Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Como muy pocas veces, actores de todos
los partidos en la entidad –bueno, casi todos– rechazaron la propuesta del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que recomendó
a Tabasco y otras entidades federativas que eliminaron el impuesto estatal vehicular, reactivarlo y adoptarlo como medida
para hacerle frente a los recortes en
las participaciones federales.
Los números y argumentaciones que
esgrime el IMCO como motivos para revivir
el espectro del impuesto a la
tenencia vehicular suenan muy bonitos.
Apunta que los 13
estados que renunciaron a seguir cobrando
este impuesto, dejaron de percibir en conjunto ocho mil 120 millones de pesos
en 2016, monto equivalente al saldo de la deuda de Campeche, Querétaro, Baja
California Sur, Yucatán y Guerrero.
Y ahora resulta que este
gravamen es hasta milagroso. Según el
IMCO, reduce la desigualdad, contribuye a la lucha contra el cambio climático,
beneficia la salud pública y reduce costos de infraestructura relacionada a los
vehículos.
Fíjese que, por un lado, el IMCO propone eliminar el impuesto sobre nómina (ISN), que “orilla a las empresas a producir
menos y reducir la generación de empleo” y,
por otro, recomienda a entidades como Tabasco que aprovechen sus facultades
tributarias, ya que de los 15 impuestos estatales, aquí sólo se recaudan seis. (Telerreportaje,
30Oct.2016)
La propuesta del IMCO de revivir la tenencia, en víspera del Día de Muertos, asustó a muchos.
De las muchas
reacciones que se dejaron oír, retomamos la del diputado perredista José Antonio de la Vega Asmitia:
“Se acaba de anunciar
el aumento de la luz… a mí me parece
que dentro de este contexto salirle a la gente con que se le va a instaurar el
impuesto sobre la tenencia y eliminar el impuesto
sobre nómina que pagan las empresas y que es una revolvencia que tiene el gobierno e invierte en las empresas, es
una medida que se antoja desde el punto de vista económico como razonable,
porque hay que tener recursos, pero no hay que perder de vista la situación que
vive la población y sería una estocada más al bolsillo de la gente”.
Su correligionario Marco Rosendo Medina Filigrana también fijó su posición:
“Ellos (IMCO) nos
pueden dar recetas económicas… pero también
habrá que valorar si no pudiera haber otras fuentes de ingreso a las arcas, al
erario estatal sin necesidad de regresar a estos impuestos que ya fueron
superados”.
Aunque en el mismo
tenor han sido las reacciones de dirigentes y legisladores de otros partidos,
como PRI, PVEM y Morena, me quedo con las posiciones de los perredistas por ser
representantes del partido en el gobierno en Tabasco.
¿Qué sucedería si el
PRD hace caso al IMCO y reactiva este
impuesto que tanto costó eliminar del listado de gravámenes a los tabasqueños?
¿Tendría algún efecto en las urnas si se revive
la tenencia?
¿Quién pagaría el costo político de una decisión que en ese sentido pudiesen tomar el
Ejecutivo y el Legislativo en el estado?
Todo indica que
cualquier decisión de índole estatal que afecte el bolsillo de los ciudadanos,
será una factura que el PRD tendría
que pagar en las urnas.
No se olvida cuando Florizel Medina Pereznieto, siendo
alcalde capitalino, actualizó los
valores catastrales de los bienes inmuebles del municipio, lo que derivó en un
alza del predial con la consecuente irritación popular, que los contribuyentes
de Centro se la cobraron cuando pidió
el voto afín al PRI, en la consulta de este partido para elegir candidato a la
gubernatura en 2006.
Revivir el impuesto
vehicular en Tabasco pudiera ser la gota
que derrame el vaso en la contienda para renovar el gobierno estatal.
Ni el gobernador Arturo Núñez Jiménez, ni la cúpula perredista
están pensando en esa posibilidad, pese a lo sacrificado que estará el presupuesto estatal 2017 a causa de los recortes al gasto federal.
Ya habrá otras fórmulas
para captar mayores ingresos o medidas para gastar menos, para apretarse el cinturón en rubros no tan
prioritarios ni urgentes.
Por lo pronto, los propietarios
de automóviles podrán respirar tranquilos,
ya que en la propuesta de Ley de Ingresos
2017 no se contempla retomar el cobro de tenencia.
“No se tiene
contemplada esta figura para volverla a incluir en el catálogo de la Ley de Ingresos. Creo que es tema ya
superado”, confirmó el coordinador de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal, Juan José Peralta Fócil.
AL
GRANO
¿Y QUÉ CREE? El único
que dijo que sí puede retomarse el cobro de la tenencia, como recomendó el IMCO fue el panista Juan José Rodríguez Prats…
“Si a mí me dijeran: ¿cuál
de los dos impuestos crees que es preferible?, definitivamente que, cuidando la
economía y viendo la inversión, yo me inclino por restaurar el impuesto a la
tenencia y eliminar el otro (ISN), si esto es factible”, manifestó el ex
diputado federal y ex senador del PAN…
“Yo creo que (la
tenencia) es un impuesto fácil de recaudar, fácil de controlar y que no pega a lo que es el ingreso a las empresas
que, al final de cuentas, pues se regresa con inversión”, argumentó (Telerreportaje, 31Oct.2016). Qué fácil,
¿verdad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario