Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
¿Sabía usted que en ningún estado de la República se garantiza el derecho
de los niños a aprender? ¿Y sabe cuáles son las entidades donde los
infantes tienen nivel de reprobación? Se lo digo: Chiapas,
Oaxaca y Michoacán. Son precisamente las tres donde tiene mayor
presencia la Coordinadora Nacional de Trabajadoras de la Educación (CNTE).
La
organización Mexicanos Primero (Mexprim)
dio a conocer esta semana los resultados del Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE) 2016
y, según su presidente, Claudio X.
González, todos los estados incumplen con su responsabilidad de garantizar
el derecho de sus niñas y niños para aprender.
Entrevistado por Radio Fórmula nacional, el presidente de
Mexprim apuntó que en el caso del indicador de aprendizaje “salvo el caso
de Puebla que pasa de panzazo, en
todos los estados tenemos un problema de reprobación esencialmente y en el índice general –que combina una serie de
elementos– todos tienen un nivel de reprobación o de panzazo”.
Aunado al
pésimo aprendizaje está el tema de la permanencia de los niños en las escuelas.
“El promedio de escolaridad está en torno a 8.8 años en el país. Eso quiere
decir, que sólo están en segundo o tercero de secundaria cuando en otras
naciones es de 13, 14 de escolaridad promedio”, precisó.
¿Por qué será que nuestros niños no permanecen
en las escuelas el tiempo que se requiere para un adecuado proceso de
enseñanza-aprendizaje?
No se está dando el ancho para los menores, remarcó
el presidente de Mexprim, y señaló que en caso
de estar comprometidos y privilegiando el derecho de los infantes a la
educación, no sólo en palabras, se tiene que sacar adelante la reforma educativa.
Ocho
estados no garantizan que las escuelas cuenten con tiempo completo; siete no
ofrecen espacios recreativos suficientes en las escuelas; ningún estado cumple
con su obligación de atender adecuadamente a niños con necesidades educativas
especiales, y 28 no registran acompañamiento de tutoría a sus maestros y los
únicos que sí lo hacen son: Aguascalientes, Campeche y Zacatecas.
El
director general de Mexicanos Primero,
David Calderón, observó que la
mayoría de los estados no asegura la formación idónea de los futuros maestros;
sin embargo, a mentores que están reprobados, “les dan chamba”.
Fíjese
que los mejores estados mejor evaluados son: Aguascalientes, Zacatecas y Colima;
le siguen: la Ciudad de México, Coahuila, Puebla, Hidalgo, Nuevo León, Baja
California y Tlaxcala.
Tabasco no figura en el ranking de los diez estados con mejores
indicadores. Tampoco es de los tres últimos.
Claudio
X. González señaló que se sabía que la entrada en vigor de la reforma educativa causaría inconformidad
en diversos sectores, sobre todo donde se afectan intereses que están por
encima de la educación en el país, pero afirmó que debe seguir adelante para
conocer sus verdaderos resultados.
“La reforma
educativa apenas empieza un largo camino; hay que implementarla a cabalidad
para ver qué se puede mejorar, pero no podemos boicotearla cuando apenas se
está implementando”, indicó.
De la CNTE hemos escuchado
sus gritos en contra de la reforma
educativa porque, desde su óptima, alienta la privatización de la educación.
No hemos conocido ni un
solo argumento de la disidencia magisterial de lo que debe hacerse para mejorar
la educación que reciben los niños mexicanos, que tratándose de los estados que
domina es de la más pésima calidad.
Dicen –los maestros de la
CNTE– defender la educación, pero al mantener cerradas las escuelas donde
deberían estar dando clases, no hacen otra cosa que atentar contra el futuro de
México.
Están matando a la educación, y
condenando a niños y jóvenes a ser adultos fracasados.
Ahora que están sentados a la mesa de
negociación con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; ahora que lograron que el gobierno
federal accediera a dialogar con ellos, la CNTE debería dar una muestra de sensatez
y liberar las vías que mantiene bloqueadas y ordenar a sus maestros afiliados
que regresen a dar clases.
En la mesa de la Segob se les planteó
un abanico de posibilidades para
atender sus demandas, sin abrogar o doblegar la ley que dio pauta a la reforma educativa.
El país no puede seguir en las mismas
que son muy malas; es necesario –como apuntaba el lunes el gobernador Arturo Núñez Jiménez– “darle
una gran sacudida a la educación pública en México”.
Es una oportunidad de
hacer historia, pero no con derramamiento de sangre. Los ciudadanos también
queremos quedarnos “con
buen sabor de boca”.
AL GRANO
Hay que hacer válida la
póliza garantía de ese reloj floral.
Costó como Rólex y falla como marca patito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario