viernes, 30 de septiembre de 2016

Columna SIN RODEOS: El que parte y reparte...

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

2017 va a estar del carajo. Si para los gobiernos estatales, que manejan 16 por ciento de los recursos que capta la Federación, la situación se vislumbra complicadísima, imaginemos lo que sucederá con los municipios, a los que sólo les queda el cuatro por ciento. Migajas.
Como dice el dicho: ‘el que parte y reparte se queda con la mayor parte’, así el gobierno federal se apropia del 80 por ciento de la riqueza que se genera en el país, y lo malo de ello no es que sean cuatro quintas partes, sino que no lo gasta con criterios de justicia y equidad, ni de transparencia.
Por eso hoy las entidades federativas en voz de los gobernadores, al menos los emanados de las filas del PRD, están pidiendo que les aumenten el tamaño de la tajada del enorme pastel que representan los ingresos del país.
Y es que los gobernadores Arturo Núñez, de Tabasco; Silvano Aureoles, Michoacán y Graco Ramírez, Morelos, plantearon en su reunión de ayer en San Lázaro, que se reforme la Ley de Coordinación Fiscal –vigente desde hace nueve años– para incrementar de 20 a 25 puntos el porcentaje de participaciones a estados y municipios.
“Estamos conscientes de la crisis que enfrenta el país a causa de la caída de los precios internacionales del petróleo, pero el presupuesto se puede redistribuir de una manera más sana”, señaló Núñez Jiménez al concluir el segundo cónclave de mandatarios perredistas, al que asistieron la presidenta nacional de su partido, Alejandra Barrales y los diputados Francisco González Neri y Jesús Zambrano, coordinador y vicecoordinador de su grupo parlamentario.
Los gobernadores del partido del sol azteca no están de acuerdo en que se hayan suprimido recursos para programas sociales, como salud, educación y los apoyos al campo, o temas muy delicados como la prevención del delito.
“Hay rubros en los que se llega a dejar en cero la asignación presupuestal, en la iniciativa presentada por el Ejecutivo originalmente; ya mencionamos los programas concurrentes en el sector agropecuario, pero también en prevención del delito y en materia de cultura quedamos en cero, y evidentemente esto afecta las actividades que realizamos”, expuso Núñez.
Independientemente de esto, indicó que debe revisarse el monto de recursos a distribuir a los estados vía las participaciones fiscales, y la regla de distribución, porque en la reforma del 2007 se quiso hacer justicia distributiva por el lado del ingreso, pero “el ingreso debe tener progresividad en función la capacidad de pago de cada quien”.
Cómo estarán de difíciles las cosas que los gobiernos estatales buscan por todos lados la forma de revertir los recortes presupuestales y la supresión de programas que han sido fundamentales para apalancar sus planes de desarrollo.
Fíjese que el titular de Sedafop, Pedro Jiménez León viajó a la capital poblana para una reunión de secretarios de desarrollo agropecuario, forestal y pesquero del país, de la cual se derivará un manifiesto en el cual exigirán al gobierno federal que el recorte presupuestal no afecte al campo de México.
El documento que emitirán los funcionarios estatales llevará una larga lista de destinatarios: Presidencia de la República, Secretaría de Hacienda, Cámara de Diputados y hasta la Conferencia Nacional de Gobernadores.
Y cómo no va a pegar el grito en el cielo Jiménez León, si a su sector le están recortando con tijera de jardinero un monto de 100 millones de pesos asignados a los programas de concurrencia Federación-Estado en Tabasco.
“Si se concreta el recorte de 100 millones de pesos, sí nos afectaría el impulso que lleva hoy el campo en Tabasco”, advirtió el titular de Sedafop.
Si se concreta el recorte al gasto federalizado, a Tabasco no sólo le quitarán dos mil 327 millones de pesos a su presupuesto sino, sobre todo, le estarán arrebatando la posibilidad de avanzar en su reactivación económica, en la recuperación y diversificación de sus actividades productivas, en la reducción de la incidencia delictiva y en la generación de empleos.
Y justo cuando el desempleo galopante que se ha experimentado los últimos años parecía dar un leve respiro a Tabasco –el reporte más reciente de INEGI apunta que en agosto se redujo 0.4 por ciento–, viene este recorte presupuestal que podría dar al traste con avances reales en algunos rubros en que el estado ha tenido saldos negativos.
Todavía faltará hacer el recuento de daños en los municipios tabasqueños, ya que este recorte prácticamente dejará sin dinero a los ayuntamientos para hacer obras. A los alcaldes no les quedará otra más que seguir con la escoba haciendo como que barren.

AL GRANO

NO HAY QUE perder de vista el caso Macuspana, que podría quedarse sin alcalde si el Congreso local determina acatar la petición del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de aplicarle una suspensión temporal al cargo como presidente municipal, a José Eduardo Rovirosa… Y no será por la grave falta que cometió al denigrar la ceremonia del Grito de Independencia, el 15 de septiembre –que todavía celebra por la fama nacional que le dio–, sino por incumplimiento del pago de un laudo…

EL PRESIDENTE DE la Junta de Coordinación Política, José Antonio de la Vega, no quiso adelantar vísperas; dijo que el Congreso tendrá que estudiar “a profundidad” el caso y que les llevará algún tiempo… Incluso, indicó que en virtud de que para remover a un alcalde se requiere del voto de dos terceras partes de los legisladores, se tendrá que llegar a una “negociación política”… Habrá que seguir de cerca su desenlace, porque más que político, se trata de un asunto de derecho. Y si de plano no se le van a hacer caso a dicho tribunal, pues… ¿qué caso tiene que exista? ¿No?... Mientras tanto, Cuco Rovirosa seguirá haciendo de las suyas

jueves, 29 de septiembre de 2016

Columna SIN RODEOS: Presupuesto, cabildeo y empleo

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

“Y si no hay ningún cambio, estaré en la Ciudad de México para presentarle al titular de las finanzas, primero, lo que no nos ha llegado del ejercicio 2016 y, segundo, la problemática que tendremos en 2017”, decía el martes Arturo Núñez Jiménez, al anunciar que los gobernadores surgidos del PRD se reunirían este viernes 30 con el titular de la SHCP, José Antonio Meade. Pero de la dependencia federal ya movieron la cita para la otra semana, aunque todavía no les dicen qué día.
¿Qué sucede? ¿Acaso hay nerviosismo? ¿Se le complicará el panorama al gobierno de Enrique Peña Nieto por el malestar patentizado por los bloques de gobernadores perredistas y panistas, cada uno por su cuenta, por los recortes a las inversiones federales en las entidades federativas en el 2017?
Antes, cuando de la Federación decían que todos debían apretarse el cinturón, se acataba la orden con resignación. Hoy los mandatarios estatales se resisten a que les supriman recursos prioritarios destinados al campo, educación, salud e infraestructura, mientras que el gobierno federal no parece dar indicios de mesura, pues mantiene gastos superfluos en muchas de sus estructuras.
Núñez Jiménez dijo que la lideresa nacional de su partido, Alejandra Barrales Magdaleno le notificó que el secretario de Hacienda se reuniría con bloques de gobernadores de los distintos partidos. A los perredistas tocaría el viernes. Ya no.
El lunes 26, Meade Kuribreña se reunió en sus oficinas de la SHCP en Palacio Nacional con los 11 gobernadores en funciones y electos del PAN, encabezados por el dirigente de su partido, Ricardo Anaya Cortés. Éstos le expresaron su respaldo al recorte al gasto para el próximo año, sin que se afecte las partidas presupuestales para las entidades federativas.
¿Y qué cree? Algunos, como el gobernador electo de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, pidieron ‘trato especial’ en las asignaciones presupuestales del siguiente año, en razón de la crisis social, de seguridad y financiera que enfrenta su estado.
El titular de la SHCP se comprometió con los panistas a instalar mesas de trabajo para revisar cada caso, estado por estado, en la asignación de recursos en el paquete presupuestal 2017.
Falta que el secretario de Hacienda reciba a priistas y a perredistas. Con éstos, si no sucede otra cosa, lo hará la siguiente semana.
Para el gobernador de Tabasco es de primer orden este encuentro, pues de estas negociaciones se derivarán decisiones que incidirán en las finanzas locales, sea para hacer ajustes a los asignaciones del Presupuesto de Egresos del Estado del 2017 a fin de compensar los recortes al gasto federalizado, o determinar medidas fiscales que permitan obtener más ingresos vía recaudación.
Preguntará de qué le estoy hablando. De algo así como del retorno del impuesto vehicular estatal, al que todos conocemos como la tenencia.
Aclaro que todo es, ahora, una posibilidad. El mismo jefe del Ejecutivo estatal ha señalado que una decisión al respecto se tomará hasta el 15 de noviembre, ya que haya sido discutido y aprobado en la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egreso de la Federación.
Para este jueves, los gobernadores de extracción perredista se reunirán con los integrantes del grupo parlamentario de su partido para pulir la estrategia de negociación con que llegarán a la SHCP y con la que pelearán por los presupuestos estatales en la Cámara de Diputados federal.
Preocupa a los gobernadores que les cancelen inversiones en rubros básicos como salud, educación, agua potable y alcantarillado, apoyos a la producción rural e infraestructura.
Les preocupan también los recortes a inversiones de dependencias y organismos del gobierno federal, que inciden directamente en la generación de fuentes de trabajo, sobre todo Tabasco que tiene una tasa de desempleo de 7.7 por ciento, más lo que se acumule esta semana.
Para que se dé una idea de la gravedad de este problema, se lo pongo en números: en lo que va del año, 20 mil 239 trabajadores asalariados han causado baja en el IMSS. Esto, a decir de la delegada Karla Lilia Pilgram, representa el 10.29 por ciento del total de los derechohabientes.
Le doy otro dato para que imaginemos qué tan difícil podría ponerse el panorama del desempleo en Tabasco: los recortes al presupuesto 2017 de Pemex implicarían la pérdida de sus fuentes de ingreso para nueve mil trabajadores de base, según el diputado local Juan Manuel Fócil Pérez.
La situación no es para ponerse a llorar ni a rezar. Es para pelear con argumentos y defender lo que Tabasco merece en esta circunstancia difícil.

AL GRANO


DE PLANO NO entiendo eso de que a los estudiantes de quinto grado de primaria no les han entregado sus tabletas electrónicas porque el programa MiCompu.Mx podría evolucionar… Lo único cierto es que ya tiene un mes que 49 mil alumnos debieron recibir sus dispositivos y esta es la hora en que ni ellos, ni sus padres, ni sus madres, vamos ni la delegada de la SEP en el estado, Olivia Azcona Priego, saben con exactitud qué ocurre… LA FUNCIONARIA FEDERAL nos salió ahora con que “estamos en espera que el secretario Aurelio Nuño Mayer informe cuál será la nueva estrategia digital que se tiene contemplada para la educación básica de nuestro estado y del país”… ¿Evolucionar? ¿Nueva estrategia digital… cuando ya arrancó el ciclo escolar? ¿Esa es la Reforma Educativa?

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Columna SIN RODEOS: Lo que hacía falta… resultados

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Vivimos atemorizados por la inseguridad, en Tabasco y en todo el país. ¿Quién no?
Mínimos o malos resultados en el combate a la incidencia delictiva hasta hace unas semanas, propiciaron percepciones de incertidumbre en la población.
Veíamos cambios de mandos policiacos, escuchábamos que se implementaban nuevas estrategias, nos decían que se fortalecían y modernizaban equipos de las corporaciones, pero el sentimiento de intranquilidad permanecía.
Y es que tampoco se palpaba que se redujeran asaltos violentos y secuestros, sin duda los delitos que más temor siembran en la población.
Más allá de estadísticas que indicaban que íbamos mal, de percepciones que las magnificaban y de versiones oficiales que ponderaban el menor progreso en los indicadores, hacía falta ver resultados.
Tal vez no es para cantar victoria pero deben alentar las noticias de que se recuperan vehículos robados y se detiene a robacoches, que se atrapan a presuntos responsables de atracos a tiendas de conveniencia, que se rescata a víctimas de secuestros y, sobre todo –como la que se dio el lunes 26– que se captura a integrantes de una banda de plagiarios que operaba en esta capital.
La nota roja de ayer en los medios locales fue una buena noticia: la captura de dos presuntos miembros de una banda de secuestradores involucrados en por lo menos 16 casos en el municipio de Centro los últimos dos años, cuyas víctimas eran empresarios, profesionistas y trabajadores de Pemex.
El fiscal general Fernando Valenzuela Pernas informó el lunes que el jueves 22 se detuvo a Eros ManuelN’, señalado como líder y cobrador de la organización delictiva, cuando circulaba en Tabasco 2000.
Muchos pensaron que el movimiento generado en las cercanías del Colegio Americano se trataba de un clásico levantón. No fue así. Era un operativo para aprehender a dicho individuo requerido por el Ministerio Público. Y por la información que éste aportó, el sábado fue posible atrapar también a JoelN’.
El mismo lunes, Valenzuela Pernas dio a conocer el rescate de dos víctimas de secuestros en operativos distintos: uno en Paraíso y otro en Macuspana.
Todavía ayer, la Secretaría de Seguridad Pública reportó que detuvo a HéctorN’, al cual se relaciona con robos a tiendas Oxxo, Súper Sánchez y Abarrotera Monterrey, así como gasolineras Lemon. Se indicó que tiene más de 40 carpetas de investigación abiertas. Todo un archivero.
Eso es lo que faltaba ver… resultados. Desde luego que no es suficiente, ante la cantidad de maleantes que andan sueltos y siguen cometiendo sus fechorías.
Se espera que la acción coordinada de las corporaciones policiacas federales y estatales rinda más frutos, porque falta mucho para que los ciudadanos recuperen la confianza en sus autoridades y la tranquilidad que merecen.

EN DEFENSA DEL PRESUPUESTO

El llamado presidencial a apretarse el cinturón, no implicó que los gobernadores emanados del perredismo se quedarán cruzados de brazos.
Reunidos el lunes en Morelos con su lideresa nacional, Alejandra Barrales, los gobernadores Arturo Núñez, de Tabasco; Silvano Aureoles, de Michoacán, y el anfitrión Graco Ramírez, de Morelos, así como el jefe de Gobierno de CdMx, Miguel Ángel Mancera, acordaron que acudirán a la Cámara de Diputados a defender el presupuesto 2017.
Los mandatarios estatales y su dirigente partidista solicitarán el apoyo de los diputados de izquierda para exigir que el recorte se haga a los gastos superfluos del gobierno federal y no a los recursos destinados a educación, salud e infraestructura de sus entidades y de la CdMx.
La defensa de su presupuesto es prioridad 1 para Núñez Jiménez. Ya sacó cuentas y estimó que a Tabasco le quieren recortar dos mil 327 millones de pesos de inversiones federales, sin contar lo que suprimirán al presupuesto de Pemex que contemplaba proyectos importantes para la entidad.
El mandatario estatal no está a gusto con el trato recibido de la Federación, porque por un lado le dijeron que habría apoyos emergentes para compensar la crisis petrolera, y por otro, nomás no llega la ayuda presidencial; vamos, ni siquiera recursos previstos en el presupuesto de este año.
Por lo pronto, ya tiene agendada una reunión este viernes 30 con el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, junto al bloque de gobernadores perredistas. “Y si no hay ningún cambio le plantearé, primero, lo que no nos ha llegado del ejercicio 2016, y segundo, la problemática que tendremos en 2017” por la caída del gasto federalizado, indicó. A ver cómo nos va.

AL GRANO


SE CONFIRMÓ YA que el 8 de octubre estará aquí para conocer a los militantes de Tabasco, el jerarca nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza… El dirigente estatal de ese partido, Miguel Ángel Valdivia anda en los preparativos, peor que mamá de quinceañera… Quiere que su líder máximo encuentre un priismo cohesionado, comprometido en “iniciar la construcción de los cimientos del PRI para la elección del 2018”… Y también en octubre viene Andrés Manuel López Obrador, líder Morena… ¿Coincidirán?

martes, 27 de septiembre de 2016

Columna SIN RODEOS: ‘Apretarse el cinturón’

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Todavía resuenan las palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, en Huimanguillo, el viernes 23. A la petición del gobernador Arturo Núñez Jiménez, que se diera “cierto trato diferenciado” a Tabasco y Campeche –dos de las tres economías estatales más golpeadas por la crisis del petróleo; la otra es Veracruz– en el presupuesto federal del 2017, no sólo no dio esperanzas sino que subrayó que habría un “recorte agresivo al gasto” y conminó a los demás órdenes de gobierno a actuar en reciprocidad.
Los ingresos del país se desplomaron por razón de los precios del petróleo, “y eso ha llevado a que el gobierno, con sentido de responsabilidad, haga un ajuste en el gasto presupuestal, como ocurriría en el seno de cualquier familia que actuara con responsabilidad: no le puede usted seguir metiendo a la tarjeta si los ingresos se caen”, justificó el mandatario del país.
Enseguida recalcó: “Hay que hacer más bien un ajuste y hay que apretarse el cinturón. Y lo he señalado: le corresponde al gobierno apretarse el cinturón y actuar con sentido de responsabilidad”.
Esa ‘familia’ de que habló el Presidente Peña es sin duda la República Mexicana y sus miembros, las entidades federativas. A todas les recomendó ‘apretarse el cinturón’. Esto implica reducir gastos, eliminar lo innecesario y ahorrar en lugar de caer en dispendios. No ajustar el gasto en este momento sería tanto como actuar con irresponsabilidad, en cualquier orden de gobierno.
Desde luego, no todo está perdido. Nos queda –como anotó el propio Peña Nieto– una carta por jugar: el Congreso de la Unión, donde se discutirá y se harán modificaciones al paquete fiscal propuesto por el Ejecutivo federal.
El proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017 –que desglosan especialistas en finanzas– prevé que el gasto federalizado tendrá una reducción real de 3.1 por ciento. Éste se compone de participaciones, aportaciones, subsidios y transferencias a estados y municipios.
Arturo Núñez está en la pelea por las partidas federales que le corresponden a Tabasco. Demanda un trato diferenciado no en razón de que busque preferencias sino porque su estado es de los más golpeados por la convulsión petrolera, y no sólo no se repone con la ayuda emergente que llega a cuentagotas sino que ocasiona que el desempleo siga en aumento y se mantenga con la tasa más alta del país (7.7 por ciento).
Los legisladores federales también sacan cuentas. Los gobernadores de sus entidades les han pedido apoyo para defender sus presupuestos y aprovechar cualquier margen de maniobra en las negociaciones.
Al dirigente estatal del PRD, Candelario Pérez Alvarado ya no le alcanzaron los dedos de las manos para sumar lo que restarán a Tabasco en el presupuesto federal. Estimó que el recorte ascenderá a mil 200 millones de pesos.
A raíz de la comparecencia del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en el Congreso de la Unión el jueves 22, aparecieron más afectaciones al gasto federal para la entidad. Y, a decir de Candelario Pérez, el impacto puede ser mayor, lo que se verá cuando se entre al detalle, al análisis rubro por rubro.
Estimó el diputado federal que a Tabasco y Campeche les pegará mucho el recorte a inversiones para infraestructura del Ramo 33. Y llamó su atención que el único que no sufre baja de recursos “es el Estado de México”.
Seguramente en ese recorte se irán inversiones para la continuación del Libramiento de Villahermosa y la edificación del único distribuidor vial que preveía la SCT en esta capital.
No descartemos incluso que se afectarán inversiones pendientes para proteger a la entidad de inundaciones. Si de por sí, de 2015 a 2016 al Proyecto Hidrológico de Tabasco (Prohtab) le mocharon 500 millones de pesos, al pasar de mil 100 millones a solo 600 millones, ¿cuándo quedará en 2017?
El recorte al gasto de Conagua en Tabasco ya afectó la partida para agua y saneamiento. Según el diputado federal perredista Óscar Ferrer Ávalos pasará de 500 millones de pesos en el PEF 2016, a 120 millones en 2017.
Con este panorama sombrío no quedará otra que, como señaló Peña Nieto, apretarse el cinturón. ¿Cómo hacerlo? Habrá que suprimir gastos todavía innecesarios en partidas estatales y municipales, y darle una revisada, o mejor dicho una verdadera sacudida a los presupuestos que ejercen los llamados organismos desconcentrados, como el IEPCT, TET, CEDH e ITAIP.
Tan sólo el IEPCT ha representado un costo excesivo para los tabasqueños, por el despilfarro, de ahora y de antes. Tiene sin utilizar un edificio por el que se pagó el doble de su costo y paga casi 100 mil pesos mensuales por el alquiler de su sede, cuando las rentas se han devaluado en Tabasco, más los altos sueldos, prestaciones, bonificaciones y gastos personales de que gozan consejeros y altos funcionarios electorales sin hacer prácticamente nada.

