Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
La inseguridad en algunas localidades ha llevado a
sus habitantes a recurrir a extremos, como la creación de grupos de autodefensa para impedir que bandas de
malhechores hagan de las suyas en sus
comunidades, o al linchamiento de presuntos delincuentes, como forma de hacerse
justicia por propia mano.
Ni otra ni otra forma son aceptables para tratar de
preservar la tranquilidad. Las autoridades federales y estatales han condenado
estos intentos que, por lo general, desencadenan en violaciones a derechos
humanos y en hechos ilícitos tan condenables como los que se pretenden evitar o
castigar.
En este espacio (Sin Rodeos, 25Jul.2017) señalamos que pueblos indígenas se
atribuyen la práctica de usos y
costumbres para –justifican– auto-protegerse, pero han desencadenado en
tragedias, como las sucedidas el 9 de agosto de 2016 en Vicente Guerrero,
Centla, con saldo de tres personas (empleados de una encuestadora) linchados y golpeados
con salvajismo, y el 18 de septiembre en Nuevo Centla, donde un sujeto murió
cuando una turba incendió una vivienda en que, adujeron, se escondían tres
maleantes.
Era necesario poner fin a esa barbarie y evitar que otras comunidades con influencia étnica los
emularan. Por ello, fuerzas armadas federales y policías estatales han emprendido
campañas de despistolización y de canje de armas por utensilios domésticos,
aunque también como forma de reducir ilícitos.
El
secretario de Seguridad Pública estatal, Jorge
Alberto Aguirre mencionó que en tres comunidades se pretendieron formar grupos
de auto-defensa, como respuesta de
algunos ciudadanos ante la inseguridad en sus zonas. Dijo ayer en Telerreportaje que estos “intentos” se
detectaron en Tamulté de las Sabanas, Centro; poblado C-27, Cárdenas, y villa Vicente
Guerrero, Centla.
Ya referimos aquí que para desactivar los intentos de conformar las
llamadas auto-defensas, Aguirre
Carbajal acudió al poblado C-27 y a Tamulté de las Sabanas, zona que ha
visitado en dos ocasiones. No habíase visto que un jefe policiaco de ese nivel
se apersonara en una localidad para dialogar con ciudadanos inconformes; pues
el actual titular de la SSP lo hizo.
La posición que ha asumido el
funcionario estatal es que en lugar de recurrir a extremos, las comunidades
deben trabajar en conjunto con la autoridad para fortalecer la seguridad y
preservar la tranquilidad. Les ha hecho ver que
al hacer justicia por propia mano se
incurre en delitos que tendrán seguimiento de carácter penal y que, si ellos linchan
o lesionan a un detenido, éste tiene la posibilidad de salir por las
violaciones a sus derechos humanos.
Habrá que darle el voto de confianza a la autoridad policiaca para que sean ellos, los
guardianes del orden, quienes cumplan su deber y apliquen la ley.
ATENCIÓN ‘DE
PRIMERA’
Ahora sí los habitantes de las comunidades de la
zona de Tamulté de las Sabanas están recibiendo de parte de los gobiernos
estatal y municipal la atención que se merecen: un trato como ciudadanos de primera, que muchas veces
se les regateó o relegó por su condición de pueblo
rebelde.
Le mencionaba el lunes que habitantes de aquella
región chontal recibieron la semana pasada –por separado– a los titulares de SSP,
Jorge Alberto Aguirre y de Salud, Rommel
Franz Cerna, para atender demandas de sus rubros.
Como resultado de estas visitas se logró la
reapertura de la caseta de vigilancia de Buenavista primera sección, que fue
rehabilitada y restablecido el servicio de vigilancia policiaca en la zona, y
en el compromiso de que, a más tardar a mediados de noviembre, estará
funcionando el Centro de Salud recién edificado en Buenavista segunda sección,
el cual está siendo equipado.
Al iniciarse esta semana, acudió a Tamulté el
alcalde Gerardo Gaudiano Rovirosa, quien
fue a inaugurar la pavimentación con concreto hidráulico de cuatro calles,
donde se invirtieron tres millones 530 mil 443 pesos.
Además, en la ranchería Miramar constató el inicio de
la construcción de la techumbre de la escuela telesecundaria Carlos Alberto Madrazo y de la reconstrucción
con pavimento asfáltico del camino La
Manga-Rovirosa, de 1.7 kilómetros, donde se invertirán tres millones de
pesos.
A los habitantes de la ranchería Buenavista primera
sección, el
alcalde entregó el parque
principal en cuya rehabilitación se invirtió un millón 400 mil pesos.
“Para mí la zona indígena es el corazón del municipio. Siempre la pongo
de ejemplo, siempre hablo de esta comunidad y aquí vengo a dar realidades”, afirmó
Gerardo Gaudiano, quien anunció que en breve regresará a dar el banderazo de
inicio a la construcción de la unidad deportiva.
AL
GRANO
¿CÓMO VE QUE el
delegado del CEN del PRI, Jorge Salomón
Azar, admitió que su partido va en tercer lugar, de acuerdo a encuestas?...
Yo lo veo realista. ¿Y usted?
No hay comentarios:
Publicar un comentario