jueves, 29 de diciembre de 2016

Columna SIN RODEOS: El principio de autoridad

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

¿En qué momento se descompusieron las cosas en este país, que hoy en todo México campean la inseguridad, la impunidad, la corrupción en las corporaciones policiacas, el temor ciudadano a ser víctima de la delincuencia y la desconfianza en las autoridades?
¿Cuál es el origen de los problemas que tienen que ver con delitos contra la integridad y patrimonio de las personas? ¿Qué hicimos mal como ciudadanos para merecer este clima de incertidumbre? ¿Cómo vamos a salir de esta crisis? ¿Cómo vamos a recobrar la tranquilidad y la armonía en nuestra convivencia?
Hay un punto de partida que nos podría explicar por qué las cosas andan tan mal, por qué cada vez estamos peor como sociedad, por qué no logramos revertir este panorama que tanto nos agobia e irrita, dado que los incidentes delictivos han tocado a nuestra puerta, porque delincuentes han atacado a personas cercanas y porque como sociedad nos sentimos agraviados.
¿Por qué tantos asaltos con violencia? ¿Por qué no podemos dormir tranquilos pensando que seremos atacados en nuestra casa, que alguno de nuestros hijos puede ser lastimado o que por la noche-madrugada desaparecerá el vehículo que dejamos estacionado frente a nuestra vivienda?
¿Por qué tanto consumo de drogas y alcohol entre nuestros jóvenes? ¿Por qué la descomposición social? ¿Dónde quedaron los valores? ¿Por qué se desafía a la autoridad y se actúa al margen del orden de cosas que nos impusimos?
Ese punto de partida tiene que ver con la pérdida del respeto entre personas, del respeto entre integrantes de una familia, del respeto a los derechos de los demás y hasta del respeto a la vida… me atrevería a decir que extraviamos el temor a Dios; viciamos nuestra existencia y perdimos el temor a faltar a sus mandamientos que prohíben todo eso que nos ha convertido en una sociedad carente de valores; en una palabra: sacamos a Dios de nuestras vidas.
¿Qué hicimos mal como hijos, como padres, como creyentes? Faltamos al Cuarto Mandamiento, ése que establece: “Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que Yahveh, tu Dios, te va a dar” (Éxodo, 20:12). Este precepto divino sustenta el principio de autoridad y es fuente del derecho civil.
Trataré de exponer, con unos apuntes de teología en mano, lo que encierran estas veinticinco palabras del Cuarto Mandamiento del Decálogo. Después de tres preceptos que tienen a Dios como objeto directo, éste es el primero de los siete restantes que miran al hombre y se ocupa de un deber que a todos toca por igual: honrar a nuestros progenitores.
El precepto no distingue entre padres vivos o muertos, ni buenos o malos, ricos o pobres, ilustres o plebeyos, sabios o ignorantes; todos por igual han de ser honrados.
Así como nos llama a honrar, el mismo mandato nos recompensa: seremos honrados, llegado el momento de procrear seremos retribuidos de la honra. Es algo bello porque honra a quien honra.
Honrar a los padres es reconocer en ellos la autoridad que Dios les dio para que conduzcan nuestras vidas por una senda de amor y de orden, que procure siempre hacer el bien, tanto en el seno de la familia como de la sociedad.
Nuestros padres fueron investidos de una autoridad moral para darnos amor e imponernos una cultura de respeto. En el camino, con el paso de los años, con la evolución de los métodos de enseñanza, con la mala comprensión de esa palabra llamada libertad y de torcer el concepto derechos de la persona por una juventud que se cree más madura, más inteligente y más independiente, no sólo se dejó de honrar a los padres, sino que se les dejó de respetar. Muchos han llegado al extremo de despreciarlos.
Ausente de nuestras vidas la honra a los padres, ¿por qué habremos de respetar a los demás? Se extravío el respeto a los padres, a familiares en línea ascendente, a maestros, a la misma autoridad de los hombres.
Sin respeto se perdió el orden, entendido como la correcta relación que guardan entre sí todas las cosas como realización del bien.
¿Quién no se emociona ver a grupos de jóvenes lanzando al aire sus birretes en sus fiestas de graduación? ¿Quién se alegra de ver a muchachos que abandonaron la escuela para convertirse en asaltantes o secuestradores, o imágenes de jovencitos mutilados o privados de su vida porque se enrolaron en grupos delictivos? ¿Quién quiere ver a sus hijos presa de las drogas o tras las rejas? ¿Quién quiere a sus hijos…?
Hay que recuperar esas creencias, esos valores que aprendimos en el hogar y en nuestros templos. Aceptar que Dios es la fuente de todo bien y de todo orden, y por tanto es origen de toda autoridad.
La autoridad de los padres sobre los hijos lo es, porque la han recibido de Dios; los hijos deben asumir que deben a sus padres honor, sumisión, respeto y obediencia.
Desde la infancia debemos hacer valer este precepto, estas enseñanzas, para que siendo jóvenes los hijos, actúen con sentido de responsabilidad, para que revistan todos sus actos de humildad y espíritu de servicio.
Antes, muchísimos siglos antes que Benito Juárez proclamara que “el respeto al derecho ajeno es la paz”, nació un hombre –Jesús– que instituyó un nuevo mandamiento: “amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
Nos enseñaron que si se cumplía este mandamiento, el hombre jamás viviría en pecado, porque aquel hombre que ama a su prójimo y se ama a sí mismo, no robará, no matará, no cometerá adulterio, no codiciará bienes ajenos.
Nadie puede decir que ama a Jesús si en su corazón anida odio, rencor, deseo de venganza o de abusar de los demás.
Nadie puede decirse hijo de Dios, si está dedicado a robar; a causar daño, a defraudar o simplemente a engañar a los demás.
Recuperemos eso; rescatemos el principio de autoridad en el hogar, una autoridad basada en el amor. Si logramos ese orden jerárquico en casa, no sólo tendremos hijos nobles, obedientes y serviciales, construiremos una sociedad más unida, más solidaria, más justa y más fraterna.
Tal vez si lo hiciéramos posible no necesitaríamos tantos policías ni cárceles. Amén.

AL GRANO


APROVECHO ESTE espacio que me conceden Rumbo Nuevo, Entresemana y Vertiente Global para desear que el 2017 sea pródigo en bendiciones para todos… Tomaremos unos días de descanso y, Dios mediante, nos leemos a partir del 9 de enero. Gracias por su preferencia.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Columna SIN RODEOS: La ‘noche de paz’ en la UJAT

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Por más de 34 años he realizado coberturas periodísticas del acontecer de la entidad y nos sorprendió ver a la máxima casa de estudios tabasqueña envuelta en un conflicto que salió del ámbito universitario, se politizó y se convirtió en un jueves negro para la circulación vehicular de Villahermosa por los bloqueos a importantes vialidades realizados por agremiados al Sindicato de Profesores e Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
No es que la UJAT no haya sido, en otros tiempos, escenario de situaciones conflictivas, sean paros laborales o marchas de protesta por parte del otro gremio: el Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia –vinculado desde siempre a la izquierda–, o enfrentamientos entre alumnos con dotes porriles por el control del Consejo Estudiantil Universitario de Tabasco, pero esta fue la primera vez que los focos rojos los encendió el SPIUJAT.
De entrada debemos decir que a los maestros universitarios les asistió la razón al reclamar el pago de sus percepciones –quincenas y aguinaldos– que la Rectoría de la UJAT no cubrió en tiempo; de hecho, incurrió en una violación a la ley laboral y al acuerdo contractual al retrasar el desembolso de la prestación de fin de año más allá del 20 de diciembre.
A los maestros universitarios asistía el derecho a indignarse y a protestar públicamente; a realizar una manifestación callejera, como a la que convocaron para el 22 de diciembre, la cual se convirtió en bloqueo a la avenida Universidad, primero, y después, a la principal vía de la ciudad: el bulevar Adolfo Ruiz Cortines, lo que degeneró en un caos vehicular impresionante en todo Villahermosa por casi diez horas.
A lo que no tenían, ni tienen, ni tendrán derecho los miembros del SPIUJAT es a bloquear vías de comunicación, a afectar a terceros, a arruinarle el día al resto de los villahermosinos. Esa fue una violación monumental a la ley que, imagino, los catedráticos de la Escuela de Leyes no enseñan a sus alumnos.
Si por ningún motivo avalamos los bloqueos carreteros de miembros de la CNTE en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y aquí en Tabasco, no podríamos pensar distinto de la actuación de nuestros maestros de la UJAT. Eso por un lado.
Por otro, ¿era necesario recurrir a medidas extremas cuando lo difusores del conocimiento no habían siquiera agotado las instancias de diálogo? ¿Acaso ya se les habían cerrado todas las puertas?
¿Por qué el conflicto se le salió de las manos al dirigente del SPIUJAT, José Juan Sosa Ramos? ¿Por qué hubo tanto manoseo en la protesta? ¿Por qué tanto interés de personajes ajenos al sindicato y a la misma Universidad en radicalizar las protestas?
Vimos la víspera –miércoles 21– cómo el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez corrió desesperado a la Ciudad de México a entrevistarse con el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer y el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, para solicitar se liberaran los recursos retenidos a la universidad tabasqueña.
No lo dijo, pero el rector regresó con las manos vacías. Piña Gutiérrez se vio obligado a ir al punto del bloqueo a dialogar con los inconformes. Pidió “tiempo” para encontrar los ‘esquemas’ que permitieran lograr que se diera el ‘flujo de efectivo’ para pagarles sus emolumentos, y acotó que no era un problema exclusivo de la UJAT sino de nueve universidades del país.
La Federación le había depositado sólo 50 millones de pesos, que apenas alcanzaron para pagarles a pensionados y jubilados y a los administrativos y de intendencia. Para los dos mil 900 maestros necesitaba 260 millones más.
La tarde del jueves habría de ser atendido por el gobernador Arturo Núñez Jiménez; el secretario de Gobierno, Gustavo Rosario Torres, y el secretario de Finanzas, Amet Ramos Troconis. En la administración estatal ya se buscaba la manera de aventarle un millonario salvavidas al rector.
El gobernador Núñez otorgó, vía Finanzas, un ‘apoyo extraordinario’ de 100 millones de pesos al rector Piña para salir del conflicto y pagarles a los maestros la segunda quincena de diciembre y una parte del aguinaldo –como establece el contrato colectivo–, a partir del lunes 26 por la tarde.
La oficina del secretario Gustavo Rosario emitió un comunicado en que se puntualizó que el gobierno estatal ha pagado en tiempo y forma a la UJAT el subsidio que por ley le corresponde y, por tanto, “no le debe absolutamente ni un peso”. Esto fue para aclarar versiones aviesas que querían achacar a la administración nuñista esta crisis de recursos en la Universidad.
¿Qué tan cierto será que no hay ‘flujo’ de recursos federales a la UJAT o, de plano, ya no salen bien las cuentas al rector Piña? ¿Qué andará mal como para no prever con tiempo este tipo de situaciones?... Cuidado, la UJAT tiene mucho rato que estaba en paz y no era foco de conflictos.

AL GRANO


DEJAREMOS PARA posterior entrega –en un día más serio, en que no se valgan tantas inocentadas como hoy– un análisis a la situación económica y financiera de la UJAT. ¿Será que algo anda mal?...

martes, 27 de diciembre de 2016

Columna SIN RODEOS: La Gendarmería

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

En los días que siguieron a la visita del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong –13 de diciembre–, de las oficinas administrativas de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) se comunicaron a las gerencias de diversos hoteles de Villahermosa. Requerían unas 150 habitaciones dobles.
Un grupo de policías federales asignados temporalmente a Tabasco ya estaban ocupando habitaciones del hotel Villahermosa Viva. Necesitaban un sitio de alojamiento completo más. Varios hoteles de la capital tabasqueña rechazaron la tentadora solicitud que representaba el desembolso que haría la CNS por la renta de 150 habitaciones y el consumo seguro de 300 raciones de alimentos cada mañana, tarde y noche. Ni así.
No es que los hoteles de Villahermosa estén sobrados de clientes. De hecho la hotelería local enfrenta una de las bajas más sensibles de ocupación de cuartos por los recortes en inversiones petroleras. Pero las corporaciones de seguridad federales, aparte de ser mala-paga y regatear las tarifas, dejan una especie de mala suerte en los sitios donde se alojan sus agentes.
Policías federales se hospedaron mucho tiempo en el hotel Robert Palace, y hoy el edificio de cinco niveles sobre Paseo Usumacinta –que se siniestró a fines de septiembre de 2014– es una construcción abandonada, en deterioro.
Policías federales se hospedaron en el hotel Luna Azul en la colonia Guayabal, y hoy ese negocio está al borde de la quiebra. Los visitantes no quieren alojarse ahí porque piensan que sigue infestado de federales.
El caso es que el hotel Olmeca Plaza aceptó las condiciones y es el hogar temporal del destacamento de 300 elementos de la División de Gendarmería enviados a Tabasco por el gobierno federal.
Con todo y la rebaja negociada, es una buena noticia para Tabasco, porque los gendarmes vienen a reforzar las capacidades de las fuerzas estatales y federales en su lucha contra la delincuencia. Ese era el clamor general.
Como se esperaba, el viernes 23 llegó el destacamento de la Gendarmería para iniciar su despliegue operativo en el municipio de Centro, una de las 50 demarcaciones con los más altos índices de incidencia delictiva del país. El compromiso que hizo aquí el titular de la Segob fue dar resultados inmediatos.
“Por lo pronto se suman 300 elementos y van a estar arribando unos más, en breve”, declaró el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, al dar el banderazo de inicio de operaciones de los elementos de Gendarmería, junto al gobernador Arturo Núñez Jiménez y el comisionado general de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto.
¿Cuánto cuesta mantener la Gendarmería en el estado? –se le inquirió a Sales Heredia. Respondió:
“Con lo que sea necesario los vamos a apoyar. No vamos a escatimar ningún tipo de recurso para apoyar a la sociedad tabasqueña”.
Núñez Jiménez indicó que si bien la permanencia de elementos y unidades motrices de la Gendarmería será transitoria, “estarán el tiempo que requiramos para lograr bajar la incidencia delictiva y contrarrestar el delito en Tabasco”.
El gobernador expuso que en la lucha contra quienes delinquen, “la tarea es de todos, pero necesitamos la coadyuvancia de los tabasqueños para entregarle mejores resultados”, y solicitó a la ciudadanía que aporte denuncias anónimas.
Y no hay de otra, porque ni inundando el estado de policías, ni instalando un millón de cámaras en las calles, se podrá avanzar y alcanzar un mayor grado de efectividad en la lucha contra la delincuencia, que con las denuncias anónimas, incluso con pruebas y testimonios, que aporten los ciudadanos.
La capacidad de reacción de las corporaciones policiales ante los delitos y en la persecución de quienes los cometen, se limita a los recursos materiales y tecnológicos, a los elementos preparados que dispongan, pero su tarea será más efectiva si se acompaña de las aportaciones que puedan hacer los ciudadanos en pro de su seguridad, sin que pongan al descubierto su identidad y en riesgo su integridad. Hay garantías que se protegerá el anonimato.
No esperemos que ocurran milagros y que de la noche a la mañana se frene la incidencia delictiva. “No pretendemos ser portadores de soluciones mágicas, ni alentar banas ilusiones”, acotó aquí el comisionado de la Policía Federal.
Lo que esperan los tabasqueños es que con el nuevo Programa Integral de Seguridad Pública, la inversión millonaria que se destinará para equipar y profesionalizar a las corporaciones estatales y municipales, y la presencia de más efectivos de fuerzas federales, no sólo atrapen a quienes actúan en la impunidad causando daño a la población, sino también inhiban el delito.
Como están de graves las cosas, no queda otra que confiar en que los policías harán mejor su trabajo… esta vez. Es por el bien de todos. A fines de enero se sabrá qué tanto se avanzó y qué se hará para bajar más la incidencia delictiva.

AL GRANO


Hay que abundar sobre las tareas que desempeñarán aquí los destacamentos de la Gendarmería Nacional y de la División de Fuerzas Federales, que también llegó a Tabasco. Lo haremos en enero, junto a otros temas.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Columna SIN RODEOS: Mil millones

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

No lo negó. El gobernador Arturo Núñez Jiménez reconoció ayer que la inseguridad pública ha sido “el reto más complejo” que ha enfrentado su administración desde sus inicios.
Cuando señaló que era ‘lo más complejo’ se refería a que ni la crisis hospitalaria, el desorden financiero y administrativo, y los enormes pasivos que hipotecaron el futuro de Tabasco –herencia del granierato–, ni la caída de los precios del petróleo que disparó el desempleo, quebró empresas y ahuyentó inversiones, son tan graves como esta situación imperante que robó la tranquilidad a los tabasqueños.
Indicó el gobernador Núñez que con ‘claroscuros’ podría definirse la situación de combate a la incidencia delictiva en el Tabasco de estos tiempos, pero “la gente reclama seguridad sostenida”.
Como los grandes problemas requieren grandes remedios, el gobierno estatal confeccionó un Programa Integral de Seguridad Pública, que busca abatir los delitos de alto impacto, atrapar a los delincuentes que actúan en la impunidad y restablecer el orden para que regresen la paz y seguridad a la entidad.
La víspera de la llegada del destacamento de 300 elementos de la Gendarmería Nacional a Tabasco, el mandatario estatal encabezó el evento de presentación de la nueva estrategia que, según lo expuesto por el secretario de Gobierno, Gustavo Rosario Torres, es una ‘hoja de ruta’ cuyos resultados se medirán constantemente y ajustarán en función de los riesgos y amenazas que representa la delincuencia para los tabasqueños.
Arturo Núñez señaló que como “un mayor esfuerzo significa mayores recursos”, se trabaja en una propuesta para solicitar al Congreso local su autorización para contratar un empréstito que posibilite los recursos suficientes para adquirir equipos y modernizar instalaciones de las corporaciones de seguridad y procuración de justicia, así como profesionalizar a su personal.
En conferencia de prensa, el secretario de Finanzas, Amet Ramos Troconis precisó que son mil millones de pesos –700 millones se obtendrían vía financiamiento– los recursos contemplados tanto para modernización y equipamiento, como para mejorar percepciones de los policías y crear un fondo de retiro para aquellos que cumplieron sus años de servicio.
Entre las 15 acciones inmediatas y 11 de corto y mediano plazos que contempla el Programa Integral de Seguridad Pública, sobresalen: reforzar la Fuerza de Reacción Inmediata Mixta (FRIM) y el Grupo Antisecuestros; aumentar puestos fijos de control de la FRIM; establecer ‘rutas seguras’ en vías de comunicación; mejora y modernización de Ceresos y el C-4; evaluación y depuración policial, incluidos mandos municipales, y la ampliación del programa Cuadrantes en Centro, Cárdenas y Teapa.
Sobresale la creación del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, que no sólo hará vigilará el manejo de los recursos económicos asignados al programa, sino también tomará parte en la evaluación de sus resultados.
Rosario Torres destacó que con la estrategia se pretende que Tabasco tenga una policía estatal capaz y suficiente; para ello se adquirirán 70 patrullas de doble cabina, una unidad de intervención blindada, 35 motocicletas y dos lanchas, así como 300 armas largas (AR-15) y 300 cortas (de 9 milímetros).
En el área de inteligencia, se mejorarán las instalaciones y equipos del C-4; se instalarán 500 cámaras fijas, 200 cámaras inteligentes, y las nuevas patrullas estarán equipadas con GPS para que en el C-4 se conozcan sus ubicaciones.
El responsable de la política interna en la entidad aseveró: “conocemos perfectamente lo que está pasando y sabemos qué hacer en cada caso específico para que no nos gane el delito”.
Núñez Jiménez remarcó que el restablecimiento de la paz, demanda la participación coordinada de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en su conjunto; “es una lucha que no admite visiones político-partidistas ni manipulaciones”, acotó.
En la tarea de imponer el estado de derecho y vencer a la delincuencia, no hay estrategia definitiva ni inmediata, pero sí trabajo constante y la garantía de anteponer toda la capacidad del gobierno estatal para ofrecer a la población una seguridad sostenida y duradera, no logros temporales, afirmó.
“La seguridad es mi prioridad. No puede haber desarrollo humano sin seguridad”, enfatizó Núñez Jiménez.
Por lo que se anunció ayer vemos que existe voluntad, se dispondrá de recursos, se preparará y equipará a los policías, por tanto ya no habrá pretexto para no ofrecer resultados inmediatos que devuelvan la tranquilidad a la población y de paso, permitan que las policías recuperen la confianza.

AL GRANO


NO LE VA bien al alcalde de Centro, Gerardo Gaudiano Rovirosa… Ahora le sacaron que la compañía que construye el famoso muro-jardinera de Paseo Tabasco está boletinada como empresa que no debe ser contratada para la realización de obra pública en el estado… El ayuntamiento lo niega… LE DESEO FELICES FIESTAS

jueves, 22 de diciembre de 2016

Columna SIN RODEOS: Más efectividad en SSP

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

El tercer relevo en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) sucedió ayer tras la renuncia de Miguel Ángel Matamoros Camacho, quien de plano no dio el ancho en los casi cuatro meses que estuvo al frente de la corporación.
El nombramiento del nuevo titular de la SSP, Jorge Alberto Aguirre Carbajal se da en el momento que en Tabasco se asumirán nuevas estrategias en el combate a la incidencia delictiva.
Aguirre Carbajal procede de la Fiscalía General del Estado (FGE), donde se desempeñó como director general de la Policía de Investigación, cargo que asumió apenas el 12 de julio último.
La carta de servicios del nuevo secretario de Seguridad Pública no la tuvo ninguno de sus predecesores (los generales Audomaro Martínez Zapata y Sergio Ricardo Martínez Ruiz, y el inspector Miguel Ángel Matamoros), pues es especialista en el combate a hurto de vehículos, homicidios violentos, delitos patrimoniales, robos en domicilios y delincuencia organizada.
La designación del nuevo titular de la SSP la hizo el gobernador Arturo Núñez Jiménez en un momento decisivo, justo la víspera de la presentación del Programa Integral de Seguridad Pública que determinará las nuevas medidas y estrategias para contener la ola delictiva en la entidad.
Maestro en derecho penal, Jorge Alberto Aguirre tiene la encomienda del jefe del Ejecutivo de coordinarse con las fuerzas de seguridad estatales y federales para dar mayores y mejores resultados, sobre todo en su especialidad: el combate a delitos de alto impacto.
Y mientras se preparaba el relevo en la SSP, en la FGE, su titular Fernando Valenzuela Pernas daba cuenta que las Fuerzas de Reacción Inmediata Mixta (FRIM) lograron la captura, en Emiliano Zapata, de una banda de secuestradores y del rescate de un ganadero plagiado. Tres de los seis presuntos secuestradores tienen parentesco con la víctima; uno es su hijo.

¿ALIANZA GAUDIANO-FÓCIL?

Desde hace días se venía ventilando por los rumbos del Palacio Municipal en Tabasco 2000, que el secretario del ayuntamiento Jorge Chávez Rivera había renunciado al cargo que le otorgó el Cabildo.
Se manejó incluso que quien pintaba para ese cargo era el vocero del gobierno capitalino, Oswald Lara Borges, un joven colaborador del presidente municipal Gerardo Gaudiano Rovirosa con perfil técnico-jurídico.
Sin embargo, el alcalde optó por una decisión política  y se inclinó por el regidor Roberto Romero del Valle –con aval de un Cabildo que lo aceptó a regañadientes, pues la mayoría no digiere que el malhablado ex dirigente estatal perredista se quedara con la posición número 2 en el ayuntamiento.
El nombramiento del nuevo secretario municipal presagia una alianza entre el alcalde Gaudiano Rovirosa y la poderosa corriente perredista que encabeza el diputado local Juan Manuel Fócil Pérez.
Empero, fuentes cercanas al mandamás en el partido del sol azteca confiaron que Romero del Valle se fue por la libre, que ni siquiera consultó al jefe de la tribu. Esto tiene más lógica si revisamos que en sus recientes declaraciones, Fócil Pérez ha cuestionado decisiones y actuaciones del alcalde Gaudiano.
Lo que sí es evidente es que su nuevo cargo convierte a Romero del Valle en el operador político de Gerardo Gaudiano para el juego sucesorio estatal del 2018. Esto lo confirma el hecho que el ahora regidor con licencia ha operado personalmente las visitas del alcalde a otras demarcaciones perredistas en el estado para suscribir acuerdos de hermanamiento.
Ante la ciudadanía podría ser una suma que le resta a Gaudiano, en su proyecto político: ser candidato a gobernador en 2018.
Lo que no debe pasar desapercibido es lo prematuro de tantos relevos en la administración municipal.
Casi todo el gabinete le ha renunciado al alcalde: primero fue la directora de Atención Ciudadana, Cloris Huerta Pablo; le siguieron la coordinadora de Relaciones Públicas, Alejandra Balderas Flores, y el secretario particular Eduardo Antonio de Mucha Ocaña; después fue la titular de Administración, Patricia Jiménez Oropeza; para ocupar ese vacante movió al coordinador de Fiscalización, Víctor Gutiérrez Baeza.
Hace unas semanas –aunque apenas se confirmó el martes 20 con su nueva encomienda en el INAH– dimitió el director del DIF, Juan Antonio Ferrer Aguilar, y ayer se oficializó la salida del secretario del ayuntamiento.
Lo lógico, para los que saben de política, es que los cambios en un gobierno se den los últimos días del año o los primeros del que inicia, no cuando todavía no ha nacido el Niño Dios.

AL GRANO


AYER FUE DÍA 21, pero pareció 28 de diciembre: Renunció el titular de la SEP; dimitió el secretario del ayuntamiento; la UJAT se quedó sin lana para pagar los aguinaldos… sólo faltó que alguien dijera que ¡derribaron el muro!

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Columna SIN RODEOS: La seguridad no tiene precio

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Es un hecho, a partir de este viernes 23 un destacamento de la Gendarmería Nacional se establecerá –temporalmente– en el municipio de Centro, para desde aquí desplegar acciones de investigación, inteligencia y operatividad que refuercen la lucha coordinada de autoridades federales y estatales contra la alta incidencia delictiva que ha arrebatado la tranquilidad a los tabasqueños.
El gobernador Arturo Núñez Jiménez confirmó, el lunes 19, en gira por Balancán, que el fin de semana dará, junto al comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, el banderazo para que el agrupamiento de 300 policías federales inicie tareas, y adelantó que un día antes, el jueves 22, presentará la versión actualizada del Programa Integral de Seguridad Pública.
El tema de seguridad ocupa la prioridad número 1 en la agenda del país al cierre del 2016. A la inseguridad se la ataca con un frente común de la Federación y los estados, como se corroboró ayer durante la sesión semestral del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en la cual el gabinete de seguridad nacional y los 32 gobernadores valoraron la situación prevaleciente.
“El jueves daremos a conocer una serie de decisiones complementarias a la presencia de la Gendarmería, y ya valoramos el presupuesto que se requerirá para hacerlo, porque estamos en la disposición de no regatearle recursos a Tabasco en la recuperación de la seguridad y tranquilidad de su gente. Eso no tiene ningún precio”, expuso el mandatario estatal.
Indicó que de ser necesario solicitará un empréstito para reforzar a las corporaciones y fortalecer las acciones en contra de la delincuencia, porque “esta batalla la tenemos que ganar”.
Mientras Núñez Jiménez participaba ayer en la Ciudad de México en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, aquí el secretario de Gobierno, Gustavo Rosario Torres daba un adelanto del Programa Integral de Seguridad Pública, que definió como “un ejemplo contundente de que vamos en serio”.
Según el responsable de la política interna, el nuevo plan involucra el uso de recursos tecnológicos para combatir el delito, así como más equipamiento y patrullas para la vigilancia en toda la entidad.
De la presencia de la Gendarmería, dijo que “la diferencia es que ahora no sólo van a ser labores de inteligencia reforzadas, sino también trabajos operativos en los sitios donde sea necesario y donde acuerden las autoridades del Grupo de Coordinación Tabasco en Materia de Seguridad”.
Rosario Torres indicó que el delito de robo en sus diferentes modalidades es una constante, y “ése es un objetivo clarísimo sobre el que la acción de gobierno irá de manera inmediata”, subrayó.
Expresó la necesidad de avanzar en la recomposición del tejido social, porque de las bandas delictivas que se han desmantelado, “desafortunadamente, el 99 por ciento (de sus integrantes) son tabasqueños o vecinos del estado... Y una cosa que sí nos preocupa mucho, es que son muy jóvenes”.
Acotó que se han dado casos de presuntos secuestradores detenidos, en que prácticamente todos los miembros de la banda son parte de una sola familia.
Un tema en que insistió el secretario de Gobierno es algo que para la sociedad parece pasar desapercibido o, por desconfianza en la propia autoridad, no práctica: la denuncia anónima, pese a garantías que se guardar el anonimato.
Este es un punto en que deberán machar mucho las autoridades y contemplar en sus estrategias para recuperar la seguridad arrebatada, porque si en las acciones para prevenir el delito y reaccionar con oportunidad ante eventos de los delincuentes  no hay el acompañamiento ciudadano, poco o casi nada se podrá avanzar, por mucha voluntad que halla o inversión que se realice.

AL GRANO

FÍJESE QUE EL dirigente estatal del PRI, Miguel Ángel Valdivia de Dios, se subió al ring para acusar que los altos índices delictivos que concentra el municipio de Centro, se deben en gran medida a que el ayuntamiento no fomenta el orden social… Indicó que la no regulación de lugares clandestinos de ventas de bebidas embriagantes, los llamados ‘pocitos’, los hoteles ‘de paso’ que fomentan la prostitución, las calles y espacios públicos no iluminados, así como edificios abandonados, banquetas y vialidades invadidas por el ambulantaje, lotes baldíos, tiraderos y basura en la calle, además de la venta de artículos piratas, exceso de bares y cantinas e indigencia, son factores que de alguna manera van generando las condiciones para que haya un entorno inseguro y de ilegalidad…

“LA SEGURIDAD PÚBLICA no sólo es de patrullas y policías; preservar el orden social con la aplicación de los reglamentos y el Bando de Policía y Buen Gobierno es básico para la convivencia y esa responsabilidad es de las autoridades municipales”, señaló Valdivia… ¿Qué dirá a esto el alcalde? ¿Pondrá más ‘muros’?

martes, 20 de diciembre de 2016

Columna SIN RODEOS: Pero… ¡qué necesidad!

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Cuando se actúa con transparencia, cuando se informa con sentido de oportunidad lo que se hace con los recursos públicos, los gobernantes se evitan muchos dolores de cabeza de ser cuestionados porque, de la noche a la mañana, los ciudadanos descubren sorprendidos que se comenzaron a hacer cosas que no hacían falta y cuando existen infinidad de carencias por atender.
El domingo 18, memes con fotografías de la construcción de un muro en el camellón de Paseo Tabasco, inundaron las redes sociales con comentarios jocosos que comparaban al alcalde de Centro, Gerardo Gaudiano Rovirosa con el presidente electo de Estado Unidos, Donald Trump, por aquello de la barrera que éste pretende edificar en la frontera de su país con el nuestro.
El famoso muro no es otra cosa que tres hileras de tabiques colocados en el camellón, que servirán para colocar jardineras y dar nueva fisonomía a la que es sin duda la avenida más emblemática y bella de Villahermosa.
Por lo visto, los enemigos del presidente municipal –esos que, según él, desataron una guerra sucia en su contra para bajarlo del tren de la sucesión estatal– actuaron más rápido que sus funcionarios, que parecería que ya gozan de su periodo vacacional decembrino.
Fue hasta el lunes 19, después que ya habían circulado miles de mensajes de WhatsApp, Facebook y Twitter –que una vez más sacaron a flote el sentido del humor del tabasqueño para criticar el actuar de los políticos–, cuando el ayuntamiento de Centro reaccionó y salió, como siempre, a aclarar paradas.
Telerreportaje comentó este lunes que “en las mismas redes sociales el asunto no ha dejado de comentarse. En twitter el tema llegó a situarse ayer domingo en el top 10 de los temas tratados en el día, a convertirse en trending topic”. En su cuenta de Twitter, Marcela Mena escribió: “Nos preocupaba Trump, este muro lo pagaremos los tabasqueños”. Las ocho columnas de Rumbo Nuevo, lo dicen todo: “No al muro”.
Para el lunes, cuando ya el daño estaba hecho, el ayuntamiento reaccionó y su vocero Oswald Lara Borges, salió a los medios a justificar que se emprendió la construcción de jardineras con plantas de ornato y pasos peatonales en Paseo Tabasco, como parte de “un plan para el mejoramiento urbano, consensado y aprobado por cámaras y colegios de profesionistas y cumpliendo con los programas del Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018”.
El referido plan de ornato –cuyos costos y alcances se conocen después que se asignaron por ‘invitación’ las obras y cuando éstas ya estaban ejecutándose– contempla también el ‘rescate y reactivación’ del Reloj Floral, extendiéndose los trabajos hacia Paseo Usumacinta y el boulevard Adolfo Ruiz Cortines.
El proyecto que, según el director de Obras, José Alfonso Tosca Juárez, incluye jardineras con muros de block a lo largo de 4.5 kilómetros, desde Ruiz Cortines hasta el malecón Carlos A. Madrazo, cruces peatonales en áreas específicas, el remozamiento del “parque frente a la Catedral” – se llama La Estrella, por si no lo sabían–, de Los Guacamayos y el Reloj Floral, se realizará con una inversión de dos millones 421 mil pesos.
El alcalde capitalino dio su propia versión en otro evento. “Quizás algunos se cuestionen por qué estamos haciendo cosas de embellecimiento, porque cuando se gobierna con honestidad se pueden atajar todos los temas… todo esto se consultó. Ahora estamos haciendo lo propio para poder hacer las obras necesarias para que Villahermosa cambie en su imagen urbana, para que cuando venga alguien de fuera se dé cuenta del cambio de Villahermosa y para que nosotros nos sintamos orgullosos de la ciudad que tenemos”, afirmó durante un recorrido por Lomas de Ocuiltzapotlán II.
Mientras algunos integrantes del Cabildo parecían sorprendidos porque no se les enteró de esta obra, y otros hasta se asustaron por la vapuleada en redes sociales, la regidora Casilda Ruiz Agustín, comentó que día con día se avanza en el municipio, lo que a muchos incomoda y molesta, y por ello critican las acciones que en anteriores administraciones “nunca se hicieron”.
“La mayoría de los proyectos que se están realizando, es porque los mismos ciudadanos de las colonias que se visitan lo piden, y a mí me da gusto que el presidente municipal no haga caso a esas críticas y se enfoque a trabajar, pues ese es el compromiso que tiene con los habitantes y sé que al final del trienio vamos a entregar buenas cuentas”, aseguró la regidora segunda.
La obra puede tener el propósito de embellecer más a Paseo Tabasco, puede ser, habrá que verla terminada; sin embargo, el error del gobierno municipal fue actuar sin sentido de transparencia. ¿Por qué no informó con anticipación lo que haría en esa avenida y otras vialidades de Villahermosa? ¿Por qué lo hizo días después de iniciada la construcción? Les recordamos que están invirtiendo dinero público y que ‘Centro somos todos’.

AL GRANO


LE CUENTO que Juan Antonio Ferrer Aguilar fue designado delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Tabasco… En junio fue promovido a ese cargo en Campeche pero prefirió seguir en el ayuntamiento capitalino como director del DIF Centro; antes estuvo como secretario municipal… Ahora, Ferrer Aguilar regresa al INAH, pues antes de incorporarse al gobierno municipal estuvo como delegado en Palenque… El caso es que el gobierno de la transparencia también omitió informar que la dirección del DIF municipal está acéfala o si ya asumió un nuevo titular…

lunes, 19 de diciembre de 2016

Columna SIN RODEOS: Cárdenas, en la mira

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

¿En qué momento Cárdenas se volvió tan insegura? ¿Por qué se disparó tanto la inseguridad en el segundo municipio en importancia de Tabasco?
El problema de la alta incidencia delictiva en Cárdenas puede tener muchas causas y razones: podríamos comenzar por la omisión y descuido de las autoridades, que por años dejaron que el problema creciera.
Esto lo confirma la colusión de elementos y mandos policiacos con bandas de delincuentes que operaban en la región.
La presencia de la delincuencia organizada tiene que ver con la ubicación estratégica del municipio, que es paso obligado al sureste y a las demás demarcaciones de la Chontalpa, y por su colindancia con Veracruz y Chiapas.
El crecimiento de delitos de alto impacto en Cárdenas forma parte también del ambiente de inseguridad pública que impera en el estado.
Hemos hablado de los daños –además del derramamiento de sangre– causados por la delincuencia en Cárdenas, sobre todo la relacionada a los secuestros, que van del cierre de empresas hasta la migración de familias a otras ciudades.
Hace cinco meses, en reunión con la Canaco cardenense, el gobernador Arturo Núñez Jiménez comprometió redoblar esfuerzos con autoridades federales y municipales para atacar delitos de alto impacto. Ello incluyó gestionar la presencia de la Gendarmería Nacional para tareas de inteligencia.
Aunque funcionaba desde principios de noviembre, el día 28 del pasado mes Núñez Jiménez dio el banderazo formal para el inicio de actividades en ese municipio de la Base de Operaciones Mixta (BOM) que a partir de diciembre cambió su nombre a Fuerza de Reacción Inmediata Mixta (FRIM).
El objetivo del grupo coordinado de corporaciones federales y estatales es reforzar las acciones de investigación e inteligencia, e intensificar los operativos de vigilancia dirigidos contra la delincuencia en ese municipio.
Todo ello –se afirmó– para garantizar la seguridad física y patrimonial de los ciudadanos, y redoblar la presencia de los cuerpos policiacos en las vías públicas con el fin de inhibir conductas antisociales.
El grupo de corporaciones mixtas ya había dado sus primeros resultados: el 17 de noviembre se informó que en operativos en Centro, Cárdenas, Macuspana y Teapa se logró el rescate de cuatro personas víctimas de secuestro y la detención de 15 presuntos plagiarios, de los cuales cinco son de Cárdenas.
Esta estrategia representó un respiro para los cardenenses, quizá no tanto como presumió el 5 de diciembre en Telerreportaje el alcalde Rafael Acosta, quien aseguró que la incidencia delictiva había bajado hasta 70 por ciento y que “con las fuerzas federales y estatales se ha limpiado el municipio de gente que llegaba de fuera a delinquir”, pero ya había avances, pasos en firme.
Un día después, el grupo de corporaciones detuvo en Cárdenas a dos sujetos que podrían dedicarse a actividades delictivas. A los angelitos que viajaban en un auto Aveo, les aseguraron una escopeta, un marro y un pasamontañas.
El golpe de mayor impacto contra la delincuencia fue el 15 de diciembre, cuando las fuerzas que integran la FRIM lograron la detención de 12 presuntos secuestradores, a quienes la Fiscalía General del Estado les atribuyó “por lo menos” cuatro casos distintos, uno de ellos múltiple, registrados en Cárdenas. Esta acción permitió además el rescate de una persona del sexo femenino.
Esto que sucede en Cárdenas debe replicarse en los demás municipios de Tabasco, sobre todo en Centro. Las autoridades han prometido –a partir de la visita el 13 de diciembre del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong– que habrá resultado pronto.
Hablar de resultados significa no sólo mayor presencia policiaca en las calles, sino sobre todo que se hará realidad lo expresado aquí por el titular de la Segob, de que van a ir por los delincuentes que andan sueltos y también por sus cómplices que están dentro de las propias corporaciones. Eso esperamos. La población merece vivir tranquila.

AL GRANO

FÍJESE CÓMO cuando existe confianza en que las autoridades velan por la seguridad de la población y la vigencia del estado de derecho, mejora el panorama en un municipio… A Cárdenas le están llegando ya inversiones privadas por mil 230 millones de pesos… Aunque no son capitales de empresarios locales, hay que asentar lo anotado por el alcalde de Cárdenas, de que si bien “es gente de fuera, nadie viene a malinvertir sus recursos; ellos han realizado estudios de viabilidad, de factibilidad”…
ALGO MUY importante en la lucha contra la delincuencia y la impunidad es lo que expuso el jueves 15 el comandante de la 30ª Zona Militar, Agustín Radilla Suástegui, que la sociedad también debe participar… ¿Cómo? Vía denuncias anónimas… “Resulta complicado obtener buenos resultados y revertir el problema delictivo, si no contamos con el respaldo de la gente; por eso, todos tenemos que sumarnos”, señaló el general Radilla, quien coordina a la denominada Fuerza de Reacción Inmediata Mixta.

Y UNA PREGUNTA para el lector: Usted, ¿participará con la denuncia anónima? ¿O es de los que dice: ‘para qué denuncio si nunca llega la policía’? Hay que hacerlo. La denuncia sirve no sólo para una reacción inmediata sino también para seguirles los pasos a los maleantes, para tareas de inteligencia.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Columna SIN RODEOS: El precandidato

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Todo en el ayuntamiento de Centro gira en torno a una aspiración puesta en el 2018: la candidatura al gobierno estatal que pretende el alcalde Gerardo Gaudiano Rovirosa.
Esto quedó demostrado en el ‘informe de resultados’ que presentó Gaudiano el miércoles 14: en su discurso, en el amor que dice tener por el municipio, en la teoría del gobierno que trabaja y hasta en la defensa a su imagen por la presunta guerra sucia de parte de quienes se opondrían a su aspiración.
Es legítimo que el presidente municipal capitalino aspire y lo es, también, que trate de posicionarse para que los otros pretendientes a la candidatura perredista a la gubernatura no le coman el mandato.
Lo que no es válido es que use el cargo público para eso, recurra a falsedades, vea moros con tranchetes y, sobre todo, haga un evento pomposo para presentar ‘resultados’ de los que no dio cuenta y que tampoco se ven.
Ni tiene sus oficinas en las calles, porque no recorre la ciudad, ni es la suya una forma distinta de hacer política que no se haya hecho antes en Centro o en cualquiera de los otros municipios.
Ni la transparencia que presume es real, porque sólo la avala su palabra, contra mediciones de organismos serios como A-regional que lo reprueban por la opacidad de la información financiera en el portal del ayuntamiento.
Lo que se palpa son deficiencias e incompetencias de sus funcionarios, como el titular de Obras Públicas que tiene las calles del primer cuadro de la ciudad intransitables, o el de Servicios Municipales que no puede siquiera cambiar luminarias fundidas en el Centro Histórico.
No se sabe –no lo dijo– cuál es el estado que guarda la administración municipal. Se desconoce cuánto dinero ingresó estos seis meses que lleva de alcalde. El único dato duro que aportó es que entre junio y diciembre su gobierno invirtió 332 millones de pesos, aunque no precisó cómo los gastó.
Generalizó casi todo, como si lo realizado estuviese a la vista de todos. Escoba en mano, Gaudiano transforma Centro. Lea este extracto: “Hemos llevado agua y luz donde no había… Hemos llevado los servicios municipales donde parecía imposible hacerlo… He salido a barrer, a pintar las calles, a desazolvar pozos y destapar desagües pluviales. No me preocupa, ni me humilla salir, junto a los vecinos, con una escoba, una brocha o una pala para mejorar nuestros propios espacios públicos y que todos los podamos disfrutar”.
Presumió que el suyo es “un gobierno joven, dinámico, sin pausa, de puertas abiertas, de suelas gastadas de caminar todos los días por las calles, comunidades y rancherías,  junto a ustedes, con las ganas, la fuerza y el coraje de cambiar la historia de Centro”.
Por lo que no ha hecho culpó a sus antecesores. Aseguró que pese a recibir la administración con enorme carga financiera y un presupuesto que en los primeros meses se había ejercido en buena parte, y encontrar un aparato burocrático obsoleto, oxidado y anquilosado, logramos avances importantes”.
Por lo que falta por hacer, no deben preocuparse los ciudadanos puesto que en su ir a ‘golpear puertas’ y buscar recursos federales para obras, entre 2016 y 2017 lleva conseguidos más de 900 millones de pesos, cifra histórica.
El cuestionamiento que más ha taladrado la honorabilidad de su gestión es que en materia de transparencia Centro pasó de los primeros a los últimos sitios… en solo seis meses. Y de eso no puede culpar a quienes le antecedieron.
Pese a la marcada opacidad exhibida por su administración, machacó con que “todo nuestro trabajo se ha llevado a cabo con total trasparencia y rendición de cuentas”. Emplazó a quien tenga pruebas de anomalías o actos de corrupción, a que las presente ante las autoridades.
Y retó: “Jamás permitiré que digan, sin prueba alguna, que Gerardo Gaudiano Rovirosa no actúa con transparencia  y que su gobierno actúa fuera de la ley”.
Luego, sin citar nombres, se lanzó en contra de quienes hoy se llenan la boca con las palabras honestidad y transparencia, y los increpó: “¿En qué caja fuerte guardaron o tenían escondidas estas palabras mientras fueron gobierno y tuvieron responsabilidades de gestión?”.
Cerró su discurso como el aspirante, como el pretendiente a la candidatura a la gubernatura que censuró a quienes quieren cerrarle el paso. “Que nadie se ponga nervioso, los tiempos electorales los marca la ley, no los grupos de presión”, sentenció y convocó a adversarios a que “en la lucha por el poder público, predomine la discusión de las ideas y los resultados, y no la confrontación”.
Y cual precandidato los lanzó un desafío: “No subestimen la gran importancia de esta forma distinta de hacer política”.

AL GRANO


ESTE CENTRO comienza a ser muy diferente al que teníamos hace seis meses”, aseveró el presidente municipal Gerardo Gaudiano… Como que urge que ponga en servicio el Turibús (¿cuándo dijo que empezaría?), a lo mejor alguien lo ve...