Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
La democracia electoral mexicana es,
aparte de costosísima, muy deficiente. Las limitaciones económicas y
condiciones de pobreza de la gran mayoría de la población del país contrastan
con los presupuestos millonarios de los órganos electorales y el derroche en campañas
para elegir gobernantes, que muchas veces acaban decepcionando a quienes los
designaron.
Por eso, indignó a muchos mexicanos que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral
(INE) destinara para el 2018 casi siete mil millones de pesos a los partidos
políticos y a candidaturas independientes.
A nadie convencen los
argumentos de Lorenzo Córdova,
consejero presidente del INE, quien aseguró que el acuerdo no fue una ‘determinación
arbitraria’ del Instituto, sino surge “de la aplicación del cálculo de la bolsa
de dinero público que ha generado un consenso político y que se ha plasmado en
la Constitución”. (El Economista,
21Ago.2017)
Todos los intentos por recortar los recursos púbicos que
reciben los partidos a nivel nacional, han fracasado. Parece que nada hará
cambiar de opinión a los consejeros del INE. Es evidente su falta de voluntad
política.
Una de las voces que se alzó en contra
de la determinación del INE fue la de Armando Ríos Piter, aspirante presidencial independiente,
quien en su visita a Villahermosa el fin de semana, condenó este tipo de
decisiones. “Es el mayor gasto registrado en la historia encaminado a financiar
partidos que hoy no le están dando resultados a la gente”, señaló. (Quadratín, 19Ago.2017)
“No se entiende para
qué darles más dinero, en lugar de generar dinámicas que reduzcan los costos y,
al mismo tiempo, que se endurezcan el monitoreo y las sanciones a los partidos
políticos. Es el dinero de los ciudadanos”, enfatizó el ex senador perredista,
quien participó el sábado 19 en un foro sobre candidaturas independientes, organizado por Manuel Paz Ojeda que aspira a la gubernatura bajo esta figura. (El Financiero, 21Ago.2017)
¿Sabe cuánto cuestan
las elecciones? Según Ríos Piter, en las recientes elecciones para renovar
gubernaturas y alcaldías en cuatro entidades (Edomex, Coahuila, Nayarit y
Veracruz), se gastaron unos 25 mil millones de pesos. Esto representa
casi la mitad del presupuesto anual de Tabasco.
A esto agreguemos que los partidos no
son lo que dicen ser. Fíjese que las nueve formaciones
partidistas con registro nacional ‘inflaron’ sus respectivos padrones de
afiliados. El INE identificó que más de una cuarta parte de lo que aseguraban
tener, no pertenecen realmente a sus filas.
Reportaron que sus afiliados
ascienden a 19 millones 632 mil 721 ciudadanos, de los que el INE identificó
que cinco millones 118 mil 155 no eran registros válidos por diversas causales,
entre las que destacan duplicados, defunciones y personas que no existen en el
padrón electoral. (Milenio, 21Ago.2017)
Anexémosle que los partidos tampoco son buenos para convencer y motivar a la
ciudadanía que concurra a las urnas. Retomo –para reforzar esta idea– un fragmento
de la ponencia de Arturo Núñez Jiménez, en el foro: Prioridades para un Programa de Gobierno,
el jueves 17 en Ciudad de México.
“Difiero que estemos en un sistema de partidos
competitivos, porque aún son semi-competitivos;
todavía la preeminencia del partido
hegemónico se sigue reflejando, aún con los cambios que vemos, y muchas
veces tenemos la ilusión óptica de
que nos hemos movido, ante la existencia de un tripartidismo con otras
expresiones complementarias, que a veces sirven para hacer la diferencia en
coaliciones electorales”, expresó el mandatario tabasqueño.
Entonces, hagámonos la idea que es más fácil que
baje de precio de la gasolina a que se le quite un centavo al financiamiento a
los partidos, que seguirán siendo malos para convencer y muy costosos para
nuestros bolsillos.
AL
GRANO
VENCIÓ AYER el plazo para que el ayuntamiento capitalino declarara si
aceptaba o no la ‘recomendación’ de la Comisión Estatal de Derechos Humanos relacionada
con el relevo de cronista de la ciudad…
En dicho cargo Geney Torruco sustituyó a Felipa Nery Sánchez,
quien recurrió a la oficina del ombudsman
local porque consideró injusto ser removida sin indemnización… PARECE QUE la
CEDH se metió en camisa de once varas,
al dar entrada e inmiscuirse en un asunto que debió ventilarse en un tribunal
laboral, más allá de a quién asista la razón en este tema relacionado con un
puesto del servicio público, que es de confianza y no vitalicio… El edil Gerardo
Gaudiano Rovirosa ofreció un análisis a fondo; todo indica que la alcaldía no
aceptará tal ‘recomendación’… Habrá que ‘recomendarle’
al ombudsman que no se exceda en sus
atribuciones y cuide lo poco que queda de reputación a la CEDH…
No hay comentarios:
Publicar un comentario