Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Desde 1997, una reforma
al Código Civil estatal permitía la maternidad
subrogada y, muy pronto, Tabasco se convertiría en un paraíso para médicos, abogados y agencias de subrogación que se
vieron involucrados en un negocio millonario que permitió a muchos extranjeros alquilar vientres de mujeres
tabasqueñas, desembolsando sumas de hasta 50 mil dólares.
El gobierno de Tabasco decidió poner fin a este negociazo de particulares que había
convertido a la entidad en una tienda de
bebés y atraído a estas tierras a visitantes extranjeros bajo la inédita
modalidad de turismo reproductivo.
“Se ha convertido a
Tabasco en ‘tienda de bebés’. Era un paraíso de renta de vientres y negocio
de clínicas”, resume Margarita
del Carmen Rodríguez Collado en su examen de maestría con la tesis: El interés superior del menor y la
maternidad subrogada en el Sistema Jurídico Mexicano. (Sin Rodeos/ Rumbo Nuevo,
29Abr.2015)
El 14 de diciembre de 2015 se reformó al Código
Civil del Estado y prohibió que a partir del 16 de enero de 2017 extranjeros
puedan venir a Tabasco a tener hijos a través de una madre sustituta.
Recién se reformó el citado ordenamiento y el
gobierno estatal ya había advertido que no reconocería a extranjeros que
estaban demandando el derecho de
paternidad de 13 infantes nacidos en suelo tabasqueño bajo la modalidad de
reproducción asistida.
No podrán llevárselos a
sus países como pretenden porque la ley es muy clara y en Tabasco esa práctica ya
no está permitida, sentenció el coordinador de Asuntos Jurídicos, Juan José Peralta Fócil. (Telerreportaje, 22Dic.2016)
Josefa Pérez, abogada de los
extranjeros que reclaman la paternidad de ocho niños procreados bajo ese método,
acusó que con ‘argumentos infantiles’
el gobierno del estado está violentando los derechos de los bebés.
Empezó 2017 y los
abogados de los extranjeros que reclaman la paternidad de los bebés se han
interesado mucho en convertirlo en escándalo mediático porque el negocio se
extinguía.
“Erradiquemos de una
vez por todas en Tabasco esta mercantilización, este lucro que se está haciendo
con la vida”, sostuvo Peralta Fócil el 4 de enero.
Y
ya no son 13; ahora son 20 los bebés que nacieron bajo esa modalidad y que no
pueden ser sacados del país en tanto no se resuelva su situación jurídica.
El tema lo llevaron los abogados al noticiero
matutino de Televisa, Despierta, con Carlos Loret de Mola, quien la mañana de este miércoles presentó el
reportaje: ‘Niños sin identidad jurídica’ y aseguró que se había convertido ya
en “escándalo internacional”.
Con su estilo sensacionalista, el conductor afirmó
que el gobierno de Tabasco “se niega entregar 11 bebés a sus padres biológicos;
no quiere ni siquiera expedirles el acta de nacimiento”.
Añadió: “Son hijos de extranjeros y fueron gestados
por una madre sustituta que rentó su vientre. Eso era legal, pero luego cambió
la ley y ahora el gobierno del estado dice que no se está cumpliendo la nueva
ley en la materia. Los bebés quedaron atrapados
entre la vieja ley y la nueva ley”.
Los reclamantes son ocho parejas –siete del mismo
sexo– procedentes de Argentina, Israel, Estados Unidos, España e Italia.
Loret de Mola conversó telefónicamente con el
secretario de Gobierno, Gustavo Rosario Torres, quien le precisó que “estamos en un proceso en el que inició vigencia una
ley que salva lagunas establecidas en
el Código Civil de Tabasco que se promulgó en 1997. El 16 de enero de este año
entró en vigor una nueva legislación que ya detalla esa situación en la que
pueden encontrarse algunas parejas o algunas personas, algunas parejas del
mismo sexo”.
Y le aclaró Gustavo Rosario: “No hay ningún niño atrapado; esa es una inexactitud. Todos
los niños están en poder de sus padres biológicos. Lo que hemos hecho es ir
privilegiando el derecho del menor para no prestarnos a algunos delitos que se
pudieran cometer. El gobierno del Tabasco no está cometiendo ningún delito”.
–¿Y no se los
van a quitar? –preguntó el comunicador.
“Claro que no. Nosotros estamos privilegiando los
derechos del menor”, enfatizó el secretario de Gobierno. Y subrayó: “No tenemos
ningún interés en retener a nadie, porque no es ese el término; no tenemos
interés en causarles daño a los menores y menos a las familias que están en
esas circunstancias”.
Lo que Loret de Mola no tocó, ni en el reportaje,
ni en la entrevista con el funcionario tabasqueño, fue el tema del negocio
millonario que hay detrás de cada bebé… negocio que se terminó –según parece– con
la reforma legal que privilegia por sobre todo la protección de los derechos
del niño.
AL GRANO
NO LO CREA, pero me dicen que un aspirante a ser
candidato a gobernador tiene marcado interés en escandalizar con el tema de los
llamados bebés subrogados… ¿Moche o qué…?
No hay comentarios:
Publicar un comentario