reportar delitos informáticos, brindar orientación y dar a conocer periódicamente el comportamiento de la incidencia delictiva en Tabasco, mediante el Prontuario Estadístico Digital, que se actualizará mes a mes, con el fin de que la ciudadanía posea datos relevantes y pueda analizarlos sin intermediarios… y sin maquillaje.
Con los datos de este Prontuario en mano, el director general de Desarrollo y Evaluación Institucional de la FGE, Mario Alberto Dueñas Zentella, destacó que en el comparativo de los años 2018 y 2019, se observa la disminución del 20.1 por ciento en los ilícitos denominados de impacto social y que, traducidos en números, hacen un total de tres mil 10 carpetas menos en lo que va del año.
Esta incidencia va a la baja en nueve de los 11 en delitos de impacto social registrados en la entidad; “únicamente tenemos al alza el homicidio doloso en 10. 6 por ciento y la violación en 31.6, pero vemos a la baja el abigeato con   menos de 21.1 por ciento; extorsión con menos 2.4; feminicidio con 12.5 de decremento; robo a casa habitación, 3.5; robo a comercio, 28.7; robo a transeúnte, 6.8; robo de automóvil, 40.4; en robo de motocicletas, 33.3, y secuestro, con 67.1 por ciento menos”, precisó el funcionario de la FGE.
Hemos subrayado aquí que no podrá cantarse victoria hasta que la población pueda sentirse tranquila y segura en la vía pública y en su casa, pero el dato de que en el periodo enero-agosto del 2019 se cometieron unos tres mil delitos menos que en 2018 –lo que equivale a 20.1 por ciento menos–, de todos los ilícitos perpetrados el años pasado, y que tienen que ver con la integridad personal y el patrimonio de las personas, sirve para visualizar resultados.
¿Qué se ha hecho? Hay una nueva estrategia, se han reforzado las fuerzas de seguridad estatales y municipales –a las que se ha dotado de armamento, equipo tecnológico y vehículos–, y se trabaja de forma coordinada con instituciones federales, a las que se sumó la Guardia Nacional, para combatir la delincuencia y trabajar para garantizar la paz y la tranquilidad de los tabasqueños.
Un dato relevante: el lunes 9 se puso en funcionamiento el Laboratorio de Genética Forense de la FGE, el cual está destinado a la investigación científica del delito y la identificación de personas desaparecidas, pues está provisto de tecnología de primer nivel para realizar análisis de muestras biológicas de fluidos corporales, cabellos y muestras óseas, así como determinaciones de perfil genético que se efectuarán bajo estándares internacionales de calidad.
El fiscal Jaime Lastra aseguró que el moderno laboratorio permitirá que la institución pueda resolver un mayor número de carpetas de investigación en menos tiempo, toda vez que las acusaciones tendrán un sustento científico ante las autoridades judiciales y podrán realizarse exámenes de muestras biológicas recolectadas de un hecho criminal, sin tener que recurrir a laboratorios foráneos.
Esta nueva unidad de investigación científica, pone a Tabasco a la vanguardia y redimensiona el área de servicios periciales, antes olvidada, en la procuración de justicia. Ésta es una muestra de que “se continúa trabajando para dar mejores resultados a los ciudadanos”, afirmó el gobernador Adán Augusto López Hernández al inaugurar el laboratorio que se ubica en el Centro Policial de Investigación de la sede central de la FGE. Y resaltó que como resultado del trabajo en equipo, la incidencia delictiva en el estado “va claramente a la baja”.

AL GRANO

PARTIÓ AYER HACIA la Gloria del Padre Celestial el colega reportero Jorge Pérez Beytia… Expresamos nuestra solidaridad a sus familiares, a los compañeros de la CORAT y al gremio periodístico donde gozó de aprecio…

