Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Pese al
repunte del empleo –0.7 por ciento en el primer trimestre de 2017, pero se
mantiene aún como la tasa más elevada del país, con 7.0– a Tabasco no le va bien en materia económica.
Todavía…
La
entidad no se repone de la debacle
petrolera y la Federación no sólo no le ha cumplido compromisos
presidenciales del Programa de
Reactivación Económica emprendido hace un año, sino que ha cancelado
inversiones que han golpeado a uno de
los principales pilares: la industria
de la construcción.
Al evaluar
dicho programa emergente, el
gobernador Arturo Núñez Jiménez no
quiso hablar de incumplimientos de Enrique Peña Nieto; sólo atribuyó a burocracias administrativas y a falta de
proyectos que financiar, el que las acciones dispuestas resultaran
“insuficientes ante el tamaño del boquete
enorme que en nuestra situación económica ha abierto la crisis petrolera, por
la dependencia excesiva que tenemos de este producto”. (Telerreportaje, 07Abr.2017)
Desde
enero de este 2017, Núñez le planteó a Peña Nieto que la reactivación no se
palpaba, y éste instruyó al titular de la SHCP para que revisara la situación de inmediato, pero fue hasta el 8 de
abril cuando se concretó la visita de José
Antonio Meade Kuribreña.
Desde la óptica del funcionario federal,
“se empiezan a ver algunas señales alentadoras, pero la verdad
estamos conscientes: han sido años muy difíciles para Tabasco. Pero la
información que nos llega apunta a que se empieza a dar una recuperación y lo
queremos es consolidarla, darle un buen
empujón y que juntos vayamos saliendo adelante en medio de un marco que
para Tabasco ha sido muy difícil”. (Telerreportaje,
08Abr.2017)
Lo cierto
es que no se percibe ni que se empieza a darse una recuperación, ni que Tabasco esté recibiendo un buen empujón de la Federación. Este sentimiento
lo corroboran las estadísticas.
Según el
INEGI, en el periodo enero-febrero del 2017 el valor de la producción generado
por las empresas constructoras del sector público a nivel nacional cayó 14.7
por ciento a tasa anual real –la peor caída en 15 años–; sin embargo, las entidades
que registraron los descensos más pronunciados fueron: Tlaxcala (88.6 por
ciento), San Luis Potosí (79.1), Tabasco (74.8), Guerrero (68.6) y Michoacán
(59.1). (El Economista, 26Abr.2017)
El
analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Kristobal Meléndez –citado por El Economista– señaló que “en este año
se intensificaron los recortes en
inversión pública, algunos en construcción de carreteras y en el Ramo 23, que corresponde a urbanismo”.
Si Tabasco
sobresalía por inversiones en materia de edificaciones, en el primer bimestre
del 2017 este apartado (concentra construcción de vivienda; edificios
industriales, comerciales y de servicios; escuelas, y hospitales y clínicas),
mostró los descensos más pronunciados.
Los 10
estados con la mayor caída son: Campeche (71.3 por ciento), Veracruz (44.0),
Sinaloa (41.7), Tlaxcala (39.4), Tamaulipas (35.7), Colima (31.8), Nuevo León
(22.3), Tabasco (19.4), Hidalgo (19.1) y Michoacán (17.0).
Esta caída se preveía desde fines de
2016 cuando se anunciaron recortes
drásticos al Presupuesto de Egresos
de la Federación 2017, que no sólo redujo la inversión federal en las
entidades sino que golpeó los
presupuestos para obra de los gobiernos estatales. Y agreguemos el alza en
gasolinas.
Ante los recursos
limitados, en el gobierno estatal se optó por dar prioridad a las acciones de
rehabilitación y mantenimiento por encima de la realización de obra nueva. El
secretario de Obras, Luis Armando Priego apuntó que en los programas de remozamiento de infraestructura se
privilegian los sectores educativo y de salud. (Telerreportaje, 28Abr.2017)
El único proyecto de gran envergadura estatal que no se
canceló o frenó es la construcción
del nuevo mercado público Pino Suárez,
de Villahermosa.
Canceladas o en stand by las mega-inversiones federales –como los seis distribuidores viales
comprometidos por Peña con Villahermosa–, a Tabasco no le queda otra que rascarse con sus propias uñas. La
promoción de inversiones privadas y la diversificación económica se asoman como la tabla de salvación. ¿Qué está pasando? Eso lo platicaremos en la
próxima entrega.
AL GRANO
FÍJESE QUE EN el ámbito
nacional el municipio de Centro sobresale por
poseer los mejores instrumentos y capacidades para regular el gasto y medir los
resultados de su desempeño… El más reciente informe de la SHCP sobre la Implementación del Presupuesto Basado en
Resultados, ubicó a Centro en el sexto lugar nacional en 2017, después de
ocupar el sitio 24 en la medición anterior, destacando las buenas cuentas y los beneficios en la calidad de vida de la
población… El alcalde Gerardo Gaudiano
Rovirosa afirmó ayer: “esto
nos llena de orgullo, porque vamos avanzando poco a poco y entre todos estamos
iniciando la recuperación del municipio”…
No hay comentarios:
Publicar un comentario