miércoles, 30 de octubre de 2019

SIN RODEOS: ¿Castigo al ‘mega-borrón’?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Una de las muchas cosas que dejaron mal sabor de boca en el nuñismo fue la condonación que se hizo, al final del sexenio, a la Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT) del pago de un empréstito de 30 millones de pesos otorgado por el gobierno del Estado en 2013.
En 2018, cuando arreciaron los cuestionamientos porque la UGRT no pagaba el crédito, la entonces Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (Sedafop) se sacó de la manga un argumento legaloide para regalarle a los directivos de la agrupación ganadera los 30 millones de pesos.
Con el supuesto sustento legal que le confería el Reglamento Interior de la Sedafop, la entonces encargada de Subsecretaría de Ganadería, Patricia Celorio Ricárdez emitió, el 6 de julio de 2018, el dictamen SEDAFOP/SSDG/168/2018, que otorga el ‘borrón’ al polémico empréstito.
Tras argumentar la difícil situación económica de la UGRT, que llevó al cierre de su empresa Frigorífico y Empacadora de Tabasco, y subrayar que el citado recurso se otorgó como “apoyo a la organización productiva del sector primario”, Celorio Ricárdez puntualiza que “el asiento contable de dicho apoyo no se encuentra registrado como préstamo, sino como apoyo al sector”.
Y lo remarcó con esta pifia: “el recurso otorgado fue un apoyo económico, como lo señala el citado proyecto y partida, y no un préstamo y, aunado a ello, la referida Unión carece de recursos para realizar el pago, por lo que en base a lo antes expuesto esta Subsecretaría tiene a bien considerar procedente emitir el Dictamen Técnico Administrativo de Condonación a través de un Convenio Verificación y Terminación”.
Este documento que exhibe burdamente cómo quisieron ocultar esta defraudación al erario estatal se conoció tres meses después, en octubre del 2018, siendo titular de la Sedafop, Manuel Deciderio Fuentes Esperón.
“Eso es totalmente falso porque en 2013, ese dinero se garantizó con un pagaré, porque era un fondo recuperable; si no, no hubieran firmado el pagaré. Ahora ya le dieron la condonación de 30 millones que también lo vamos a pagar todos los tabasqueños”, señaló el presidente del Colegio de Abogados Tabasqueños, Sergio Antonio Reyes. (Telerreportaje, 12Oct.2018)
Con desparpajo, como si fuese algo banal, el régimen nuñista decidió regalar un monto millonario en plena crisis de insuficiencia presupuestal de 2018.
Al inicio de la actual administración estatal hubo quienes pensaron que se daría carpetazo al caso. Erraron. Aquí dijimos el 15 de marzo de este año: ‘El asunto huele a corrupción y eso llevó a revisar a fondo el caso y determinar recurrir a instancias judiciales para obligar a los dirigentes de la UGRT a pagar el préstamo del que quisieron librarse por métodos fraudulentos’.
Y es que un día antes –14 de marzo, el coordinador de Asuntos Jurídicos del gobierno del Estado, Guillermo del Rivero León reveló que se solicitaría a la UGRT regrese los 30 millones de  pesos. Y acotó que no sólo exigirían que cubra el monto inicial, sino también los intereses generados.
El plazo otorgado a la UGRT fue que en 100 días pagaría el monto total, sin cargo alguno, y  si lo hacía después, se procedería a cubrir los 30 millones y, también,  los intereses; empero, “mediante un esquema  fraudulento fueron ampliando los plazos para que no tuvieran que pagar y les  iban condonando los intereses… hasta que fue condonada la deuda”, asentó Del Rivero.
Ante ello, se dio paso a dos denuncias: una de carácter penal  y otra por la vía civil, para deslindar responsabilidad y recuperar el monto del empréstito que “es un recurso de los tabasqueños”.
Este lunes 28, el gobernador Adán Augusto López Hernández confirmó que le  fueron embargados bienes a Agustín de la Cruz Priego, ex presidente de la UGRT y al actual dirigente, Baltazar Sánchez Fuentes, como parte del proceso legal que se sigue por el crédito de 30 millones de pesos que ellos recibieron de parte del gobierno estatal en la pasada administración y que aún no han pagado. 
Ayer mismo, Guillermo del Rivero León precisó que el embargo precautorio de 10 bienes entre inmuebles y cuentas bancarias, procedió en contra de la UGRT y dos personas físicas, “hasta ahorita”; falta un tercero cuyo nombre no fue revelado por el coordinador de Asuntos Jurídicos del gobierno del Estado.
Éste no es, aun, el desenlace de tan vergonzoso caso, pues tratándose de un juicio mercantil va para largo; de ahí que –como anotó el gobernador– “se embargan precautoriamente bienes para garantizar el pago de las prestaciones reclamadas”. Falta que la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción concluya la carpeta de investigación iniciada, de la que, hasta el momento, se desconoce quiénes son los actores involucrados y los delitos.
Por lo pronto, ayer en el Congreso local, la diputada Elsy Lidia Izquierdo Morales exigió que se finquen responsabilidades legales a los ex funcionarios involucrados en las irregularidades que se incurrieron en el otorgamiento y condonación del empréstito. ¿Cuál será la responsabilidad del ex titular de Sedafop y la ex subsecretaria de Ganadería?

AL GRANO

MUY GRATIFICANTE despertar temprano, dándole gracias al Creador por el nuevo día y escuchar el ameno programa Amanecer de Mi Tierra que dirige Carlos Arturo Cabrales, en la XEVT… Desde las cinco de la mañana, cuando el gallo todavía no canta, Carlitos Cabrales y su equipo de colaboradores ya están dando noticias del campo, comentando temas de actualidad y presentando anuncios publicitarios con su toque humorístico… La amenidad de sus diálogos no riñe con la seriedad y veracidad de sus contenidos… A diario escuchamos en Amanecer de Mi Tierra análisis jurídicos muy oportunos, o consejos para cuidar la salud… La despedida del programa, cuando ya se acerca Buenos Días Telerreportaje, no deja de ser apetitosa con la sugerencia al auditorio a festejar a los cumpleañeros del día con un rico pastel… ¿de dónde, doctor?...
DESDE AQUÍ nuestras condolencias a familiares, compañeros y amigos del comandante de bomberos de la Unidad de Protección Civil de Centro, Leopoldo Torres Hernández, quien perdió la vida en cumplimiento del deber durante el siniestro de un camión recolector de basura en la carretera a Frontera… Esperemos que a su familia no le falta la mano protectora de la institución a la que sirvió el comandante Polo con entrega y heroísmo…

lunes, 28 de octubre de 2019

SIN RODEOS: El ‘Pino Suárez’, punta del iceberg


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

La única obra que los tabasqueños pudieran recordar del gobierno de Arturo Núñez Jiménez, el nuevo edificio del mercado José María Pino Suárez de Villahermosa, se dejó inconclusa y no se pudo inaugurar antes que concluyera el sexenio debido a serias deficiencias en su edificación y acabados, que fueron incluidas en la lista de irregularidades observadas por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE) de la cuenta pública del Ejecutivo del 2018.
Esto recuerda la historia del Centro Gerontológico que Andrés Granier Melo inauguró el 9 de noviembre de 2012 al final de su gobierno, dejando una infraestructura –que costó 82.5 millones de pesos– sin equipamiento y defectuosa, que adolecía de humedad y filtraciones, con áreas inconclusas y sin conexiones de agua potable ni electricidad. Y su sucesor exhibió como un elefante blanco y se gastó otra millonada para hacerlo funcional.
Como el mercado Pino Suárez –principal centro de abasto de la capital tabasqueña–, hubo otras obras que en el régimen nuñista tampoco se concluyeron a tiempo o se hicieron mal, como el planetario Tabasco 2000, que aunque rehabilitado en su interior y en sus equipos de proyecciones, se dejó sin remozar su fachada y en la fuente ubicada en su exterior.
Quizá uno de los más grandes errores que cometió Arturo Núñez no fue tanto haber designado funcionarios sin experiencia para tareas en la administración pública, sino haberlos mantenido en los cargos, pese a sus fracasos y evidentes muestras de ineficacia, hasta el final del sexenio, como hizo con el titular de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP), Luis Armando Priego Ramos, a quien designó el 29 de julio de 2015, y lo dejó hacer y deshacer todo el tiempo.
Debido a la incapacidad de este funcionario, Núñez Jiménez no pudo dar su V Informe en el Centro de Convenciones Tabasco 2000. Los trabajos para rehabilitarlo se iniciaron el 25 de abril de 2017 y debieron terminarse en cinco meses, pero quedaron incompletos; no se sabe si se gastaron los 30 millones de pesos que le asignaron.
Un monumento a la mediocridad de Priego Ramos fue el puente La Herradura, en la carretera Villahermosa-Nacajuca, que iba a resolver congestionamientos vehiculares frente al fraccionamiento Pomoca. No sólo no solucionó nada, sino que es un peligro cruzar en auto esa estructura que costó 61 millones de pesos.
El mercado Pino Suárez fue ‘inaugurado’ en una ceremonia casi secreta por el gobernador Arturo Núñez el 30 de diciembre del 2018, pese a que la obra no estaba terminada y presentaba innumerables deficiencias.
Integrantes de la Primera Comisión Inspectora de Hacienda del Congreso local realizaron la semana pasada un recorrido de supervisión por el reconstruido edificio de cuatro niveles, donde corroboraron irregularidades en soldaduras y filtraciones, que observó el SOFE y que no fueron solventadas.
El inmueble en lo general luce en buenas condiciones, a decir de la presidenta de esa comisión Juana María Esther Álvarez, quien anunció que solicitarán un dictamen técnico, con el apoyo de ingenieros civiles para determinar si el mercado está apto para abrirse al público o no. (Telerreportaje, 27Oct.2019)
Para el diputado Jesús de la Cruz Ovando, en la obra “hay cosas que no hay manera de solventar, porque ya los tiempos se agotaron… hay algunas cosas que no deberían de existir y que incluso el agua las está exponiendo”.
¿Cuándo se inaugurará este nuevo mercado, que –pese a deficiencias en sus entrañas– será ícono de Villahermosa por su diseño arquitectónico modernista?
El ayuntamiento capitalino informó que este lunes 28 las empresas que realizaron obras de mejoramiento de vialidades y de la imagen urbana en los alrededores, entregarán sus trabajos terminados y que el 1° de noviembre deberá iniciar el traslado de comerciantes del mercado provisional en la colonia Casa Blanca, a sus locales en el inmueble reconstruido.
Según el alcalde Evaristo Hernández Cruz, para las fiestas decembrinas los locatarios ya podrán estar expendiendo con seguridad y comodidad sus productos en el nuevo mercado. Después seguirán con la rehabilitación del tianguis campesino –que había quedado fuera del proyecto del mercado– y la reubicación de la central de bombeo El Negro, de ese lugar al cárcamo Méndez.
Es el mercado José María Pino Suárez la punta del iceberg que conforman innumerables obras realizadas por la administración anterior, que fueron malhechas, y que ameritarán acciones legales y administrativas para reparar el daño, pues no es poca cosa un inmueble que costó 400 millones de pesos.

AL GRANO

HACEMOS VOTOS por       que sigan fallando los pronósticos oficiales cada que se acerca un temporal… Los alertamientos de Conagua y de Protección Civil nos han tenido con el ‘Jesús en la boca’ ante la llegada de frentes fríos y otros fenómenos meteorológicos, pero éstos –al menos en octubre– no han tenido la intensidad y fuerza devastadora esperada… Ya no queremos otra inundación…

viernes, 25 de octubre de 2019

SIN RODEOS: El Macayo, endeble ‘protección’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

A raíz de la devastadora inundación de 1999, que golpeó sobre todo a Villahermosa, se proyectó la construcción de la obra denominada ‘Escotadura u obra provisional’ que consistió en estrechar el cauce del río Carrizal a fin de que el mayor escurrimiento del Mezcalapa se desviara hacia el Samaria y con ello proteger a la capital tabasqueña de futuros desbordamientos.
Fue hasta 2005 cuando inició la construcción de la obra definitiva que sustituyó al embudo a base de costales llenos de concreto y que se le denominaría ‘Estructura de control El Macayo’, situada sobre territorio chiapaneco como parte del Programa Integral Contra Inundaciones (PICI) convenido por el gobierno de Tabasco y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).  
El programa cambió de nombre –de PICI se transformó en Programa Hidráulico de Tabasco (Prohtab) y luego en Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT)– de acuerdo al Presidente de la República en turno: Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y debieron transcurrir ocho años para terminar dicha estructura; para esto, su costo se disparó de 330 millones de pesos en 2005, a mil 100 millones en 2013, cuando fue inaugurada.
¿Qué es la compuerta El Macayo? ¿Para qué fue construida esta estructura de control aguas abajo del sistema de presas del Alto Grijalva?
La compuerta El Macayo constituye una obra de ingeniería sustentable que blindará a la población tabasqueña de inundaciones, controlando y regulando los escurrimientos del río Carrizal, se apunta en el reportaje ‘Secretos en El Macayo’, publicado por la revista ‘CyT: En Concreto’ (21Oct.2013).
La idea de la construcción de la compuerta El Macayo (se ubica en Reforma, Chiapas), es proteger las áreas productivas y asentamientos humanos de Tabasco, reduciendo los riesgos y desequilibrios sociales, económicos, salubres y de seguridad de la población, precisa el trabajo elaborado por Raquel Ochoa.
La revista especializada en la industria de la construcción y tecnología, abunda que la construcción de la compuerta El Macayo, se convertirá en factor de blindaje y seguridad en temporadas de lluvia para 700 mil habitantes.
“Esta estructura se construye –aguas abajo de la bifurcación del río Mezcalapa– debido a la necesidad de proteger contra las inundaciones a la ciudad de Villahermosa; además de controlar el gasto que fluye desde el río Mezcalapa hacia el Carrizal. También busca controlar la variación de niveles de este río, y  reducir la erosión en las márgenes de los ríos en su trayecto hasta la descarga en el Golfo de México”, explicó Antonio Gutiérrez Marcos, que en ese entonces era director local de Conagua.
Abunda el reportaje que El Macayo forma parte de un programa de obras hidráulicas –bordos y muros de protección, canales de alivio para derivar las aguas a los vasos de regulación naturales, dragados y desazolves de ríos y arroyos, protecciones marginales−, que buscan atenuar el impacto de las inundaciones en la capital tabasqueña y en otros centros poblacionales.
La compuerta obliga a que 60 por ciento de la corriente que provenga de las presas, circule por el río Samaria y el otro 40 por el Carrizal, manteniendo en este cauce un gasto constante de 850 metros cúbicos por segundo, con la finalidad de disminuir su proceso erosivo y evitar desbordamiento.
En su inauguración, el 21 de junio de 2013, se refirió que la obra ayudará a desalojar hasta dos mil 300 metros cúbicos de agua por segundo para evitar inundaciones en Villahermosa, como las de 1999 y de 2007, la más catastrófica.
Aunque quizá la mayoría de los habitantes de Villahermosa no conozcan esta información sobre la función de la compuerta El Macayo, deberían de preocuparse más por esta obra que, aun cuando no está en su estado, los protege de inundaciones de terribles consecuencias, y más ahora que la estructura está prácticamente desprotegida ante los amantes de lo ajeno.
La estructura que cuenta con equipos tecnológicos para su operación ha sido objeto de atracos –perpetrados por sujetos armados– que los vigilantes de seguridad pública de Chiapas que cuidan las instalaciones no han podido evitar.
El subjefe de distrito de cuenca de Conagua, Jorge Luis Castillejos Núñez, reportó que en 2019 se han dado tres robos a estas instalaciones, de donde se han llevado equipo eléctrico, pantallas y una computadora que permitía la operación automatizada de las compuertas desde Tuxtla Gutiérrez y Ciudad de México. Por este perjuicio, lo que se podía hacer en una hora a control remoto, tardará de tres a cuatro horas en forma manual. (Telerreportaje, 24Oct.2019)
La estructura está desprotegida, pese a que cuenta con espacio habilitado para un destacamento militar. Ahora la Conagua pedirá al gobierno chiapaneco envíe más vigilancia policiaca. ¿No será más adecuado, como ocurre en las presas del Alto Grijalva, que militares la resguarden por tratarse de una obra vital?

