viernes, 1 de febrero de 2019

SIN RODEOS: Recuperar el Edén


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Tabasco es verde, es vegetación, es agua. Así se le aprecia desde el aire. Sólo que apenas conserva del tres al cinco por ciento de su flora original. Y muchos de sus cuerpos de agua están contaminados. Las causas: la ganadería extensiva, la ampliación de la frontera agrícola, la tala inmoderada de especies maderables, el crecimiento desmedido de centros poblacionales.
¿Qué se puede hacer? Reforestar, un tema del que nadie se había ocupado, porque no se le ha visto rentabilidad a la siembra de árboles. Hasta hoy.
La profesora-investigadora de la División de Ciencias Biológicas de la UJAT, Luisa del Carmen Cámara Cabrales señaló que la grave deforestación del territorio tabasqueño, aunada al calentamiento global, genera ya grandes cambios en el ecosistema regional.
“Esto ha causado ya en nuestro ambiente tropical que tengamos sequías muy fuertes… Tabasco es de los estados más deforestados del país. Acabamos con nuestras selvas: teníamos selvas altas perennifolias, selvas mediana sub-perennifolias, selva baja, manglares y la sabana con el encino tropical. Según los estudios nos queda de un cinco a un tres por ciento de vegetación original; entonces, independientemente del cambio climático, urge hacer reforestación”, remarcó la doctora en manejo de recursos del bosque. (Telerreportaje, 24Ago.2018)
Revertir esta realidad impone actuar de inmediato, y la alternativa más viable es la que se presenta con el programa federal ‘Sembrando Vida’, que este viernes pondrá en marcha, en el poblado C-27 de Cárdenas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Aunque no es sólo una estrategia para reforestar sino también para llevar ingresos y bienestar a comunidades rurales.
El programa tiene como meta impulsar la restauración productiva, con sistemas agroforestales en un millón de hectáreas en 19 estados, y atenderá de manera inmediata la pobreza rural y la degradación ambiental que hoy golpean al país, planteó la secretaria de Bienestar del gobierno de la República, María Luisa Albores González, que el miércoles 30 estuvo en Cerro Blanco quinta sección, municipio de Tacotalpa.
Mediante esta estrategia, que busca rescatar el campo, regenerar a las comunidades y reactivar la economía local, se prevé generar 400 mil empleos en el país, con un ingreso mensual de cinco mil pesos para cada productor por pago de jornal, con el fin de contener la migración de las zonas rurales.
El programa arrancará en 12 zonas ubicadas en Chiapas, Tabasco y Veracruz, así como una región de Campeche-Quintana Roo-Yucatán que albergará el circuito del Tren Maya, y en el norte del país iniciará en Durango.
En el caso de Tabasco, se proyecta generar 60 mil empleos permanentes, con una derrama mensual de 300 millones de pesos para el pago de productores y campesinos, responsables de trabajar y hacer producir 2.5 hectáreas cada uno.
En una primera etapa se contempla la siembra de 150 mil hectáreas con árboles frutales y maderables en los 17 municipios. Para ello contará con el apoyo del gobierno estatal que pondrá a disposición su producción de sus cuatro invernaderos: Ciudad Industrial, Balancán, Las Lilias y Los Pinos.
Se prevé, para el caso de nuestro estado, la siembra de 25 millones de árboles frutales y maderables, de las cuales 15 millones serán plantas de hule que aportan látex, un producto en que el país es deficitario pese a la gran demanda.
En habitantes del medio rural, en poseedores de pequeñas y medianas superficies, hay mucha motivación por este programa que permitirá reforestar enormes extensiones hoy devastadas por prácticas agrícolas y una ganadería extensiva. Antes no se arriesgaban a sembrar plantaciones de este tipo porque tardan mucho en dar dividendos y no había programas gubernamentales que los involucraran como ocurrirá ahora con ‘Sembrando Vida’.
En Huimanguillo ya se vio cómo la siembra de árboles maderables genera riqueza. Se estableció allá una fábrica de tablones con capital privado y es hoy la mayor industria de su tipo en el país, sólo que las utilidades no se quedan en Tabasco, excepto por los empleos que genera. Hoy que conozcamos a fondo el programa del Presidente López Obrador, veremos qué tanto puede aportar al bienestar de la población rural y el rescate de nuestro edén.
Será una inversión a largo plazo, pero sin duda la de mayor visión. Será larga la espera pero habrá ganancias abundantes para quienes tomen parte.

ILUMINACIÓN TOTAL

Caducado el plazo para ejercer el empréstito de 140 millones de pesos que el Congreso local le autorizó contraer a la anterior administración capitalina, el Cabildo de Centro le aprobó al alcalde Evaristo Hernández Cruz recurrir al Poder Legislativo para solicitar se le permita adquirir uno o varios créditos hasta por un monto global de 140 millones, para ejecutar el proyecto integral de iluminación, generando eficiencia lumínica y ahorro energético en el municipio, consistente en la sustitución de lámparas obsoletas por luminarias led eficientes con garantía de 10 años, que incluyen un sistema para prevenir el robo de infraestructura eléctrica, mediante cámaras de video y equipos de medición de consumo eléctrico. Con más iluminación habrá mayor seguridad.

AL GRANO

PARA ALGO SERVIRÁ el dron adquirido en 12 millones de pesos por la administración nuñista… El secretario de Seguridad Pública, Jorge Aguirre Carbajal anunció que el costosísimo vehículo aéreo no tripulado será usado para las labores de inteligencia en el combate al huachicol… “El dron –dijo– ya está listo para operar; lo único que nos hace falta es el seguro para garantizar el equipo, porque el seguro para daños a terceros ya lo tenemos”…

No hay comentarios:

Publicar un comentario