AL GRANO

TRAS SU DESTITUCIÓN como delegado de Profeco, Máximo Moscoso Pintado salió con la misma excusa del conductor ebrio que colisionó su vehículo con otro: ‘No choqué… me chocaron’… El ahora ex funcionario federal alega que a él lo ‘grillaron’… Bueno, al menos ahora tendrá tiempo de sobra para dedicarse a sus aspiraciones personales y a demostrar que es un político de peso completo

Y EL QUE no se midió fue el dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, al asegurar que la filtración del pago de más de 1.7 millones de pesos que recibió al salir de la CFE, es parte de una estrategia para frenar las acciones que emprendió contra los corruptos de su partido… Alega que fue una liquidación legal, sólo que el señor no aclara que a él no lo despidieron sino renunció de manera voluntaria… ¿Cómo ve?

lunes, 26 de septiembre de 2016

Columna SIN RODEOS: EPN y las manos vacías

Por Fernando Hernández Gómez

Seguro que el Presidente Enrique Peña Nieto pensó mucho venir a Tabasco el viernes 23.
Tenía la invitación que, para acudir a la inauguración de una fábrica de tablones de fibra de densidad mediana en Huimanguillo, le hicieron el gobernador Arturo Núñez Jiménez y los directivos de la empresa Proteak, que invirtió en aquel municipio cuatro mil millones de pesos en plantaciones forestales comerciales y en el establecimiento de una moderna agroindustria.
Tenía, también, cuestiones pendientes con los tabasqueños a los que en su visita anterior del 4 de mayo prometió acciones emergentes para superar la crisis provocada por la caída de los precios del petróleo, y que sus funcionarios no han cumplido al pie de la letra.
Aquí planteamos dos de esos incumplimientos: el otorgamiento de créditos blandos a Pymes que sigue atascado en Nacional Financiera, y la liberación de la sonda de Campeche para que pescadores tabasqueños y campechanos aprovechen 10 mil kilómetros cuadrados de mar, que no se logra porque no se ha publicado el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.
Pero iba a encontrar algo más que eso: la petición-reclamo de que la creación de la cuartaZona Económica Especial (ZEE) no se quede en mera promesa y, sobre todo, que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017 se le dé a Tabasco un trato diferenciado y no se le supriman recursos que compliquen más el escenario económico y social de la entidad.
Sabe bien que las acciones emergentes que comprometió para superar la convulsión petrolera no llegaron con prontitud. Y el desempleo nomás no cede; sigue creciendo, se mantiene en la tasa más alta del país (7.7 por ciento).
Aun así, el gobernador no dejó de agradecerle al Presidente los apoyos del Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo. Y fue muy cuidadoso al plantearle lo de la ZEE y el presupuesto federal para Tabasco.
Le recordó: “Nos va a apoyar mucho en este esfuerzo de mediano y largo plazo para Tabasco, su disposición, Presidente Peña, y la del Congreso de la Unión, para incluirnos en una Zona Económica Especial, cosa que usted nos vino a anunciar el 4 de mayo pasado”.
Cuando abordó lo del presupuesto federal 2017, Núñez comenzó con expresarle a Peña su solidaridad plena “con el sentido de responsabilidad de su gobierno en el manejo equilibrado de las finanzas públicas”.
Le remarcó la situación crítica de la entidad, con desempleo de siete-siete y le solicitó que “dentro de los márgenes de maniobra estrechos que se tienen con el presupuesto, pudiéramos tener un cierto trato diferenciado Campeche y Tabasco, habida cuenta de la problemática que compartimos”.
Enrique Peña, que sudaba a chorros –no por inquietarse con lo planteado por el anfitrión sino por el calor atrapado en esa bodega de la planta Tecnotabla–, fue también cuidadoso en extremo; mostró total interés a lo dicho por Arturo Núñez pero no comprometió nada. Dejó la papa caliente al Poder Legislativo.
Le dijo: “Y me llevo, señor gobernador, porque en su intervención no evitó dejarme aquí un mensaje y una petición muy clara que, obviamente, el Congreso estará debatiendo: el Paquete Fiscal que hemos presentado, con sentido de responsabilidad para cuidar de las finanzas públicas, en lo que, sin duda, prevé un recorte agresivo al gasto, en razón, fundamentalmente, de que los ingresos, por razón de los precios del petróleo, que es un factor externo, no depende México sino del mercado mundial, se han caído, se han desplomado”.
Para nada tocó el punto de dar trato diferenciado. Al contrario. Dedúzcalo usted: “Hay que hacer más bien un ajuste y hay que apretarse el cinturón. Y lo he señalado: le corresponde al gobierno apretarse el cinturón y actuar con sentido de responsabilidad”. Son tres órdenes de gobierno.
Al Congreso de la Unión sí le hizo una recomendación específica: tener “en toda consideración” que los estados con mayor afectación por su “íntima vinculación” a la actividad petrolera, como Tabasco, Veracruz y Campeche, requieren seguir recibiendo inversión para infraestructura y otros proyectos en programas de políticas públicas que se tiene previstos.
Y cerró su mensaje expresando que sigue en su ánimo, como está previsto, la creación de una cuarta Zona Económica Especial, la que va de Tabasco a Campeche, con nuevos incentivos de orden fiscal y un marco regulador que propicie y aliente la generación de nuevos proyectos productivos.
No quedará de otra que rascarnos con nuestras propias uñas. Y seguir pensando y empeñarnos en diversificar la economía, con la mira puesta en que tenemos un campo que puede darnos tanto o más que el petróleo, si lo aprovechamos adecuadamente y le agregamos valor a nuestros productos.

