Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Por lo que hemos visto al gobierno
federal no interesa el tema del agua potable, pese a que cada vez es más
difícil y costoso ampliar la cobertura de los servicios y mejorar la calidad
del líquido que se suministra.
¿Cómo responde la Federación a los
requerimientos en la materia? Reduciendo cada vez más los recursos para la
operación de los organismos responsables de dotar del vital líquido a la
población.
Por sí solos, estos organismos desconcentrados
de gobiernos estatales o municipales no alcanzarían a cubrir con sus ingresos
propios las necesidades de mantenimiento, rehabilitación y modernización de
instalaciones.
Y no podrían por dos razones: una, las
tarifas de agua potable –sobre todo en Tabasco– están muy por debajo de sus
costos de producción, y dos, la mayoría de los usuarios no cubren las facturas por
consumo del líquido.
Por eso, la Comisión Estatal de Agua
Potable y Saneamiento (CEAS) que administra 14 sistemas, o el SAS que atiende
el servicio en el municipio de Centro, dependen en gran medida para su
funcionamiento de los recursos que el gobierno federal les aporta vía Comisión
Nacional del Agua (Conagua).
Y la mala
noticia es que en 2017 les recortarán
dos tercios de los recursos que venían recibiendo, como para dejar sin
suministro de agua a grandes sectores de población.
Todavía es aventurado precisar a cuánto
ascenderán los presupuestos de CEAS y SAS en 2017. A nivel local no se ha
abordado el tema del recorte en estos
ramos; sin embargo, hay información que puedo compartirles:
El 5 de octubre, cuando los mandatarios
estatales emanados del PRD se reunieron con el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, para hacer sus
planteamientos respecto a los recortes
previstos en el proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación (PEF) 2017 para sus estados, el gobernador de
Morelos, Graco Ramírez refirió que el Programa
Hídrico para entidades federativas se verá reducido en 10 mil 233 millones
de pesos.
El analista Sergio Sarmiento, en su columna Jaque Mate (Reforma,
12Oct.2016) expuso que aunque
el PEF 2017 considera un recorte global
de 1.7 por ciento al gasto público, los servicios de agua potable y saneamiento
sufrirán un recorte de 72 por ciento.
Refirió que Ramón Aguirre Díaz, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de
México le precisó que en 2015 el presupuesto federal dedicó al agua 13 mil
millones de pesos; redujo el monto a 12 mil 500 millones en 2016, y para 2017
ha programado un gasto de apenas tres mil 400 millones.
“En términos estrictos, pues, el recorte
desde 2015 es de 73.8 por ciento y desde 2016 de 72.8 por ciento”, detalla Sarmiento.
“Hay que cobrar tarifas realistas que permitan la capitalización y el buen
funcionamiento de las operadoras y las instalaciones. Recortar el presupuesto federal sin haber resuelto los problemas de
fondo, simplemente dejará a muchos sin agua”, concluye.
Hace una semana, la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS)
publicó un desplegado dirigido al titular de Hacienda y a diputados en que expone
su preocupación por este recorte.
En el estado hay que tomar
previsiones. En el SAS
de Centro ya se preparan, según lo que reveló la calificadora Fitch Rating en su reporte del 30 de
septiembre, para conseguir mayores recursos para cubrir sus gastos de operación.
“El Municipio planea implementar estrategias de fiscalización encaminadas a
incrementar la recaudación por derechos de agua”, observó.
Este recorte brutal al tema del agua potable obligará a replantear
políticas de cobro del servicio y posiblemente a ajustar tarifas al costo de un
servicio que hoy día es subsidiado en muchas ciudades.
Y aunque no se crea, la operatividad
de los servicios de agua necesita una gran cantidad de recursos para funcionar en
condiciones mínimamente aceptables.
Por el lodo que arrastran los ríos de
donde captan el líquido que procesan, o por el deterioro en que se encuentran,
los equipos de potabilización sufren averías de manera continua y su reparación
requiere recursos para sustituir motores o piezas dañadas. Agréguele los altos
costos de los insumos.
Tal vez no fue casualidad lo que ocurrió el jueves 13 cuando por fallas en equipos o
líneas, las potabilizadoras de Cárdenas, Emiliano Zapata, Teapa, Tenosique, de Chilapa
(surte a Centla y zona de Tamulté de las Sabanas) y de El Mango (abastece a Comalcalco, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Paraíso)
no trabajaron a su capacidad provocando muy baja presión en el suministro.
¿Qué pasará cuando los recursos no
alcancen para arreglar tantos desperfectos?
AL GRANO
TAL VEZ
NUNCA ha salido de su rancho la diputada priista Yolanda Rueda… Y es que luego que la semana pasada que la llevaron
a pasear junto a otros legisladores por el Libramiento
de Villahermosa afirmó que cuando concluya dicha obra, Tabasco estará a la
vanguardia de otros estados… Quizá no le han dicho que ésta era la única
capital estatal que carecía de libramiento... Una vialidad que lleva casi una
década en construcción y a la que faltará la otra mitad para que sea un
verdadero libramiento…
No hay comentarios:
Publicar un comentario