Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
La transparencia es, si no la mejor, sí una
de las mejores herramientas que nos hemos dado los mexicanos para estar al
corriente de lo que hacen los hombres públicos con los asuntos que se les
encomiendan y con los recursos que ponemos en sus manos para que los
administren honradamente.
Exigiéndole a gobernantes que
transparenten sus acciones y el ejercicio del gasto público, es como nos
enteramos cuando las cosas no se hacen bien, cuando las acciones comprometidas
no se cumplen a cabalidad, cuando el dinero presupuestado va a otro destino que
no es para el que fue autorizado.
Con la transparencia, cuando es auténtica
y no simulada, se conoce cuando los servidores públicos incurren en
despilfarros o en actos de corrupción. También, cuando cumplen y se conducen
con probidad.
La gran mayoría de los gobernantes,
desde siempre y en todas partes, presumen ser muy transparentes, cuando en realidad nos enteran lo que quieren y suelen
ocultar información que nos revelaría que se están haciendo cosas indebidas.
En México existen organismos de la
sociedad civil e instituciones públicas que dan seguimiento y miden el grado o
calidad de transparencia de los diversos órdenes de gobierno; uno de ellos es la
agencia A-regional.
En su último reporte, da una cifra que
debe preocupar a los ciudadanos porque el orden de gobierno más cercano a ellos
–el municipal– ha retrocedido.
La evaluación a los
municipios en materia de transparencia fiscal fue reprobatoria y registró un
desempeño desfavorable en la mitad de los territorios considerados por A-regional en su Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de
los Municipios (ITDIF-M) 2016. (El
Economista, 25Nov.2016)
De 60 municipios considerados
–31 capitales y municipios pertenecientes a grandes zonas metropolitanas–, 30
obtuvieron una menor calificación en relación al indicador del 2015. Esto es,
retrocedieron en transparencia.
Le diré que el ITDIF-M
es un instrumento estadístico que permite conocer la disponibilidad y calidad
de la información financiera y fiscal generada por los ayuntamientos, a través
de sus portales electrónicos oficiales.
El índice considera aspectos
de la gestión y desempeño gubernamental como: marco regulatorio y programático-presupuestal,
costos operativos, rendición de cuentas, evaluación de resultados y
estadísticas fiscales.
Treinta y dos
municipios se ubican en un nivel bajo de transparencia fiscal, sea por fallas
constantes en sus portales electrónicos, por poca o nula disponibilidad de
información y carencia de datos históricos.
El promedio obtenido por
los 60 municipios evaluados fue reprobatorio, ya que alcanzó 55.94 puntos en
una escala de 0 a 100, lo que coloca a los ayuntamientos es un nivel bajo de
transparencia fiscal.
Para Flavia Rodríguez Torres, directora
general de A-regional, los resultados
“son graves”, ya que las administraciones municipales no están cumpliendo con
la Ley General de Contabilidad
Gubernamental ni con la Ley General
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Sólo nueve municipios –apenas
15 por ciento de la muestra– obtuvieron una evaluación mayor a 75 puntos, que
los ubica en un ‘nivel alto de transparencia fiscal’, destacando Puebla (99.76
puntos), Monterrey y Xalapa (ambos con 95.73). Éstos se distinguen por tener
portales electrónicos ordenados, de fácil acceso y con alto nivel de
disponibilidad de la información fiscal.
Ingresaron a este grupo
los municipios de Corregidora, Guadalajara y Bahía de Banderas, desplazando a
otros que estuvieron en las primeras posiciones en el 2015, los cuales fueron
Centro (Villahermosa), León y Hermosillo.
Según el reporte de A-regional, Centro ocupaba el año pasado la cuarta mejor posición
en transparencia de su información fiscal, y en 2016 cayó a la posición 36 –de 60
municipios– al perder 18.75 puntos respecto a la
de 2015.
Al ubicarse Centro en la clasificación de ‘bajo nivel de transparencia’
(menor a 60.0 puntos), quiere decir que presenta información insuficiente,
confusa, con poca o nula organización en materia fiscal relacionada con la
planeación, programación, ejercicio y rendición de cuentas de los recursos
públicos, así como austera presentación de datos históricos y del manejo de los
mismos.
Es una pena que Centro
retrocediera tanto (más de 30 posiciones). Es una pena que lo que se dice en el
discurso no se cumpla, no se refleje en las mediciones de organismos serios
como A-regional, sobre todo cuando la
transparencia es un compromiso asumido desde el primer día de gobierno y en el
plan municipal. ¿O será esto parte de la guerra
sucia?
AL GRANO
MUY
SENTIDA la pérdida del comunicador René
Domínguez Durán. Buen reportero, buen tipo, mejor amigo… Lo recordaremos
con su cigarro en la mano… Pedimos al Creador
lo reciba en su reino y enviamos nuestras condolencias a sus familiares…
No hay comentarios:
Publicar un comentario