Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
La maquinaria de Morena ya hace uso de su poderío en el Congreso local y ayer presentó al pleno dos iniciativas de decreto para
reformar y derogar diversas disposiciones de la Constitución de Tabasco, para
eliminar el fuero y reducir el financiamiento público de los partidos
políticos. Una, para acotar la impunidad, y la otra, como parte de la política
de austeridad del nuevo régimen morenista.
Ambas coinciden en un objetivo: eliminar privilegios.
Hablemos hoy del fuero. La jefa de la bancada de
Morena, Beatriz Milland Pérez, razonó
desde la tribuna legislativa la iniciativa que, dijo, busca erradicar los
privilegios, la impunidad y la cultura de
la ilegalidad, así como despojar de todo obstáculo procedimental a los
funcionarios públicos, y colocarlos en un ‘plano de igualdad’ frente a los
ciudadanos.
Instaurado
en nuestro país desde la Constitución de 1824, el fuero se concedió inicialmente como atribución del Poder
Legislativo, que luego se extendió a otros poderes y responsables de
instituciones públicas. Aunque ya desde la Constitución de Cádiz, de 1812, se establecía: “Los diputados
serán inviolables por sus opiniones, y en ningún tiempo ni caso, ni por ninguna
autoridad, podrán ser reconvenidos por ellas. En las causas criminales, que
contra ellos se intentaren, no podrán ser juzgados sino por el Tribunal de las
Cortes…”.
¿Qué es el fuero y por qué se inventó? El fuero
es una protección que permite que sus portadores no sean sujetos a procesos
judiciales. En el caso de la política, da gobernabilidad al evitar que enemigos
de algún gobierno desestabilicen al mantenerlos bajo denuncias sin la
posibilidad de trabajar, para que así no sean movidas las demandas, por
política más que por verdadera justicia. (Portal Tiempo de Chihuahua, 29Mar.2017)
En síntesis,
la figura del fuero fue creada para garantizar la libertad de expresión y
evitar persecuciones políticas a legisladores. Aunque con el tiempo su objetivo
se pervirtió, pues desde hace mucho quienes lo detentaban se sintieran con permiso de cometer delitos. Este privilegio lo gozan en
México –hasta hoy– el Presidente de la República, gobernadores, legisladores,
ministros, magistrados y los presidentes municipales.
Como antídoto al fuero, se creó el desafuero.
En 1909 ocurrió el primer caso de desafuero en el país. El entonces diputado José López Portillo y Rojas, abuelo del
Presidente José López Portillo (1976-1982),
fue acusado de fraude y perdió su protección constitucional para pasar a ser
juzgado. Desde entonces y hasta el 13 de junio de 2016, en México suman nueve
casos de desafuero. El más reciente, contra la diputada del PAN de Sinaloa, Lucero Sánchez, por ingresar con
documentos apócrifos al penal del Altiplano para visitar a Joaquín Guzmán Loera, El
Chapo, según el recuento de Tiempo.
Producto de una confusión histórica de los términos
jurídicos, en México el fuero se convirtió en sinónimo de privilegio, cuando en
realidad se refiere a un ámbito de competencia judicial que divide a la
justicia en militar y civil, mientras que la excepción de la que gozan mil 854 servidores públicos, desde Presidente
hasta diputados locales, es en realidad inmunidad
procesal, apunta Leticia Robles de
la Rosa, en un trabajo periodístico intitulado: El
fuero, ¿garantía, privilegio o impunidad? (Excélsior, 19Ago.2018)
Pensado originalmente para mantener un equilibrio
de poderes –anota Leticia Robles –, la figura jurídica es cada vez más
criticada debido a que se entiende como sinónimo de impunidad para los
servidores públicos. Desde hace mucho se ha pugnado por desaparecer esta inmunidad procesal, aunque también han
existido voces que sostienen que se debe acotar, pero no desaparecer.
En algunos estados ya se ha suprimido esta figura,
y en el caso de Tabasco se mantuvo en la congeladora
legislativa, hasta que Morena se convirtió en fuerza mayoritaria. Apenas en la
segunda sesión ordinaria de la 63 Legislatura local, la coordinadora morenista argumentó que la iniciativa
para eliminar el fuero surge ante la demanda ciudadana de ‘no proteger’ a
funcionarios que han incurrido en algún delito, y no tolerar más la corrupción
e impunidad.
Subrayó la también presidenta de la Junta de
Coordinación Política que es necesario que Tabasco avance en el tema de combate
a la corrupción y rendición de cuentas como ya lo han hecho otras entidades. La
propuesta busca eliminar el fuero para gobernador, diputados y magistrados de
los tribunales de Justicia y Electoral de Tabasco, entre otros funcionarios.
Ya no habrá excusas para que Tabasco siga rezagado
en esta materia. Los ciudadanos aprobarán, sin duda, una iniciativa como la que
ha presentado Morena, máxime cuando se enfatiza en el propósito de suprimir privilegios
y acotar el poder discrecional con el
que han actuado los funcionarios públicos.
Veremos pues, el fin de un instrumento que surgió
para dar inmunidad en el uso legítimo de la libertad de expresión de los
legisladores y que mucho se utilizó para gozar de impunidad.
AL GRANO
COMO LO DIJE, el senador Juan Manuel Fócil Pérez presentó ayer en la Cámara Alta su iniciativa
para que se fije en Tabasco, la tarifa 1
F y que se decrete el borrón y cuenta
nueva a los usuarios morosos de la CFE…
ECHARÁN
LA CASA por la ventana los hermanos Sibilla Oropesa
para conmemorar, el 14 de septiembre, el 60 aniversario del programa
radiofónico Telerreportaje; tendrán
como invitado de lujo al Presidente
electo, Andrés Manuel López Obrador…
La celebración durará casi dos semanas… Habrá recalentado y lavado de olla…
¿Y EL TELÉFONO ROJO?... ¿Será que se le descompuso la línea directa al fiscal general Fernando Valenzuela Pernas? ¿Por qué el
doctor Valenzuela abusó de su papel de titular de un órgano autónomo y llevó
una manifestación a las puertas del secretario de Finanzas, Amet Ramos Troconis?
No hay comentarios:
Publicar un comentario