martes, 9 de julio de 2013

Columna Mi Blog: Pemex, el inquilino incómodo de Tabasco

Fernando Hernández Gómez

CADA GOBIERNO, DE acuerdo al estilo, planes, capacidad e intención del mandatario en turno, pretende tabasqueñizar a Pemex o sembrar el petróleo… Se afirma cada inicio de administración que, ahora sí, se le sacará jugo a la presencia de la empresa petrolera que extrae del subsuelo tabasqueño el crudo más fino del país… Y también se lleva el gas… Pero al hacerse un balance de lo que se ha llevado Pemex y lo que ha dejado en Tabasco, el saldo es desfavorable para la entidad y sus habitantes que se quedan con migajas económicas, con carestía, problemas sociales y contaminación de su entorno… ¿Y DÓNDE ESTÁ ese aliado del desarrollo de Tabasco que debe ser Pemex?... En el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 que recién presentó el gobernador Arturo Núñez Jiménez, se señala que en más de 40 años de explotación, no se ha logrado integrar la economía local a la petrolera, ni tampoco desarrollar una red de proveeduría en la entidad para Pemex… Por el contrario, el documento indica que la actividad petrolera ha distorsionado e impactado negativamente el desempeño de las cadenas productivas del sector primario tabasqueño, principalmente por la contaminación, la especulación y el incremento en el valor de la tierra, así como por la migración de la fuerza laboral hacia otros sectores económicos con mejores niveles de remuneración… EN EL PLED se hace un interesante recuento, bien documentado, de lo que ha representado el petróleo en la historia y en el desarrollo estatal… Por ejemplo en el aspecto económico, se dice que en “prevalecen prácticas y vicios que se han generado y arraigado en la relación con Pemex y las empresas que la rodean, no sólo por los impactos desfavorables y el poder económico que la actividad petrolera representa, sino también por un inadecuado entendimiento y capacidad de los actores involucrados para gestionar un nuevo modelo que sea justo y sustentable en el tiempo y genere beneficios para todas las partes”... Y hay mucha razón en ello. Para empezar los tabasqueños hablan un lenguaje, y los directivos de Pemex se expresan en otro idioma… DESDE EL INICIO de su gestión, Arturo Núñez habló de una ‘estrategia de gran aliento’ para recuperar la senda del progreso sostenido y sustentable, y definió como una prioridad para lograrlo “el replanteamiento a fondo de la relación con la industria petrolera para convertirla en palanca del desarrollo estatal”… Ya en el PLED, el gobernador estima que la importancia de la minería en la economía estatal para Tabasco va en ascenso, al representar 43.8 por ciento de su PIB en 2003 y el 51.11 en 2011… La evolución de la estructura apunta hacia una preponderancia del sector secundario y del petróleo en particular; empero, se advierte que la importancia de esta actividad contrasta con su contribución al empleo al generar sólo 6.57 por ciento del total de 2012… PERO HAY BUENOS augurios, en la carta de navegación de su gobierno, Núñez Jiménez considera que el descenso productivo del yacimiento Cantarel en la Sonda de Campeche y los recientes hallazgos petroleros en Tabasco, como el de Navegante 1 en Nacajuca, “permiten asegurar que Pemex volverá a invertir de manera importante en la extracción petrolera en nuestro territorio”… Y se enfatiza que “ésta constituye una tercera oportunidad que no podemos dejar pasar gobierno y sociedad”… PARA EMPEZAR, SE plantea lo que ha fallado, lo que no ha podido ser en la relación Pemex-Tabasco… Y se reconoce que aunque de manera natural se han desarrollado servicios locales para atender al sector petrolero, éstos son de poco impulso al crecimiento y de baja remuneración salarial… Lo que ha faltado –se observa– es una política pública que fomente el desarrollo de un sector local de industrias y servicios estratégicos de apoyo y complemento a esta actividad, tales como comercializadoras, constructoras, empresas de asesoría y servicios financieros, industria de refinación de petróleo, de la petroquímica secundaria y de repuestos, entre otras… Y ES QUE –se apunta– la derrama de recursos, conocimientos y capitales que representa la actividad de la industria petrolera en Tabasco y la región no ha sido aprovechada por los tabasqueños a cabalidad, sobre todo si tomamos en cuenta que del estado salen mensualmente, sólo por concepto de ventas de petróleo crudo, mil 200 millones de dólares. En cambio, en la cadena productiva del petróleo la proveeduría local apenas alcanza ¡el dos por ciento! del valor de las compras que realiza la paraestatal en la región… ANTE ESTE PANORAMA desalentador, desfavorable para Tabasco y su gente, el PLED dice qué hacer: se plantea incrementar el desarrollo industrial mediante el desarrollo de infraestructura, establecer corredores industriales y crear un sistema multimodal de comunicaciones… Lograr la eficacia y rentabilidad de las empresas tabasqueñas, construir el sistema estatal de información de mercado, ampliar la