AL GRANO

QUIEREN LIMITAR entre policías estatales y municipales el uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos ‘no oficiales’… La diputada local Juana María Esther Alvarado dijo que esto es para que presten más atención a su labor y brinden un mejor servicio de vigilancia… Y es que muchos polis se la pasan chateando, como si estuvieran francos, incluso cuando están a cargo de retenes… Aunque –debo decir– hay patrulleros que mediante su celular atienden llamados de auxilio de la población… ¿Qué será lo mejor?

miércoles, 23 de octubre de 2019

SIN RODEOS: ¿No más Dr. Simi?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Por estrechez presupuestal, por corrupción o ineficacia en las políticas de salud, los mexicanos han padecido desde hace mucho tiempo –además de sus dolencias– de servicios médicos deficientes, donde ha fallado el binomio médico-medicina porque siempre falta uno de los dos elementos cuando consiguen se les atienda, y no se diga de especialistas, que también escasean, y de equipos de tecnología avanzada que, o no existen, o están descompuestos.
Aunque en el discurso la salud es prioridad número 1 de gobiernos de todos colores, y no han dejado de edificarse hospitales y unidades médicas, la calidad de los servicios deja mucho que desear, y muchas vidas se han perdido o los cuadros de los pacientes se han complicado debido a carencias de médicos, medicinas, insumos o equipos especializados. Tabasco fue, en los 12 años anteriores al 2019, el ejemplo más vergonzoso de estas deficiencias.
Tan mal han estado los servicios médicos del país, que hoy muchos mexicanos prefieren acudir o llevar a sus enfermos no a clínicas particulares costosas, sino a farmacias donde les obsequian la consulta por la compra del medicamento, o a aquellas donde les dan la consulta a muy bajo costo y les recetan medicamentos genéricos o similares a las marcas patentadas.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho no sólo que remediará esta penosa situación sino que le dará a los mexicanos servicios de salud de primer mundo. Ofreció meter orden en IMSS e ISSSTE, crear el Instituto de Salud para el Bienestar –en lugar del Seguro Popular– para atender a la población abierta, e integrar todo el sector. “El compromiso que estoy haciendo es que vamos a tener un sistema de salud como el que tienen en Dinamarca, como el que tienen en Canadá, porque no es un problema de presupuesto, es un problema de corrupción”, expresó en la conferencia mañanera del 23 de mayo.
Y este lunes 21 de octubre, en la mañana, el mandatario dio formalidad a su compromiso, al presentar el Plan de Salud que tendrá como centro de la acción de su gobierno al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), que encomendó al tabasqueño Juan Antonio Ferrer Aguilar.
El secretario de Salud federal, Jorge Alcocer Varela indicó que la población mexicana padece diferencias en el acceso y la calidad de la atención, y para superar esta inequidad, mejorar la calidad y eficiencia se creó el Insabi que dispondrá de un presupuesto de 40 mil millones de pesos.
Ferrer Aguilar –maestro en administración, que ha sido delegado del INAH y secretario del ayuntamiento villahermosino– tiene clara su función: proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud y medicamentos a la población sin seguridad social, que depende de los sistemas de salud de las 32 entidades federativas y del IMSS-Bienestar.
Frente al mandatario nacional, el titular del Insabi expresó que su tarea será que las actividades de promoción de la salud y la prevención de enfermedades se desarrollen “a sus máximas capacidades”, sin descuidar la atención a enfermos a través de redes integradas que incluyen hospitales y servicios especializados.
“En una primera etapa, vamos a garantizar que no falten médicos y especialistas en todos los establecimientos de salud, que la infraestructura y su mantenimiento sea el adecuado, que no falten medicamentos en ninguna parte de los establecimientos de salud del país, y vamos a basificar al personal que hoy labora por contratos eventuales y de honorarios como un elemento de justicia laboral; hoy existen cerca de 87 mil trabajadores en situación precaria”, apuntó el funcionario federal. Y remarcó: “No volverá a faltar medicamento”.
La segunda función del Insabi –detalló Juan Antonio Ferrer– es garantizar que no falten médicos generales, especialistas y personal de enfermería en los establecimientos de salud; para ello se ha elaborado un plan estratégico para aumentar el personal sanitario en zonas rurales, marginadas, vulnerables o remotas, y se iniciará un proceso de reclutamiento nacional de personal de salud denominado Médico del Bienestar, dirigido a cubrir las plazas vacantes.
Al hablar del Plan Nacional de Infraestructura, apuntó que en diciembre de 2018 se recibieron 317 obras inconclusas; 81 obras ya fueron concluidas. Faltan 236 establecimientos de salud que fueron abandonados, y para ponerlos en funcionamiento se requieren 11 mil 651 millones de pesos para infraestructura y equipos. Además, se harán sustituciones, ampliación, construcción, mantenimiento y conservación de centros de salud en el primer nivel, hospitales de segundo nivel y de alta especialidad, con inversión de 34 mil 254 millones.
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto remarcó que, a partir de ahora, será “una sola estrategia, en un solo equipo, para un solo objetivo, que es la atención médica en primero y segundo nivel, y los medicamentos gratuitos para todas y todos los mexicanos”.
Quizá por la andanada de acontecimientos relacionados con el caso Culiacán, esta información pasó desapercibida para muchos mexicanos, pero se trata de un enorme compromiso asumido por el jefe del Ejecutivo federal, para garantizarle servicios de salud de calidad y medicamentos gratuitos a toda la población. Y qué bueno que sea un tabasqueño capaz y talentoso, como Juan Antonio Ferrer, quien esté al frente de esta gran empresa.

AL GRANO

“EN TABASCO NO damos garantía de impunidad a nadie”, sentenció ayer el gobernador Adán Augusto López Hernández, al responder a una pregunta de que las cuentas bancarias del jefe de la bancada priista en el Congreso local, Gerald Washington Herrera, habrían sido congeladas, e informar que su gobierno solicitó remover a la delegada de Liconsa, involucrada en prácticas clientelares con los programas sociales del gobierno federal…

lunes, 21 de octubre de 2019

SIN RODEOS: Culiacán


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

De pronto muchos se volvieron expertos en estrategias contra el crimen organizado y lanzaron sobre el gobierno federal ráfagas interminables de reproches y burlas de todos los calibres por el operativo fallido para atrapar el jueves 17 a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, que degeneró en caos y causó zozobra en la capital sinaloense.
De la guerra en las calles contra la delincuencia organizada, las hostilidades se trasladaron a los medios de comunicación y particularmente a las redes sociales, donde parece que en las horas que siguieron el gobierno federal perdió la primera batalla a seis semanas de cumplir el primer año del periodo sexenal.
La versión oficial más sólida y creíble de este suceso que causó revuelo mundial la dio la mañana del viernes 18 el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval al referir que el grupo responsable de esa acción –personal de la misma Sedena y de la recién creada Guardia Nacional– en un afán de tener resultados positivos, “actuó de manera precipitada, con deficiente planeación, así como falta de previsión sobre las consecuencias de la intervención, omitiendo además obtener el consenso de sus mandos superiores… Se desestimó el poder de convocatoria y la capacidad de respuesta de la organización delictiva para evitar el aseguramiento de Ovidio Guzmán López”.
Sobre el desenlace que tuvo la acción de las fuerzas federales en Culiacán, el titular de la Sedena expuso: “Al advertir el alto índice de violencia generalizado que se produjo, este Gabinete de Seguridad decidió ordenar el retiro de las fuerzas en la ciudad. Con la acción anterior el grupo delincuencial suspendió las agresiones y libera al personal militar que había sido retenido”.
Y añadió: “Se ordenó desactivar el dispositivo y concentrar las fuerzas y aeronaves a sus cuarteles. Esta acción no debe de considerarse como un rompimiento del estado de derecho, ya que se privilegió en todo momento la protección del interés jurídico superior, como lo es la vida de la población civil, también el respeto a los derechos humanos, y el adecuado uso de la fuerza, y evitar que se presentara algún tipo de masacre”.
En su conferencia de prensa mañanera del viernes 18, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio su posición. Las fuerzas de seguridad federales, “tomaron decisiones que yo respaldo, que yo avalo, porque se tornó muy difícil la situación y estaban en riesgos muchos ciudadanos, muchas personas, muchos seres humanos y se decidió proteger la vida de las personas y yo estuve de acuerdo con eso. No se trata de masacres, ya eso ya se terminó. No puede valer más la captura de un delincuente que las vidas de las personas; ellos tomaron esa decisión y yo la respaldé”, aseveró desde Oaxaca, donde realizó gira.
Quizá refuerza esta posición, una versión publicada el viernes 19 por el diario The Wall Street Journal, que según un ex funcionario del gobierno con conocimiento de la situación que se vivió Culiacán el jueves, la orden para liberar al hijo del ex líder del cártel de Sinaloa se dio luego que se informó a altos mandos en la Ciudad de México que, al menos, seis soldados eran rehenes de hombres armados, lo que incluiría el envío de videos con militares retenidos.
Se mantiene en el ambiente, por la arremetida en redes sociales –en gran parte atizada por la oposición de derecha, o ‘conservadores’, como le llama López Obrador–, la idea de que la delincuencia organizada le ‘tomó la medida’ al gobierno federal y que ‘fracasó’ la estrategia para combatir la inseguridad.
Las posiciones oficiales no han tenido el eco que sus posturas en otras situaciones difíciles que ha enfrentado el régimen morenista –como la guerra contra el huachicol–, aunque les asista la razón en cuando a que no se puede ‘apagar el fuego con fuego’, ni se va a ‘convertir el país en un cementerio’.
Sin duda que el gobierno debe revisar y reforzar su estrategia de comunicación, para que quede claro ante la ciudadanía lo dicho por el mandatario nacional de que “no hay contubernio entre delincuencia y autoridades”, y que “está bien pintada la raya, la frontera entre delincuencia y autoridades”.
Temprano o tarde volverá a caer Ovidio Guzmán, contra quien existe orden de aprehensión provisional con fines de extradición a Estados Unidos, emitida por un juez federal. No hay que creerse las versiones de priistas y panistas que descalifican la actuación de las fuerzas federales, ni sus consejos de cómo deben ser las estrategias de seguridad, pues aunque parezca tema trillado decirlo, gran parte de la fuerza operativa de que gozan los cárteles mexicanos se debe a que mucho tiempo los dejaron actuar en la impunidad quienes gobernaron el país ocho décadas, unos, y dos sexenios, los otros, más allá de sus saldos rojos.
¿Qué sigue? De parte del gobierno federal se han anunciado dos acciones: la primera, retomar el control y restablecer el orden y la tranquilidad en las calles de Culiacán, incluyendo la instalación de puntos fijos y móviles de revisión en distintos puntos de la ciudad; y la segunda, presionar al gobierno estadounidense para ‘congelar’ el tráfico de armas hacia este país, como le propuso el Presidente de México a su homólogo estadounidense Donald Trump, para contener el crimen organizado transnacional.

AL GRANO

DE LUJO, EDICIÓN 2019 del Festival Cultural Ceiba… El evento, parecía iba a extinguirse al quedarse sin recursos a fines del régimen anterior, pero el actual gobierno lo retomó con espectáculos de primer nivel… Ojalá el Festival logre motivar en el futuro a más tabasqueños y sea un atractivo turístico…

viernes, 18 de octubre de 2019

SIN RODEOS: Después de Romero Deschamps… ¿qué?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Después del gremio magisterial, el Sindicato Petrolero es la organización sindical dentro del gobierno mexicano más poderosa política y económicamente. Cuenta con 156 mil agremiados (92 mil en activo). Y desde 1993 ha estado bajo el control total de Carlos Romero Deschamps. Pero ese enorme poder se agotó este miércoles 16 de octubre, con su forzada renuncia a la dirigencia nacional, al ventilarse públicamente que se le iniciaron investigaciones penales por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El cacicazgo que ejerció Romero Deschamps puede compararse con el que en su momento tuvo en el STPRM, Joaquín Hernández Galicia, La Quina, que tuvo una caída estrepitosa y violenta al inicio del régimen de Carlos Salinas de Gortari, cuando el Ejército irrumpió en su casa en Ciudad Madero, Tamaulipas, el 10 de enero de 1989.
De la hegemonía de Carlos Romero fueron testigos seis presidentes de la República –incluido el actual, Andrés Manuel López Obrador– y más de una decena de directores de Pemex, y a diferencia de Hernández Galicia tuvo una caída un tanto tersa, pues hasta el momento no ha enfrentado la acción de la justicia por el sinfín de tropelías y corruptelas de que se le acusa.
Era –hasta el miércoles– el prototipo de la corrupción e influencia de los políticos de la vieja escuela del PRI, partido que lo hizo tres veces diputado federales y otras tantas, senador de la República. Era, se creía, un intocable.
En un desplegado, Romero Deschamps aseguró que su decisión de dimitir a la secretaría general del STPRM se debe a que en este gobierno enfrenta “un escenario poco favorable” porque se ve al gremio “como contrario” y no como un grupo que colabore al desarrollo de la petrolera.
“Hoy, por razones poco claras, no observamos la cooperación que debe existir entre trabajadores y administración para impulsar los proyectos que permitan el verdadero avance de Pemex hacia su consolidación”, asentó. (Excélsior, 17Oct.2019)
En su conferencia de prensa mañanera del 16 de octubre, el Presidente López Obrador confirmó que Carlos Romero enfrenta dos investigaciones por presunto enriquecimiento ilícito y operaciones inusuales. Le secundó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien declaró que el ex líder petrolero renunció para atender indagatorias, pero “la decisión la tomó él”.
Siempre se le señaló de usar durante 26 años los fondos del STPRM para enriquecerse ilícitamente. Quienes se encargaron de hacer ostentación de su enorme fortuna fueron sus hijos Paulina y José Carlos Romero, que no repararon en exhibir Ferraris, relojes de oro de 18 quilates, yates y departamentos en las zonas más exclusivas de Miami, y sus viajes alrededor del mundo y las compras en tiendas de lujo que ella publicaba en sus redes sociales.
Para el Presidente de México, con la renuncia se termina el ciclo de un dirigente que tardó mucho tiempo en la conducción del sindicato petrolero, y marca el inicio de una nueva etapa. “Ahora tiene que respetarse a los trabajadores para que, de manera libre, elijan a sus representantes”, apuntó López Obrador.
Yo de verdad que celebro lo que pasó el día de ayer y que, además, se haya logrado sin violencia”, enfatizó el mandatario mexicano. Y subrayó que su gobierno no intervendrá en el relevo, pues de acuerdo a la nueva legislación laboral “no debe poner o quitar” dirigentes en los sindicatos.
Sin embargo, el Presidente delineó lo que debe ser el nuevo sindicalismo mexicano: ahora los sindicatos pueden actuar con libertad, democracia, transparencia y honestidad en el manejo de fondos, y no deben permitir la corrupción en su interior, pues resulta inmoral que líderes sindicales vivan en la opulencia, colmados de privilegios. “¿Cómo puede un líder sindical ser al mismo tiempo un potentado? ¿De dónde sale ese dinero?”, cuestionó.
¿Qué sigue ahora? ¿De verdad el nuevo régimen gobernante llevará ante la justicia a Carlos Romero Deschamps? ¿O será el chivo expiatorio del sexenio?
Los antecedentes de los líderes sindicales, ex gobernantes y ex funcionarios públicos encarcelados en la historia de este país por haber saqueado inmisericordemente las arcas de sus organizaciones o el dinero público, es que nunca se ha logrado que devuelvan lo robado. Aquí en Tabasco casi llegamos al extremo de pedirles perdón cuando salen libres… por falta de pruebas.
De nada servirá la caída de Carlos Romero si no se aplica la justicia. Ése es el reto y el deber para el gobernante que ha prometido ‘acabar con la corrupción’.
Éste es el momento para que el discurso de López Obrador se acompañe de acciones, más que de buenos deseos. Si no se encarcela a los corruptos, si no se les incautan los bienes mal habidos y si no se democratiza el gremio petrolero, de nada servirá el derrumbe de Romero Deschamps, porque más temprano que tarde veremos reeditarse las mismas prácticas caciquiles y corruptelas.

AL GRANO

POR LO PRONTO, Manuel Limón, quien es tesorero del STPRM y diputado federal plurinominal por el PRI –es oriundo de Agua Dulce, Veracruz, aunque su vida como petrolero la hizo en Ciudad Mendoza– ha tomado la batuta en el gremio de manera interina, y dentro de seis meses deberá convocar a elecciones, en las que podrá elegirse como nuevo secretario general… ¿O…?

miércoles, 16 de octubre de 2019

SIN RODEOS: ¿Se reeditará el 2007?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Gobernador, se nos viene unmundo de agua’ –debió decir la mañana de este martes 15 la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, a Adán Augusto López Hernández, con quien se reunió ayer en la sede de la Dirección local del organismo, en Paseo Tabasco.
Adán Augusto López y Blanca Jiménez encabezaron aquí la sesión 1414 del Comité Nacional de Grandes Presas (CNGP), y allí se informó de la inestabilidad atmosférica en la región por la entrada de un frente frío y un sistema de baja presión en el mar Caribe. Esta situación, que se acentuará la próxima semana, podría provocar lluvias acumuladas hasta por 750 milímetros.
Al mediodía, el mandatario estatal y la titular de Conagua, que visita Tabasco por segunda ocasión –antes estuvo el 12 de septiembre, para conocer las obras hidráulicas proyectadas en el sitio donde se construirá la refinería de Dos Bocas–, encabezaron reunión del Consejo Estatal de Protección Civil que, ante el pronóstico de precipitaciones pluviales, fue declarado en sesión permanente.
Después de las contingencias de 1999 y 2007, que causaron grandes afectaciones a la infraestructura, producción  agropecuaria, viviendas y demás bienes de los tabasqueños, en la entidad se ha forjado una cultura de protección civil que ha permitido ir sorteando, sin saldos rojos, grandes temporales.
Los asuntos de protección civil de la entidad –con excepción de la penosa experiencia de 2007– han estado manejados por gente con experiencia, que sabe cómo prepararse y qué hacer durante una contingencia hidro-meteorológica.
Hay un equipo de profesionales que, a diario, se encarga de dar seguimiento a los pronósticos del clima, al comportamiento de precipitaciones pluviales, y de los niveles de ríos y del sistema de presas del Alto Grijalva cuyo escurrimiento impacta sobre la planicie tabasqueña.
Además, se cuenta con una infraestructura de protección que empezó a erigirse en 2009 y que la conforman un cerco de bardas, escotaduras y canales de alivio que permiten cierto control sobre los ríos de la Sierra y Grijalva, para proteger a Villahermosa de otra inundación mayor por desbordamiento de sus cauces.
A estas obras se agrega la estructura de control El Macayo, para un manejo de las avenidas del río Mezcalapa, antes de su bifurcación en Samaria y Carrizal, para evitar que el escurrimiento mayor del Alto Grijalva pase por Villahermosa.
Y como parte de un sistema de alerta temprana, el 27 de septiembre fue inaugurado en Comalcalco, el Radar Meteorológico, considerado un instrumento valioso para disponer de información muy puntual sobre las condiciones del tiempo y tomar medidas de precaución.
Se prevé una situación de riesgo para la entidad. Y tanto la Conagua como el Instituto Estatal de Protección Civil han sido enfáticos en exhortar a los presidentes municipales a estar alertas para auxiliar a la población. Incluso, la titular del organismo federal declaró ayer que se quedará en Tabasco, “viendo que los servicios funcionen adecuadamente”, para una eventual declaratoria de emergencia y el recuento de daños... por si fuese el caso.
Debe preocupar en este momento la situación que guardan las obras de protección de nuestros centros poblacionales, específicamente las bardas y bordos de contención. ¿En qué estado se encuentran? ¿Se les ha dado mantenimiento? ¿Están lo suficientemente sólidos y en buen estado para evitar que el agua se salga de su cauce? No lo sabemos. Pero no todo está bien. Veamos dos botones:
1) Reconoció ayer la directora de Conagua, en Telerreportaje, que la compuerta de El Macayo ha sido afectada por actos vandálicos. Más tarde precisaría que los daños ascienden a 100 millones de pesos.
2) El director del Instituto Estatal de Protección Civil, Jorge Mier y Terán Suárez, señaló que la compuerta de Boca de San Gerónimo, que controla la entrada y salida de agua del río Usumacinta, en el municipio de Jonuta, “está fuera de riel y hay que acelerar su reparación”.
Agreguemos a estas dos situaciones, que el presupuesto anual de Conagua para Tabasco, cayó de más de 500 millones de pesos en 2015, a tener sólo 18 millones para 2019, lo que implica que las obras de protección hidráulica han dejado de ser prioridad federal.
Quizá se deba a que no sólo ha llovido poco, sino que este año ya padecimos sequía extrema en 10 municipios, y severa en los otros siete. Como sea. Llama la atención el recorte drástico al presupuesto de Conagua, no sólo para obras de protección sino también para infraestructura de agua potable y alcantarillado. Todo un caso para nuestros legisladores federales.
En fin, qué bueno que como subrayó ayer Jorge Mier y Terán, “ahora estamos mucho más preparados y contamos con información más puntual”. Preparémonos, pues para lo que viene. Asumamos actitudes responsables.

AL GRANO

LA IMAGEN DEL ex gobernador Arturo Núñez Jiménez ha sido vilipendiada en grado extremo en medios de comunicación… El coordinador del PRD en el Senado y ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, que estuvo aquí el fin de semana, abogó por el ex mandatario tabasqueño y correligionario… “Mientras no haya nada sólido, todo sobrevive en lo mediático”, manifestó… Y AYER, QUIEN fue secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas al inicio de la gestión nuñista, Manuel Ordóñez Galán, fue duró con su ex jefe… “Yo fui funcionario y no me han acusado de nada; sin embargo, sí te digo una cosa: Arturo Núñez traicionó a Tabasco; tuvo toda la confianza del pueblo de Tabasco y le falló”… Órale…