AL GRANO

ANTES DE RENDIR su IV Informe de Gobierno el segundo domingo de noviembre, Arturo Núñez habrá realizado giras, por separado, en cada uno de los municipios… A la fecha, lleva 11 de 17 municipios recorridos, entregando obras y acciones que están contribuyendo a que tabasqueños mejoren sus condiciones vida y cuenten con mejor infraestructura y herramientas para salir adelante… Será un informe en el que mostrará resultados de su gestión, para que no le digan, que no le cuenten otras cosas.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Columna SIN RODEOS: ¿Despetrolizar? ¿Con qué?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Tabasco no puede seguir dependiendo del petróleo. Se ha dicho hasta al cansancio que debe despetrolizar su economía; que su futuro está en el sector primario, en las agroindustrias, en el turismo. No hay de otra.
La crisis del petróleo que nos tiene sumidos en una crisis económica nos ha vuelto recordar que si la entidad quiere prosperar y construir un futuro cierto tiene que diversificar su economía y, sin renunciar al potencial que representa la explotación de sus hidrocarburos –por las inversiones y fuentes de empleo que genera–, debe voltear a la recuperación de las actividades del campo.
Pero, ¿cómo hacerlo si nos falta el recurso principal: el dinero?
Nadie podrá negar que, en este cuarto lustro del siglo, del campo tabasqueño surgen buenas noticias; anotemos algunas:
1) Dejó de ser fuente de conflictos por la falta de apoyos oportunos;
2) Emergen con fuerza la siembra de palma de aceite, plantaciones forestales en que somos número uno en el país, limón en que también ocupamos primer lugar y piña en que estamos en segundo sitio nacional, así como plátano y caña de azúcar que se han mantenido pese a vaivenes;
3) La denominación de origen recientemente obtenida para el cacao Grijalva abre expectativas para recuperar áreas de plantaciones y consolidar un proceso de agro-industrialización que posibilite no sólo valor agregado sino concurrir con éxito a mercados internacionales;
4) El establecimiento de granjas de tilapia y camarón, y de invernaderos para hortalizas representa un nicho para la atracción de inversiones privadas y la creación de fuentes de empleos para arraigar a la población rural.
Mucho se debe a que los productores siguen apostándole a cultivos tradicionales y a nuevos. También, a facilidades que se otorgan a empresarios para que establezcan negocios como invernaderos, granjas acuícolas y fábricas de productos maderables –como la que inaugurará hoy en Huimanguillo el Presidente Enrique Peña Nieto–. Y al impulso que, en coordinación estrecha, han dado los gobiernos federal y estatal a la producción agropecuaria.
A esta conjunción de esfuerzos Federación-Estado se le ha denominado concurrencia. Requiere más que nada voluntad de las partes, pero sobre todo la decisión del gobierno estatal de entrarle con su parte a inversiones que se canalizarán al sector agroalimentario.
Déjeme decirle que en el sexenio anterior se perdieron grandes recursos federales porque el gobierno estatal simplemente no quiso concurrir con la Federación en ese propósito de apoyar al campo.
Hoy, esa concurrencia está en riesgo, no porque no exista coincidencia entre los gobiernos de Peña Nieto y de Arturo Núñez Jiménez; al contrario, está mejor que nunca la relación, tanto que los responsables federal y estatal del sector, Carlos Hernández Reyez y Pedro Jiménez León, trabajan al alimón.
El riesgo lo representa la pretensión de recortar las partidas destinadas a programas concurrentes dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2017.
Esta preocupación la expresó el gobernador a la Secretaría de Hacienda el 13 de septiembre cuando pidió reconsiderar la desaparición de los programas concurrentes con las entidades y el seguro pecuario catastrófico dentro del PEF 2017, pues afectarían gravemente al campo.
Son asuntos que preocupan sobremanera porque han sido instrumentos claves para apoyar a los productores, ya que pese a los esfuerzos de reactivación económica, la convulsión petrolera sigue impactando en altos niveles de desocupación, puntualizó Núñez al solicitar a la SHCP un trato diferenciado.
El titular de la Sedafop fue más allá al advertir del riesgo social que ello implicaría y, además, puso sobre la mesa la demanda de pescadores por las restricciones, pese al anuncio presidencial de que se abrirían 10 mil kilómetros cuadrados de aguas marinas para esta actividad en la Sonda de Campeche.
De la información reciente que se dispone, Jiménez León apuntó el 17 de septiembre que el seguro catastrófico –que siempre no desaparecerá–  tendrá un recorte del 12 por ciento el próximo año y habló de la posibilidad de conformar un bloque de secretarios estatales del área de desarrollo rural para exigir a la Federación que no desparezcan los programas concurrentes.
Por lo declarado el miércoles 21 por el delegado de Sagarpa, sabemos que los programas concurrentes tampoco desaparecerán, pero sufrirán una reducción del 50 por ciento en los montos que se asignen al campo tabasqueño en 2017.
Esto implicará, a decir del funcionario federal, que de los 200 millones de pesos que se designaron este año, en 2017 sólo se dispondrá de 101 millones.
Al campo no puede dejársele a la deriva. El Presidente tiene la palabra.

AL GRANO

DE TAN MOTIVADOS que estábamos con los resultados obtenidos en el campo tabasqueño, que habrá que preguntar si seguirá en firme el proyecto de establecer un distrito de riego para el cultivo de más de 250 mil hectáreas en Tabasco y Campeche, con inversión de tres mil millones de pesos a ejecutarse en 2017 y 2018…

Y COMO LOS tijeretazos al PEF 2017 están a la orden del día, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez busca lo imposible: blindar a la máxima casa de estudios para que no le recorten los recursos federales solicitados para el año entrante… En 2016 la UJAT ejerce un presupuesto de dos mil 200 millones de pesos, y para 2017 solicitó 300 millones adicionales… Veremos qué tanto interesa la educación para el progreso del país.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Columna SIN RODEOS: ZEE… proyecto a muy laaaargo plazo

