miércoles, 31 de julio de 2019

SIN RODEOS: En el 'reino de la impunidad'


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

El tema no es menor. Hay quienes lo ven como restricción al clima de libertades consagradas en la Constitución de México; otros, como coraza que salvaguarda la gobernabilidad, las inversiones y la viabilidad del estado. Y aunque muchos de los cuestionamientos carecen de razonamiento, los adversarios al régimen morenista le han puesto el mote de ‘ley garrote’ o ‘ley anti-bloqueos’.
Se trata de la adecuación al artículo 308 Bis del Código Penal del Estado. Debe interesar a todos, su conocimiento, alcances y repercusiones –más allá de dimes y diretes en redes sociales y del golpeteo desatado en medios contra el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Adán Augusto López Hernández–, sobre todo porque urge que la entidad recupere su ruta de desarrollo, con estabilidad y bajo el imperio del derecho.
¿Por qué tanto escándalo y el escarnio hacia quienes promovieron y aprobaron las reformas al Código Penal estatal, que determinan sanciones más severas a quienes incurran en bloqueos a vías de comunicación con el fin de extorsionar?
El 29 de julio, los integrantes de la 63 Legislatura local analizaron, y con el voto de la mayoría se estableció que el artículo 308 bis, del citado Código quedara así: “Al que extorsione, coaccione, intente imponer o imponga cuotas e impida, total o parcialmente, el libre tránsito de personas, vehículos, maquinaria, equipo especializado o similar, para la ejecución de trabajos de obras públicas y privadas, en las vías y medios de comunicación de jurisdicción local a que se refiere el artículo 306, se le impondrá prisión de 6 a 13 años y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que resulten”.
Estas 91 palabras han sido malinterpretadas por los malquerientes de la cuarta transformación, antes y después que se modificara dicho Código. El lunes 29, el secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana, debió reunirse con cada fracción legislativa para esclarecer que la iniciativa no era ninguna ‘ley garrote’. La reforma, con algunas acotaciones, salió avante tras prolongada discusión en la sesión extraordinaria. Pero siguieron sembrando cizaña.  
Pese a que queda claro que quienes obstruyan vías de comunicación con fines de extorsión serán objeto de penalizaciones, siguió insistiéndose que se trata de una ley que coarta libertades. En ningún renglón el artículo 308 bis refiere que está prohibido manifestarse, marchar en una vialidad o plantarse pacíficamente en una plaza pública o frente a sede de alguna institución gubernamental. Precisa que habrá sanción a quien impida el libre paso de personas y vehículos; esto es, que no se limite el derecho de nadie a transitar libremente.
La reforma tuvo el aval del Presidente López Obrador. “No es para reprimir libertades; es para que no haya sobornos, que no se instaure el moche como forma de gobierno”, expresó en la mañanera del lunes 29, al explicar que en Tabasco se acostumbraba extorsionar a compañías que trabajan para Pemex. “Ojalá y el gobernador de Tabasco lo aclare”, dijo el mandatario nacional.
Y López Hernández lo aclaró en rueda de prensa la tarde del mismo lunes. “Tabasco no puede ser reino de la impunidad. Aquí tiene que haber respeto al estado de derecho, y reiteramos nuestra plena disposición para garantizar el respeto a los derechos humanos en Tabasco, el respeto a la libre manifestación de las ideas, a la libertad de expresión, la libertad de asociación, a la libertad de participación, lamentamos que como siempre haya grupos de intereses e incluso se han nutrido del chantaje y la extorsión”, sentenció el gobernador.
Si los cuestionamientos a la reforma legal han sido acres, las muestras de apoyo son puntuales. “Las manifestaciones son sagradas, pero se ha querido manipular para generar un movimiento en contra de Dos Bocas. Esta ley es para evitar chantajes y sabotajes”, remarcó la lideresa nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky. (Reforma, 30Jul.2019)
El presidente de Coparmex-Tabasco, Ricardo Castellanos Martínez de Castro consideró que la reforma era necesaria en un estado donde la extorsión es el delito que ocupa el primer lugar en todas sus modalidades, y donde más de 120 seudo-líderes han desarrollado toda una industria de la extorsión en los accesos a zonas petroleras, acosando a empresas públicas y privadas, que pagan ‘cuotas’ que llegan a representar hasta 15 por ciento del valor del proyecto.
¿Qué sigue? La diputada local del PRI, Ingrid Rosas adelantó que su partido podría interponer una acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma, y el Comité de Derechos Humanos de Tabasco amenaza con una acción similar. Empero, Adán Augusto López sostiene que está preparados para defender la reforma al Código Penal, que no vulnera ningún derecho constitucional.