capacidad del sistema de abasto y logística, son también propósitos del gobierno que ya cumplió su primer semestre… SI LO QUE se busca es la integración de la enseñanza con las actividades productivas, sobre todo la que se relaciona con la industria petrolera, entendemos que por eso en el Plan se habla de la importancia de establecer servicios educativos de calidad que aseguren el desarrollo integral de las personas, sus capacidades, competencias y habilidades, para su incorporación a la vida productiva… Y por ello se enfatiza en la necesidad de establecer la vinculación entre la educación media y superior con las actividades productivas de la región, e incrementar el capital humano de alto nivel que consolide el Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación para responder con pertinencia a las necesidades del desarrollo de Tabasco hacia una sociedad del conocimiento… TODO ESO PARECE muy bien. Faltaría que nos explicaran el cómo, el con qué y el cuándo se logrará todo eso… Y es que hay mundo de oportunidades sin aprovechar en torno a la industria petrolera… Por ejemplo, los convenios que Pemex suscribe cada año con las instituciones de enseñanza superior, que son tan atractivos económicamente que ya hay universidades de fuera que vienen a la pesca de esos contratos… Pero desgraciadamente nuestras universidades sólo ven esto como un negocio y no como la oportunidad para desarrollo conocimientos, tecnología, innovación… PARA QUE NOS demos una idea de qué se trata, le referiré que en el régimen de Felipe Calderón Hinojosa, Pemex desembolsó casi 10 mil millones de pesos para el pago de contratos a universidades y tecnológicos de la entidad… HACE POCO HUBO un intenso debate por la falta de transparencia de parte de las instituciones educativas al destino que daba a los recursos captados, pero no se llegó a nada… Como tampoco se planteó la forma de darle más utilidad a esos recursos, que generar algunos empleos indirectos de las empresas que se benefician con la subcontratación y los billetes que iban a parar al bolsillo de algunos rectores… El titular de la Secretaría de Educación, Rodolfo Lara Lagunas, afirmó que se pretende que “se  transparenten los ingresos entregados por la paraestatal y el uso que las instituciones de educación superior dan a los mismos”; sin embargo, la cosa no pasó de las buenas intenciones, por no decir tomadura de pelo del funcionario… PRECISAMENTE PARA VER cómo le entrarán las universidades tabasqueñas a estos convenios, el 4 de julio, se celebró una reunión encabezada por el secretario de Gobierno, César Raúl Ojeda Zubieta, en la que participaron rectores, directores de institutos tecnológicos y funcionarios de Pemex que les expusieron la forma de acceder al Fondo de Investigación y Desarrollo de Tecnología que anualmente la paraestatal entrega a las instituciones de educación superior de Tabasco… Fluvio César Ruiz Alarcón, consejero de Pemex, expuso las ‘bondades’ de este fondo que permitirá a las instancias de investigación del estado acceder a recursos para llevar a cabo proyectos científicos y tecnológicos aplicados al desarrollo de la industria petrolera del país… Y FÍJESE QUE en la información que se emitió de la reunión no se especificó a cuánto asciende el fondo, que debe andar oscilando entre los 1.7 y dos mil millones de pesos en 2013… Eso sí, hay que reconocer que es la primera vez que se busca, en conjunto de las instituciones de enseñanza superior, la forma de acceder a eso fondo, porque además de los directivos de las universidades Popular de la Chontalpa, José Luis Hernández Lazo; Tecnológica de Tabasco, Fernando Calzada Falcón, y de la Tecnológica del Usumacinta, Eduardo Mendoza, así como los directores de los institutos Tecnológico de Centla, Ramón Rodríguez Laynes y de Los Ríos, Jorge Lezama Suárez, ahora estuvo el rector de la Politécnica del Centro, Ramiro Chávez Gochicoa, que había estado al margen de estos convenios… Ojalá se transparente todo y se aprovechen los recursos en favor de la educación… MAÑANA, A LAS cinco de las tarde, los diputados locales se reunirán en sesión extraordinaria para tomar la primera decisión grave de su encomienda: designar al nuevo fiscal superior del estado… De siete aspirantes, se seleccionó una terna conformada por Alejandro Álvarez González, Sergio Hermilo Jiménez Torres y José del Carmen López Carrera… Esto último es al que todo señalan como el candidato de línea, y si no se lograr el consenso para juntos, cuando menos, 24 de 35 votos será difícil que de la sesión salga un nuevo titular del OSF… Y COMO LO anunciamos, el equipo reciclador de asfalto conocido como Dragón, salió de un sueño de tres años… Este año, rehabilitará 245 mil metros cuadrados de vialidades en 15 colonias, con una inversión de 33.7 millones de pesos, según anunció ayer el alcalde Humberto de los Santos Bertruy, luego de dar el banderazo de salida al Dragón en el cruce de malecón Carlos A. Madrazo y Paseo Tabasco… Buenas tardes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario