Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Mucho se ha dicho y escrito sobre cómo usar y manejar
el vital líquido de forma adecuada, para preservarlo y aprovecharlo en la
generación de riqueza, pero muy poco se ha hecho, al grado que hay quienes lo
consideran más una amenaza, que un generador de satisfactores.
Digo esto porque este viernes 4 tendrá lugar en
Villahermosa el Foro Estatal ‘Hacia la
construcción de una nueva Ley de Aguas Nacionales’, impulsado por la
Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso de la Unión, en el propósito de encontrar
alternativas de solución a la problemática del agua.
El foro, que ya se realizó en 16 entidades, versará
sobre seis temas: 1) Derecho humano al agua y al saneamiento: tecnologías
adecuadas al entorno; 2) Cuencas transfronterizas; 3) Gobernanza, gestión y
administración del agua; 4) Cultura del agua; 5) Cuencas, aprovechamientos y
usos; y 6) Vulnerabilidad y fenómenos meteorológicos extremos.
“Se trata que todos los mexicanos participemos en
este tema tan importante y que es un derecho
humano; buscamos que sus opciones queden plasmadas”, expresó Graciela Bravata Flores, presidenta de
la Fundación Viecam-Life AC –una de
las organizadoras del evento–, quien destacó la riqueza hídrica de Tabasco, porque
en sus ríos corre 33 por ciento de toda el agua dulce del país.
¿A dónde se quiere llegar con este foro? La respuesta
la dio Roberto Carlos Díaz Paz,
presidente de la Asociación Mexicana Hidráulica, Sección Tabasco: “Anteriormente
se tenía la visión de usar el agua y ahora se tiene la visión de aprovecharla.
Cuando uso el agua es para mí, pero cuando la aprovecho, quiere decir que le
saco el máximo rendimiento posible con el respeto al que la tuvo antes que yo,
y al que la va a ocupar después”.
Y subrayó: “Es un cambio de paradigma y una visión
diferente de sentir el tema del agua en nuestro país, donde la opinión de cada
uno de nosotros es básica”.
Al ponderar que
el gobierno federal visualiza este recurso dentro de un concepto integral,
Díaz Paz enfatizó: “Parece que todo se está alineando para que podamos tener
una ley en ese sentido, de la sociedad participativa, alrededor de la
potencialidad que tenemos con el agua en nuestro país”.
Habrá que anotar que en el programa del foro se
contempla la participación del diputado federal Manuel Rodríguez González con la conferencia: ‘Agua y energía: el binomio del presente y futuro de Tabasco’. Es
bueno que el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara baja lo haga,
tomando en cuenta que este recurso es el que más ha resultado afectado y sigue
amenazado por actividades industriales, comenzando por las del sector petrolero.
Tabasco puede ser una potencia más por su agua que
por su petróleo. Por ejemplo, para aprovechar este recurso en las actividades
del sector primario, como pesca y acuacultura, que se han abandonado, y desde
luego la agricultura.
Fíjese que el gobierno estatal invertirá en el establecimiento
del primer distrito de riego que se ubicará en la región de Los Ríos e
iniciaría, en una primera etapa, en 2021, con tres mil de 20 mil hectáreas
susceptibles de aprovecharse con la producción agropecuaria, mediante el manejo
tecnificado de este recurso.
El agua se ve también como atractivo turístico, aunque en eso estamos en pañales. Hay ciudades o regiones del país y el mundo donde nos venden como un manantial cualquier charco o surco de agua, incluyéndolo en
itinerarios de paseantes, cuando aquí es lo que más abunda. Pero hoy no existe ningún
tour por sistemas lagunares, ni
recorridos fluviales que estén consolidados, pues sólo existen en el discurso y
las buenas intenciones. Muchas ganas, pocas
nueces.
En fin, esperemos que de este foro surjan medidas y
acciones específicas para cuidar y hacer del agua un aliado del hombre, porque
con todo y los avances tecnológicos, y la información al alcance, hace falta
mucho por hacer y comprometer para no seguir dañando este recurso de la Creación.
Vemos, por ejemplo, que hay toda una campaña en
medios de comunicación y en redes sociales para evitar el uso de empaques y
utensilios plásticos por el daño que causan al agua y a la vida acuática. Pero
no se dice nada del enorme perjuicio que provocan los productos químicos que empleamos
en nuestra vida diaria, como los de
limpieza para el hogar, sobre todo el ácido
muriático, y aceites industriales que talleres mecánicos y factorías que,
sin el mínimo de conciencia, vierten en alcantarillas, se van por el drenaje y
acaban en los ríos.
Faltó –así lo creemos– un capítulo al foro: el cuidado
de la vida acuática, porque si bien se habla de cultura del agua y su saneamiento, se omite abordar cómo proteger
las especies de flora y fauna que habitan nuestros cuerpos de agua, como el
manatí que hoy día todos nos lamentamos de que se están muriendo por causas multifactoriales, que se resumen
en una sola: la acción del hombre.
Hay que aprovechar este vital y valioso recurso de
la Creación, y cuidar las especies de
flora y fauna que contiene, como algo sagrado, y asumir que dañarlos es un gran pecado. O nos lamentaremos.
AL GRANO
INVESTIGADO
POR la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda por
transferencias bancarias que ascienden a más de 107 millones de pesos, que no
coinciden con sus percepciones, a Eduardo
Medina Mora no le quedó más que renunciar ayer como ministro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, cargo que concluiría en 2030... sí, dentro de
11 años…
No hay comentarios:
Publicar un comentario