AL GRANO

NOTICIA PARA INCRÉDULOS… Mañana inicia la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Paraíso… Por lo visto, la instalación de 17 plantas de proceso, caminará a la par de trabajos de adecuación del terreno…

lunes, 29 de julio de 2019

SIN RODEOS: ¿Ley garrote o anti-anarquía?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Un estudio que elaboraron investigadoras de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México (Flacso), denominado Conversando con Goliat –presentado el jueves 25 a integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Energía y Protección Ambiental del Congreso local– reveló que Tabasco es líder nacional en conflictos socio-ambientales con 64 casos que incluyeron bloqueos y manifestaciones a instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El diputado priista Gerald Washington Herrera ventiló que de los 64 pozos con conflictos socio-ambientales, 20 se encuentran en Huimanguillo donde, incluso, algunos se encuentran tomados desde hace dos semanas por lugareños que reclaman pago de afectaciones. (Telerreportaje, 27Jul.2019)
Estos datos evidencian dos cosas: por un lado, que Pemex y compañías que trabajan en explotación de hidrocarburos, siguen generando daños ambientales y al patrimonio de los habitantes de las comunidades donde tienen su área de influencia, y por otro, que sigue viva la llamada industria de la reclamación, que encabezan seudolíderes que han hecho de la extorsión su modus operandi.
Los bloqueos a instalaciones petroleras y a vías de comunicación para presionar y tratar de obtener algún beneficio, justo o no, han sido dolor de cabeza para la ciudadanía que ha visto afectada su vida cotidiana y hasta su convivencia por estos hechos que en los últimos años fueron pan de cada día, y que evidenciaron la ausencia de la autoridad, que no ha capaz de atender reclamos e imponer el orden y aplicar la ley cuando las manifestaciones se salen del cauce legal.
Un dato de cómo andaban mal las cosas en Tabasco, es el recuento que presentó a fines del año pasado la asociación Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) que detalló que en los últimos tres años con nueve meses y un día, Tabasco registró un récord de protestas sociales que incluyeron marchas, plantones y tomas de diversas instalaciones, hasta alcanzar la cifra de mil 152, muy lejos de las 263 que en promedio hubo a lo largo del sexenio anterior. (Tabasco Hoy, 02Oct.2018)
Tabasco ganó fama por ello de ser un estado ingobernable, en que reinaba la anarquía. Y es que ante la incapacidad para dar respuestas a tantos reclamos –se alegaba insuficiencia presupuestal–, la autoridad estatal prefirió hacerse de la vista gorda, sin importarle los perjuicios causados a la ciudadanía y a la actividad productiva de la entidad y de otros estados del sureste, que también vieron afectado el paso de sus transportes con pasajeros o mercancías.
El titular del Ejecutivo de Tabasco, que ha comprometido que habrá garantías de seguridad para las inversiones, las actividades productivas y la ciudadanía en general, y que no habrá impunidad para nadie, envió recientemente al Legislativo una iniciativa para reformar el Código Penal de Tabasco, a fin de sancionar con mayor rigor a quienes obstruyan las vías de comunicación, obras en proceso y las actividades de instituciones públicas o privadas.
La iniciativa se convirtió el fin de semana en proyecto de decreto, y este lunes 28 bajará al pleno legislativo, para que se discuta y, en su caso, se apruebe.
En víspera que eso suceda, se ha desatado un debate en medios de comunicación y en redes sociales, donde algunas voces tildan a la iniciativa de ‘ley garrote’, esgrimiendo que inhibirá el derecho de los ciudadanos a manifestarse.
“No es una ley anti-marchas, es una reforma anti-extorsionadores. Así de claro. La libertad de manifestación y de tránsito es un derecho constitucional que el gobierno del Estado respeta, y que nosotros vamos a hacer que se cumpla”, puntualizó el secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana.
Abundó que el derecho a la manifestación y movilización se ha desvirtuado, y hay quienes amparándose en la lucha social, extorsionan a empresas y particulares, les cobran dinero a la mano para permitirles el paso de sus vehículos, e indicó que la reforma al Código Penal va precisamente contra ese “régimen de extorsión y terror a que tienen sometido a las empresas que quieren invertir en Tabasco… y lo peor es que están amparados en siglas de organizaciones y partidos políticos”. (Telerreportaje, 28Jul.2019)
Este es el antecedente. Hoy se escribirá un nuevo capítulo en la historia de Tabasco, que puede hacer posible que aquí se respeten los derechos de terceros y se siente un precedente de que a este estado lo rige el derecho, no la anarquía.
Habrá que acotar que a nivel federal, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Martí Batres, anunció que  esta semana presentará iniciativas en materia de seguridad, con las que busca incluir en el Código Penal Federal la extorsión como delito grave. Urge.