miércoles, 11 de septiembre de 2019

SIN RODEOS: ‘Tabasqueñizar’ Conagua


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Si las relaciones de Tabasco con Petróleos Mexicanos (Pemex) han sido espinosas y han tenido altibajos, porque la hoy denominada ‘empresa productiva del Estado mexicano’ ha querido sacar ventaja de su presencia en suelo de la entidad –de donde ha extraído la mayor cantidad de petróleo y gas para generar riqueza nacional–, no se diga del trato que nos da la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que con discrecionalidad ha manejado recursos federales para obras de protección contra inundaciones, e infraestructura de potabilización, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
Aunque los funcionarios de Pemex han querido tratarnos con la punta del pie –como aquellos colonizadores de hace cinco siglos–, los de la Conagua traen una ‘mentalidad empresarial’ al llevarse jugosos dividendos de las obras que el organismo federal realiza en el estado, al otorgárselas a empresas fuereñas y a contratistas allegados a sus funcionarios, de nivel central o de la Dirección local.
El caso Conagua fue abordado con todas sus letras, el lunes 9, por el gobernador Adán Augusto López Hernández, en la entrevista que concedió al titular del programa radiofónico Telerreportaje, Emmanuel Sibilla Oropesa. Bastó que su entrevistador le comentara:
Yo tengo información que ocho licitaciones que ya se habían hecho aquí, las toma oficinas centrales; tengo entendido que cuatro se asignaron a empresas que presentan irregularidades en su documentación y las otras cuatros están por asignarse, ¿cómo la ves?
“Mira –expuso Adán Augusto López– sí hay allí irregularidades en cuanto al proceso; yo he estado platicando con la directora de la Conagua (Blanca Jiménez Cisneros) que debe de venir a Tabasco la semana próxima; creo que el jueves debe de estar aquí en Villahermosa, y estamos revisando el asunto de esas licitaciones”.
Le confirmó el dato que reveló Emmanuel Sibilla, y dio otra primicia: “hay cuatro que están suspendidas, y estamos platicando también acerca del nombramiento del delegado o encargado de la Conagua aquí en la entidad; yo sostengo que debe de ser un tabasqueño, conocedor del sistema de agua, del asunto de las obras, que tenga experiencia; hemos propuesto a dos o tres tabasqueños. Ella primero me hizo una propuesta de manera indirecta de dos ingenieros que no eran tabasqueños; ya eso se descartó, y estamos allí en eso y estamos revisando el asunto de las licitaciones”.
Hemos tenido la experiencia ya de ingenieros que no son de acá; han sido un desastre… –acotó Sibilla Oropesa.
“No nada más un desastre, han sido unas ratas”, remarcó el gobernador. Y citó los casos de un par de esos ‘ingenieros’ que han pasado por la Dirección local de Conagua: Omar Komukai Puga, Jorge Octavio Mijangos… “Vinieron a saquear el estado”, aseveró.
López Hernández insistió en las licitaciones. “No ha habido prácticamente obra de Conagua los últimos dos años en el estado y urge que se reactiven”, asentó.
¿El Presidente (Andrés Manuel López Obrador) está enterado de esto?
“Perfectamente bien enterado”, asintió.
¿Qué dice… está de acuerdo? –se le insistió.
“Yo le comenté y por ello he estado en comunicación constante con la directora (de Conagua), tratando de corregir esto”.
¿Mantienes tus dichos de corrupción en Conagua?
“Sí, claro que los mantengo”.
Prosiguió el mandatario estatal: “Yo creo que la Federación tiene que aprender a respetar a Tabasco. No ha habido respeto al estado cuando menos los últimos 20 años. Y aquí sí, nosotros vamos a mostrar firmeza en nuestras decisiones”.
Se le preguntó si una camarilla de ex panistas tiene secuestrada a la Conagua. Y aseveró: “Yo no sé de qué filiación política sean, pero tengo perfectamente identificados a algunos personajes que están al interior de Conagua, queriéndose servir con la cuchara grande… ahí hay personajes que todavía están pensando que esto no camine”.
Adelantó que en el nuevo trato con Conagua –bajo la 4T– Tabasco exigirá que si las licitaciones se hacen en oficinas centrales, se garantice que serán empresas de la entidad las que hagan las obras, y que el representante de la dependencia sea un tabasqueño conocedor de la materia.
Con Pemex, Adán Augusto López logró que su director general, el tabasqueño Octavio Romero Oropesa reconsiderara los términos del convenio de apoyos sociales para Tabasco, ahora habrá que esperar a mañana a ver qué consigue el gobernador de la titular de Conagua, Blanca Jiménez, una ingeniera ambiental experta en tratamiento de aguas y su reúso. Por lo pronto, urge la rehabilitación de la infraestructura de protección contra inundaciones, e ir definiendo recursos para plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios donde no hay (casi todos, incluido Centro), y para atender el desabasto de agua en la entidad.

AL GRANO

MANTIENE ADÁN AUGUSTO López la aprobación de los tabasqueños, a más de ocho meses de iniciada su administración… La más reciente encuesta realizada por El Financiero ubica al gobernador de Tabasco en la octava posición, con una aceptación de 55 por ciento contra 32 por ciento que lo desapruebaLos peor evaluados son: Jaime RodríguezEl Bronco, de Nuevo León, y Francisco Arturo Vega, de Baja California, quienes apenas alcanzan 21 y 19 por ciento de aprobación a su gestión gubernamental…
EL DIPUTADO LOCAL de Morena,  Charly Valentino León Flores Vera y La carabina de Ambrosio son la misma cosa… ¿O será peor?