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

A como van las cosas –con recortes presupuestales por todos lados– no veremos en ni a corto ni a mediano plazo la Zona Económica Especial (ZEE) que nos prometieron para detonar el desarrollo industrial y la generación de empleos en la región. Y para no matar la esperanza, diríamos que a lo mejor a muy laaaaargo plazo podría comenzar a verse una posibilidad.
De ahí el interés que en la visita que este viernes 23 hará por la entidad el Presidente Enrique Peña Nieto, no sólo destrabe los apoyos emergentes que dispuso en su visita anterior (4 de mayo) para la reactivación de la economía local –golpeada por la crisis de la industria petrolera–, los cuales se quedaron atorados en trámites burocráticos y en la indiferencia de sus funcionarios, sino también hable claro sobre la ZEE para el corredor Tabasco-Campeche.
Aunque por petición de los gobiernos campechano y tabasqueño, el Presidente Peña accedió a crear una cuarta ZEE para esta región petrolera, la verdad es que todo el interés se había puesto en las otras tres: puerto Chiapas, corredor Salinas Cruz-Coatzacoalcos, y puerto Lázaro Cárdenas (Michoacán).
Sin embargo, no se crea que estas tres regiones del sur –que como la nuestra adolecen de condiciones graves de pobreza y rezagos en todos los órdenes–, sí podrán avanzar en sus ZEE en lo inmediato, como se había previsto. 2017 será prácticamente año muerto. Si, acaso, comenzarán a recibir recursos en 2018. Si acaso, porque no olvidemos que ese es un año de turbulencias políticas.
Todo lo que hay hasta ahora son proyectos y, más que nada, expectativas.
Según Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, actualmente se tienen identificados cerca de cinco mil millones de pesos en obras de infraestructura, entre inversión pública y privada, para aplicarse hasta el 2018. (El Economista, 13/ Sept./ 2016)
Dichas obras –indicó– son importantes para contar con las condiciones mínimas para que las ZEE se detonen en el 2018, por lo que la ‘propuesta’ de asignar dos mil millones de pesos para 2017 es “un buen inicio”.
De acuerdo con Banobras, hay identificados al menos 140 proyectos con el objetivo de mejorar la conectividad de dichas regiones; se estima que la inversión requerida para ello sería de 114 mil 822 millones de pesos en un periodo de hasta 10 años, lo que se sumará a las inversiones que se esperan.
“A mí me corresponde generar las condiciones necesarias, suficientes y adecuadas para poder detonar las zonas; estamos trabajando en eso. Hay más de 10 comisiones intersecretariales trabajando en temas de seguridad, de educación, de desarrollo urbano, etcétera, que nos van a ayudar a detonar no sólo las zonas, sino las áreas de influencia”, enfatizó.
Gutiérrez Candiani, ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial y de Coparmex, es un empresario de origen oaxaqueño muy entusiasta. Por ganas no para. A su afán por sacar adelante las ZEE lo frenan las restricciones presupuestales y el tiempo, que se le acorta, se le acaba.
Cuando hablaba de la propuesta de inversión federal para 2017 por dos mil millones de pesos, no contaba con que los confeccionadores del Presupuesto de Egresos de la Federación tenían otros planes: dejarlo sin nada.
Resulta que la modernización de la vía férrea Chiapas-Mayab (La Bestia) –de mil 550 kilómetros– recibirá mil 200 millones de pesos el año entrante, lo que representa 60 por ciento del presupuesto destinado a infraestructura de las ZEE, que asciende a dos mil millones. (Diario 24 Horas, 15/ Sept./ 2016)
La propuesta de inversión para este sistema ferroviario –que conecta a los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz con el sureste del país–, ocurre luego que el 23 de agosto, la SCT retomó el control de la red al retirar la concesión a la Compañía de Ferrocarriles Chiapas-Mayab.
Otros proyectos anunciados para las ZEE incluyen 400 millones de pesos a la reconstrucción de la carretera Acayucan-entronque La Ventosa, para mejorar la conectividad entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, y 300 millones para la modernización de la carretera federal 180, en los tramos San Andrés Tuxtla-Catemaco y Cosoleacaque-Jaltipan-Acayucan.
Aquí hemos puesto énfasis en que la propuesta de ZEE para Tabasco-Campeche suena a utopía. No está en la agenda del gobierno federal crearla pronto; al menos, no de aquí al cierre del primer semestre de 2017. Y con el retraso de las tres ZEE, simple y llanamente la nuestra no tiene para cuándo.
El presidente nacional de Canacintra, Enrique Guillén Mondragón, señaló aquí que el desarrollo de las ZEE se encuentra retrasado. Y le aclaró a los actores económicos de la entidad que en el caso del corredor que integrarán Tabasco y Campeche, lo importante no es la sede, sino la aplicación inmediata de los recursos anunciados.
“Se ha retrasado, pero se sigue avanzando en las leyes. Ya tenemos el representante federal; lo que necesitamos es que, sea en Tabasco o Campeche, que lleguen ya los recursos, los apoyos, que se den los trabajos que hay detrás porque se necesitan, porque es donde está realmente la sociedad civil más lastimada”, apuntó. (Telerreportaje, 17/ Sept./ 2016)
Usted dice, ¿señor Presidente?

AL GRANO


DOS NOTICIAS: La buena, Federico Madrazo Rojas, dirigente del PVEM en Tabasco fue destapado por su dirigente nacional Carlos Alberto Puente Salas, como aspirante a la gubernatura… La mala, será candidato del Partido Verde, muy verde… ¿O hay una noticia media buena? ¿Será que ya tiene apalabrada la candidatura común con el PRI?... ESA SERÍA OTRA mala noticia, pero para Georgina Trujillo Zentella, quien quiere la candidatura por dedazo desde el centro, como ha conseguido todas sus nominaciones, y Jesús Alí de la Torre, que la quiere imponer al CEN priista desde Tabasco… Ambos aspirantes corren muy a prisa en una pista rumbo al 2018 que… aún no se construye…