AL GRANO

FIN DE SEMANA con muchas noticias…. El Presidente Andrés Manuel López Obrador; el gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, y el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, figuran entre los 300 líderes más influyentes del país, según la revista Líderes Mexicanos, en su edición de julio… EL MANDATARIO de la nación incluyó a los tabasqueños Víctor Lamoyi Bocanegra (ex secretario de Finanzas estatal) y Alejandro Calderón Alipi, en su equipo de trabajo… El primero será responsable del proceso de basificación de los trabajadores de la Secretaría de Salud federal, y el segundo, será coordinador de Abastecimiento y Distribución de Medicamentos e Insumos Médicos… Bien por los paisanos.

viernes, 26 de julio de 2019

SIN RODEOS: ¿Pírrico aumento?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

En tiempos de jauja y hasta de estrechez financiera gubernamental, los aumentos a las percepciones de la burocracia tabasqueña nunca dejaron de ser generosos. Por muchos años, el sindicato de los empleados estatales y de los municipios –al igual que las demás organizaciones minoritarias– obtenía no sólo substanciosos incrementos a los salarios y prestaciones de sus agremiados, sino también conseguía prebendas para la cúpula.
Satisfacer pliegos de demandas laborales cada vez más ambiciosos del Sindicato Único de Trabajadores del Servicio del Estado de Tabasco (SUTSET) llevó a administraciones estatales y municipales a comprometer hasta lo que no iban a cumplir, y cuando no les alcanzaban los presupuestos, concedieron más tiempo de vacaciones –hasta inventaron las extraordinarias–, días económicos y uno al mes para acudir al médico (aparte de las incapacidades), pases de salida y un día mensual para la asamblea sindical.
La jornada laboral se redujo a siete horas. Además, los sindicalizados gozan de dos periodos vacacionales formales de 10 días hábiles al año, con sus respectivos sábados y domingo; descansos en días hábiles como marca la ley, por cumpleaños, por día de la madre y día del padre
Y cuando no puede subírsele al salario, se han incrementado los montos de las prestaciones: vales de despensa; canasta alimenticia; bonos de puntualidad, de asistencia y de productividad; estímulo al desempeño; bonos del día de la madre y día del padre; ayuda para renta; bonos de útiles escolares y navideño, y la madre de todas las prestaciones: el aguinaldo, que en el caso de los empleados estatales equivale a 85 días de salario, y varía en los municipios, pero en la capital tabasqueña es envidiable, pues representa 93 días.
La liga se ha estado estirando tanto, que hoy ya no hay dinero que alcance para compensar las exigencias sindicales. O dicho de otra forma: hay presupuestos que se van casi por completo al pago de la nómina, el famoso gasto corriente. Y todo eso deben sostenerlo los gobiernos en funciones, aunque sean gastos excesivos o nos les alcance el dinero; además, deben conceder su propio aumento salarial y otorgar su añadidura a los bonos, vales y demás estímulos.
La negociación salarial 2019 entre gobierno estatal y SUTSET no dejó satisfechos a muchos sindicalizados, pues el aumento fue de apenas 3.2 por ciento –uno de los bajos que se recuerde–, y trajo un complemento que favorece a los que menos ganan (sueldo acumulado máximo de 100 mil pesos al año), de tres por ciento adicional; o sea que quienes cobran cuatro mil 166 pesos o menos quincenalmente, recibirán un aumento de 6.2 puntos porcentuales.
En el municipio de Centro se replicó este acuerdo por parte del ayuntamiento y la sección 01 del SUTSET. No hay información del resto de los municipios. Será interesante se dé a conocer cuántos o qué porcentaje de trabajadores sindicalizados se benefician con el incremento de 6.2 por ciento, y que se precise si alcanzará a los empleados de confianza que tienen bajos ingresos, puesto que su ajuste salarial va de la mano del que reciben los sindicalizados.
¿Por qué este incremento salarial tan bajo? ¿No había condiciones financieras en el estado para conceder un aumento mayor? ¿Qué pasó? Las interrogantes las respondió el secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana. Dio este razonamiento: “A diferencia de administraciones pasadas, nosotros queremos ser responsables. ¿Para qué les autorizan un aumento importante, si en diciembre no van a tener para pagar sueldos y aguinaldos? Mejor seamos prudentes, inteligentes y racionales; hagamos un incremento que sí podamos pagarlo y que el trabajador en diciembre pueda percibir su salario de fin de año como lo merece, porque ya lo devengó durante el año”. Y remató: “¿Para qué se le hace un incremento superficial e irracional que al fin de año no se pueda cubrir? Es una burla al trabajador”. (Telerreportaje, 25Jul.2019)
Dos de los monstruos administrativos de Tabasco –el gobierno estatal, que cuenta con casi 30 mil sindicalizados, en tanto el ayuntamiento capitalino, tiene unos cuatro mil– ya libraron la negociación salarial. Quizá los empleados que ganan poco consideren pírrico el aumento a su salario, pero deberá hacerse conciencia que hay escasez en las arcas de Tabasco, que los recursos deben ejercerse con racionalidad e inteligencia, como apunta el responsable de la política, para que alcancen para todos y para que haya viabilidad financiera.
Queda por definir el incremento salarial del Congreso local. ¿Cuánto acordará la Junta de Coordinación Política con los tres sindicatos a los que pertenecen sus 172 empleados? Lo bueno que son pocos, porque exigen seis por ciento.
Y hay varias asignaturas pendientes en la relación gobierno-sindicatos: el adelgazamiento de la burocracia, que temprano o tarde tocará a los empleados sindicalizados; la reducción de conquistas sindicales que algunas rayan en concesiones graciosas; las edades para jubilación, y un programa de retiro voluntario. Son temas en los que hay que ir pensando cómo atenderlos.

AL GRANO

LO QUE SON las cosas: antes era raro hablar de la ‘caída del sistema’ (sólo ocurría en elecciones), pero ahora que las tecnologías han avanzado a niveles que no hace mucho eran inimaginables, habrá que irnos acostumbrando…

miércoles, 24 de julio de 2019

SIN RODEOS: Deschamps: AMLO ‘toma nota’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Transcurridos seis meses, parecería que la cuarta transformación no tocaría al líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps ni con el pétalo de una rosa. Sin embargo, en los primeros días de este julio comenzaron a darse una serie de eventos y filtraciones periodísticas, que hacen suponer que el régimen morenista no tiene componendas con el cacique sindical, ni solapará la impunidad con que ha construido su poderío económico familiar, con recursos de Petróleos Mexicanos y de las cuotas de sus 110 mil agremiados.
El primer obús contra Romero Deschamps fue lanzado el 9 de julio, cuando su abogado Juan Collado Mocelo –que también ha sido defensor legal de políticos implicados en fraudes, lavado de dinero y narcotráfico– fue detenido por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) en lujoso restorán de la Ciudad de México por cargos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
El segundo proyectil puso a temblar a la cúpula del STPRM, a su jerarca y a toda su parentela. Una primicia del diario Reforma, ayer, reveló que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) presentó ante la FGR al menos dos denuncias contra el líder petrolero Carlos Romero Deschamps y seis de sus familiares, por delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
Romero Deschmaps ha sido señalado de corrupción durante años, y ni los gobiernos del PAN, ni los del PRI actuaron contra él. Todo lo contrario: Vicente Fox le perdonó desvíos por mil millones de pesos en el proceso electoral 1999-2000 y con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se ganó el mote del ‘jeque mexicano’, asienta un reporte del portal Sin Embargo.
La denuncia de la UIF contempla a Blanca Rosa Durán, su esposa; Paulina, Alejandro y Juan Carlos Romero Durán, sus hijos; María Fernanda Ocejo, esposa de Juan Carlos Romero, y a Ana Luisa Aguinaco Romero, hijastra de María Esther Romero, hermana del dirigente petrolero.
La información divulgada por Reforma precisa que la UIF –dependiente de la SHCP– reporta depósitos, operaciones con cheques y transferencias a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) realizadas entre los familiares de Romero, “sin que se justifique el origen y destino del dinero”.
El caso Romero Deschamps tocó ayer a las puertas de Palacio Nacional. En la mañanera, un reportero le inquirió al Presidente Andrés Manuel López Obrador si su gobierno está en disposición para que lleguen nuevos líderes sindicales a suplir a caciques con 40 años enquistados en la dirigencia.
¿Cómo hará su gobierno para terminar con esos líderes charros que siguen viviendo del erario del país, pues Carlos Romero sigue manejando 65 millones de pesos por viáticos, sueldos, fondos de ahorro, prerrogativas, transportación terrestre y aérea, según los artículos 185 y 251 del contrato colectivo de trabajo de Pemex y el STPRM? –se preguntó a López Obrador.
Lo que sí les puedo decir es que ya no se permiten privilegios para nadie. Se acabó la impunidad. Existen contratos que se tienen que respetar; todo lo que por ley les corresponde a los trabajadores se tiene que respetar; los contratos son sagrados, más cuando se trata de los contratos con trabajadores. Lo que no va a haber son acuerdos, vamos a decir ‘extralegales’ o ‘debajo de la mesa’. No se va a entregar dinero a líderes sindicales”, puntualizó el mandatario nacional.
Abundó: “Actualmente se está haciendo la revisión del contrato colectivo de Pemex con el sindicato, y la indicación que he dado al director de Pemex (Octavio Romero Oropeza) es que se ajusten a lo legal; ningún privilegio para dirigentes, y actuar con austeridad y justicia; por ejemplo, el número de comisionados, no puede ser que haya mil, dos mil comisionados. Lo de viáticos, lo que tú mencionas, para dirigentes, no puede haber tanto dinero en eso. Ya el director de Pemex sabe y no va a ser igual que antes”.
Y con la ‘toma de nota’ de varios líderes que han sido ya elegidos...
“No tiene por qué impedirse la ‘toma de nota’. Yo ahora sí que ‘tomo nota’ y le voy a pedir (a la secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde) que me informe, porque hay el derecho, no es un asunto ilegal, hay libertad de asociación y libertad sindical”.
Un reportaje sobre el líder petrolero en El Financiero, asienta que muy pocas cosas le quitan el sueño a Romero Deschamps y entre éstas no están la reforma energética, las leyes secundarias, el ‘Pemexproa’, el nuevo sistema de pensiones para trabajadores de Pemex e incluso el reciente revés legal en EU que podría costarle unos mil 500 millones de dólares al gremio que dirige. Y todavía le quedan poco más de tres años al frente del sindicato. Hasta el momento, la FGR no ha citado a declarar a ninguno de los denunciados por la UIF, sólo les congelaron sus cuentas bancarias, según trascendido.
Sean peras o manzanas, el líder del STPRM negocia con Pemex el contrato colectivo 2019-2021 y el plazo para acordarlo vence el  31 de julio. Y por si fuera poco, el lunes 22, un juez federal del Estado de México suspendió provisionalmente cualquier orden de aprehensión o presentación que haya sido librada en las últimas horas su contra.
El caso es que hoy Romero Deschamps personifica a la corrupción, la antidemocracia, la impunidad, y la mancha indeleble en la honorabilidad de cualquier régimen, en tanto no se le aplique la ley.

AL GRANO

HABRÁ SANTUARIO del manatí en Jonuta… De gira por ese municipio, el gobernador Adán Augusto López anunció que en la comunidad Los Pájaros se establecerá el centro para resguardar esta especie amenazada por la contaminación y… el cambio climático… Y JUNTO AL mandatario estatal se vio por aquellos rumbos al ex senador y ex diputado federal plurinominal Juan José Rodríguez Prats, quien elabora proyecto para desaparecer… las diputaciones locales plurinominales…

(*Imagen tomada del portal Vanguardia.Mx)

lunes, 22 de julio de 2019

SIN RODEOS: Morena: ¿continuará la 4T?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

El discurso de sus adversarios es que Morena es sólo un ‘partido de paso’, cuya construcción no tuvo otra razón que llevar al poder a Andrés Manuel López Obrador y, suponen, que si éste fracasa en sus compromisos o no satisface las expectativas de la población mexicana, más temprano que tarde –en las elecciones intermedias del 2021– estarán arrebatándole el control del Congreso de la Unión y de posiciones que hoy son bastión de la incipiente organización política.
En los comicios federales y estatales que se realizarán dentro de dos años, los ciudadanos habrán de evaluar –en ese momento de soledad que tienen en la mampara frente a su boleta electoral– no sólo los atributos de los candidatos que presentará cada formación política, sino también el desempeño que, en el caso de Morena, tuvo en posiciones de gobierno y en tareas legislativas.
Dos años y seis meses serán, para entonces, tiempo de sobra para calificar si la llamada cuarta transformación que pregona el Presidente López Obrador, satisface los anhelos de la ciudadanía por un México mejor, más próspero y justo, y si la clase política morenista instalada en el poder ha estado a la altura de los nuevos tiempos que prometieron a los mexicanos.
Treinta meses –días menos– serán suficientes también para que el nuevo partido en el poder renueve sus estructuras nacional y estatal, y se prepare para refrendar los vínculos de cercanía y confianza con los electores que el 1° de julio del 2018 le otorgaron la mayoría de los sufragios.
El tema cobra vigencia a propósito de dos eventos recientes: uno, está por ajustarse el primer año de actividades legislativas (1° de septiembre, las federales, y 5 del mismo mes, las locales) y sus parlamentarios deben dar cuenta de lo que han realizado en ese lapso, y dos, se acorta el tiempo para que Morena emita la convocatoria para renovar su Comité Ejecutivo Nacional.
El fin de semana, los seis diputados federales morenistas por Tabasco: Estela Núñez Álvarez, Teresa Burelo Cortazar, Gregorio Efraín Espadas Méndez, Manuel Rodríguez González, Laura Patricia Ávalos Magaña y Ediltrudis Rodríguez Arellano, dieron el informe de lo que han realizado como integrantes de la 64 Legislatura federal.
Vino a acompañarlos el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara baja, Mario Delgado Carrillo, y previo al evento en un hotel de la ciudad, se desayunaron con el gobernador Adán Augusto López Hernández.
En el maratónico evento, cada uno de los diputados pregonó lo que ha sido su participación para cumplir con la agenda legislativa de su primer año de ejercicio, destacando la derogación de la reforma educativa peñista, aprobar las iniciativas para considerar a la corrupción delito grave y la revocación de mandato, y asignar mayores recursos al sector salud y a Pemex.
El tema del próximo relevo de Yeidckol Polevnski en la dirigencia nacional de Morena también se abordó el sábado 20, aprovechando la presencia del jefe de la bancada federal morenista en Tabasco y del encuentro del mandatario estatal con legisladores tabasqueños de su partido en el Congreso de la Unión.
¿Buscará Mario Delgado la dirigencia de Morena? Esto fue lo que dijo: “Primero, no queremos que haya pleitos; no nos gustan los conflictos como los que estamos viendo desafortunadamente en nuestro partido. Es tiempo de la unidad, de la consolidación del movimiento, para garantizar la continuidad del proyecto de la cuarta transformación. Y ya en lo personal, yo voy a esperar a que haya una convocatoria, todavía no la hay, pero por lo pronto sí vamos a promover la unidad, vamos a promover la reflexión dentro de la militancia, para redefinir al partido ahora en lo que es su siguiente etapa”.
Sobre los tiempos de sucesión en Morena, Adán Augusto López expresó: “Yo creo que no hay fracturas, que hay desde luego posiciones encontradas, pero el futuro del partido está cerca de nosotros; (Mario Delgado) es un colimense excepcional, una gente muy cercana al Presidente (López Obrador). Hay un gallo muy bueno para el partido”. Y acotó: “Si él se anima contará desde luego con su amigo, hermano y compañero ex senador”.
Morena está en la mira de los ciudadanos: de quienes comulgan con la 4T, de quienes sin militar en sus filas votaron por López Obrador y sus demás candidatos y, desde luego, de sus adversarios, que esperan que tropiece.
Lo que se diga sobre Morena, que si ya perdió el voto de confianza otorgado por los electores, o que está más fuerte que nunca, no dejará de ser más que especulación. Pero la gente nota, anota y vota, como decía alguien por ahí.
A diario, el Presidente López Obrador y el gobernador López Hernández hacen su trabajo, quizá no pensando en este momento si ello le suma a Morena, pero sí en que viven su momento histórico y que no lo pueden desperdiciar.

AL GRANO

DIEZ AÑOS… El Movimiento ‘17 de Julio’ conmemoró el sábado 20 el décimo aniversario de su fundación… La asociación civil fundada por Humberto de los Santos Bertruy se concibió como el proyecto para catapultarlo a la presidencia municipal de Centro, en 2009 –objetivo que consiguió en 2012–; ahora realiza acciones de apoyo social, asistencial y de gestoría en los 17 municipios… El ex alcalde capitalino dirigió un emotivo mensaje de unidad a los miembros del M-17, ante quienes aseveró que no se podrá sacar adelante a México si el país está dividido en chairos y fifís… Refrendó que seguirá trabajando para sacar adelante al país y reunificarlos en torno a objetivos de soberanía, combate a la pobreza, desarrollo rural, seguridad y protección al ambiente… De sus proyectos políticos, no habló… por ahora.

viernes, 19 de julio de 2019

SIN RODEOS: ‘Pequeñísimo repunte’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

De la noche a la mañana no van a desaparecer la inseguridad y el desempleo en Tabasco. Ambas problemáticas traen una dinámica atribuida a factores nacionales, a incapacidades y hasta a la actuación deshonesta de quienes han manejado las políticas públicas en estos rubros, por lo menos, la última década.
Y es que se percibe que algunos grupos y actores de la entidad, quieren exigirle a la actual administración estatal los resultados que no obtuvieron los dos regímenes sexenales anteriores en materia de seguridad y fomento económico.
Sin embargo, hay datos, números que muestran que las cosas están mejorando, quizá con porcentajes apenas perceptibles en los indicadores nacionales y en los registros estadísticos estatales, pero son señales de que vienen mejores tiempos para Tabasco, luego de años y años de crisis recurrentes.
Comencemos por referir que la capital tabasqueña ha dejado de ser la urbe más insegura del país, desde la percepción de sus ciudadanos, que fue un gallardete que mantuvo casi todo el sexenio pasado. Empero, sigue en el ranking de las cinco ciudades donde la población se siente desprotegida, a merced de los delincuentes.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana correspondiente a junio –que mes con mes elabora el INEGI– reportó que la percepción de inseguridad en Villahermosa disminuyó 2.8 por ciento (92.4 por ciento) respecto a la anterior medición, ubicándose como la cuarta ciudad más insegura del país, superada por Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos y Naucalpan de Juárez, y por encima de Tapachula y Uruapan.
La organización Observatorio Ciudadano de Tabasco, puntualizó –en voz de su directora de análisis Julia Arrivillaga Hernández­– que “después del análisis correspondiente a Tabasco y los municipios, se concluye que la tasa que registra la entidad en nueve delitos se ubica en las primeras cinco posiciones del ranking nacional; es primer lugar en secuestro, robo con violencia, robo a transeúnte y abigeato; segundo lugar en feminicidio y trata de personas; tercero en extorsión; cuarto en homicidio culposo, y quinto en robo de vehículo; derivado del registro de las más de 13 mil carpetas, delitos que parecían con tendencia a la baja como es el secuestro, abigeato y extorsión, al actualizar los cambios, regresan a Tabasco en los primeros lugares”.
Entrevistado sobre esta información, el gobernador Adán Augusto López Hernández, acusó a Observatorio Ciudadano de actuar con dolo y de manipular cifras sobre la incidencia delictiva de la entidad.
“Es lamentable que actúen de mala fe. ¿Por qué no aclaran que esas cifras que dan son de 2018?, porque efectivamente en el 2018 éramos el primer lugar en secuestro, el primer lugar en robo con violencia; afortunadamente, hemos venido implementando una política de seguridad que nos ha permitido que el secuestro, por ejemplo, en relación a los primeros seis meses del año pasado, se ha reducido prácticamente en un 87 por ciento; también ha habido una reducción en el robo con violencia, robo a casa-habitación, robo a transeúntes; se nos han disparado delitos como la violación, violencia intrafamiliar, homicidio culposo, pero es lamentable que, de mala fe, no digan que es un análisis al índice delincuencial de 2018”, refutó el mandatario estatal.
“Yo no digo que ya le ganamos la batalla a la inseguridad, pero ahí vamos, poco a poco”, enfatizó López Hernández.
¿El ‘plan de seguridad’ sí existe? –se le inquirió.
“Claro que existe. No veo yo la crisis de seguridad y, con todo respeto a los señores de Observatorio Ciudadano, carecen de cualquier credibilidad al manipular la cifra”, sentenció. (Telerreportaje, 18Jul.2019)
Precisamente en la que ha sido una de las ciudades más inseguras –Cárdenas–, el gobernador encabezó ayer una reunión de trabajo conjunta entre la Mesa de Seguridad Estatal y  la Mesa de Seguridad Regional de la Chontalpa, en la cual se evaluaron los índices delincuenciales y se determinaron acciones para el reforzamiento de las estrategias de combate a la delincuencia, en coordinación con las instancias federales de seguridad, incluida la Guardia Nacional.
Aseguró que la mayoría de los delitos de alto impacto han tenido una reducción sustantiva, con excepción del homicidio doloso, que aumentó ligeramente, y destacó que Cárdenas, que era “la tierra de nadie” es un ejemplo palpable de que “vamos recuperando la seguridad”.
Por lo que hace a la economía estatal, Adán Augusto López afirmó que hay signos alentadores. “A ustedes les consta que ha venido reactivándose (la economía) poco a poco… hubo un pequeñísimo repunte, que no llega a uno por ciento, pero es buena señal”, acotó.
Se ha reforzado a las corporaciones de seguridad estatal con nuevos equipos (188 patrullas), la Guardia Nacional ya hizo acto de presencia en el estado, comienzan a aterrizar inversiones privadas que estuvieron ausentes por lo menos el último lustro, y crece el empleo más de un punto porcentual, son algunas de las señales de que las cosas van mejorando, no como se quisiera, pero como que ya se retomó el rumbo hacia la recuperación de la tranquilidad y de la economía estatal.

AL GRANO

NO HAY QUE echar en saco roto lo que el mandatario tabasqueño declaró hace un mes ante el consejo regional de una institución bancaria: “Como estado vamos a ir generando las condiciones para que cada día la entidad sea un lugar idóneo para el desarrollo de inversiones, también el mejor lugar para vivir y el espacio donde la sociedad pueda convivir de manera armónica”…

miércoles, 17 de julio de 2019

SIN RODEOS: Las ‘damas de hierro’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com


Quizá no exista área de la administración pública estatal que no sea delicada, que requiera rescatarse del fango o reordenarse a fondo para que cumpla sus objetivos de procurarle a los tabasqueños más desarrollo y mejores condiciones de bienestar en una coyuntura particularmente difícil, como ahora, en que los recursos son limitadísimos, y las exigencias sociales, cada vez mayores.
Algunas dependencias gubernamentales, como la Secretaría de Salud, atienden problemáticas tan complejas o añejas, que no se ve cómo pueden dar viabilidad a las políticas públicas que tienen encomendadas. Y hay otras que, por brindar servicios a la ciudadanía o cuidar el cumplimiento de ordenamientos, son proclives a manejos turbios o a moches, como la Secretaría de Movilidad (Semovi) y la Policía Estatal de Caminos (PEC).
Llama la atención que en las tres áreas referidas el titular del Ejecutivo estatal, Adán Augusto López Hernández, puso al frente a mujeres: a Silvia Roldán Fernández, en Salud; Egla Cornelio Landero, en Semovi, y Julissa Riveroll Ochoa, en la PEC.
A la doctora Silvia Roldán la avala toda una trayectoria en el sector salud, que conoce de cabo a rabo; en tanto que Egla Cornelio y Julissa Riveroll, además de honorabilidad, han ganado fama de actuar con mano firme para meter orden y aplicar la ley en rubros que tienen ver con el transporte público y el tránsito vehicular.
El tema sale a colación a propósito de la entrevista que el martes 16 hizo a Egla Cornelio, el director de Telerreportaje, Emmanuel Sibilla Oropesa. Le expuso que encontró “una Secretaría como que hubo un torbellino”, y estimó que le llevará del 2020 al 2023 pasar de arreglar el desorden –pues no se sabe a ciencia cierta el número real de transportistas (aunque hay 14 mil 600 autorizados para prestar el servicio)–, a brindar un transporte de calidad a los tabasqueños.
Reveló que entre noviembre y diciembre del año pasado se otorgaron más de 540 autorizaciones para la prestación del servicio. “El 31 de diciembre fue la peor entrega que encontré ahí de concesiones y permisos; eso es el desorden”, recalcó. Y añadió que donde más ‘cositas’ se detectaron es con taxis plus, pues se otorgaron 300 permisos, “y resulta que no reunieron los requisitos”.
¿Cómo calificas la calidad del servicio que se presta por parte del transporte público? –se le preguntó a Egla Cornelio Landero, una de las cuatro mujeres que encabezan secretarías de despacho (15 en total) del Ejecutivo estatal.
“En las estadísticas que nosotros hemos hecho, porque estamos haciendo estudios constantes, la calificación es de regular a mal, y es verdad: no están diciendo nada que no sea cierto”, manifestó.
Cómo no van a andar mal las cosas si –como precisó la titular de la Semovi– Tabasco tiene un déficit de transporte de más del 30 por ciento, y hay en circulación unidades con más de 50 años, por lo que cuestionó el desempeño de sus antecesores que prorrogaron esos ‘pedazos de unidades’. Renovar el parque vehicular obsoleto es “el trabajo que sigue”, subrayó.
El sector transporte requiere, antes que nada, una revisión a fondo, que considere: quiénes son los poseedores de los permisos y concesiones, eliminar unidades descontinuadas y que representan riesgos para la seguridad de los usuarios, y proceder legalmente contra el pirataje, para luego emprender un programa de renovación de combis, taxis y moto-carros (pochimoviles).
De igual modo se deberá proceder legalmente contra quienes autorizaron de manera indebida concesiones de taxis –porque no basta la denuncia mediática– y toleraron la proliferación de unidades piratas en todas las modalidades de transporte en la entidad, y que se enriquecieron ilícitamente.
Si el compromiso es garantizarle a la población tabasqueña un servicio de movilidad de calidad, habrá que definir qué se hará con la empresa Transbús, cuyo parque vehicular, o lo quemaron o está convertido en chatarras rodantes. Si en su momento fue una estrategia novedosa, la corrupción hundió esta modalidad de transporte que ahora requiere una readecuación en todos los sentidos, porque los autobuses no pueden descartarse en la prestación del servicio, ya que no conviene seguir inundando la ciudad de combis.
Retomando el planteamiento inicial en torno a las mujeres que desempeñan altas encomiendas –damas de hierro–, aquí ya hemos abordado cómo Silvia Roldán está enfrentando la crisis de salud; ya habrá ocasión para revisar lo que pasa en la PEC con una mujer al frente.

AL GRANO

YA LO HABÍAMOS visto hace unas semanas –muy motivado, por cierto– pero ayer, reporteros sorprendieron al doctor Luis Felipe Graham Zapata cuando acudió al módulo del INE a renovar su credencial de elector… Y esta circunstancia se manejó como una ‘reaparición pública’, que sí y no lo fue… Sí, porque habló ante medios luego de siete años de silencio, y no, porque estaba atendiendo un asunto personal: renovar su INE para tener una identificación oficial vigente… ¿Y qué hará el ex secretario de Salud? ¿Buscará regresar a la política?... Pues no. Fue claro el prestigiado alergólogo pediatra al puntualizar: “Estoy con mi familia y ahora dedicado a mi consultorio”… Tantán.