Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Para Arturo Núñez Jiménez la compra
de votos será una de las amenazas para la legitimidad y credibilidad de los
procesos electorales del país en el 2018. “En el fondo –indicó– ya fuimos
dejando atrás muchos de los problemas que originaron la crisis de legitimidad del ‘88 y aquellos derivados de un largo
régimen hegemónico”. Ahora el riesgo es la aparición de dinero de origen
ilícito, de quienes se aprovechan de las necesidades de la gente para ganar con trapacerías las competencias
electorales.
Advirtió el gobernador que en México hay
un “déficit de ciudadanía, porque
cuando no se tiene para comer difícilmente se está en condiciones de decidir
quién es la mejor opción de gobierno, sino ‘quien me regala más’, y el problema
lo resuelve el dinero, no el voto
razonado de los ciudadanos”.
Esto sucede porque el ciudadano –con el estómago vacío– no dimensiona el valor de su voto para decidir qué tipo
de gobierno prefiere. Citó Núñez durante su disertación en la 3ª Semana de la Democracia que en Latinoamérica
hubo quienes, al aplicárseles una encuesta, prefirieron a los gobiernos
autoritarios que a los democráticos, porque con aquellos sentían que se les resolvían
sus problemas económicos y les garantizaban el empleo.
Vivimos –subrayó– el descrédito de la política. “Ese descrédito
viene, en primer lugar, de responsabilidades de los políticos. A los que hay
que reclamarles, es a los que la han desprestigiado, a los que la han echado a
perder, que la han usado para enriquecerse, como vía de movilidad económica,
pero no catalogar a todos por igual, porque no todos somos iguales”.
Prosiguió: “En
segundo lugar, hay poderes fácticos
que quieren competir con el poder político y deslegitimarlo, y son poderes
eclesiásticos, mediáticos, económicos e, incluso, del narcotráfico, y todos
esos poderes embisten contra la política y los políticos, y al rato los propios
políticos profesionales tratan de deslindarse y dicen: ‘yo no soy político, yo
soy ciudadano’ ”.
Estos
personajes –nunca usó nombres– que participaron toda su vida como candidatos de
partido y de pronto se vuelven automáticamente ‘ciudadanos’, hasta quieren negar el valor de la política, indicó.
“El
problema del independiente es (de
ganar) con quién gobierna; no digo que no tenga gabinete, gabinete va a tener,
¿pero qué aliados en el Congreso? Si llega solito,
si es un llanero solitario, ¿con qué
aliados cuenta en los congresos locales si tiene que reformar la Constitución y
necesita dos terceras partes de la Cámara de Diputados federal, dos terceras
partes de la Cámara de Senadores y la mitad de las legislaturas locales? ¿Y qué
vamos a descubrir? Que un ciudadano, que un hombre
providencial no tiene mayoría en el Congreso y vamos a tener problemas de
ingobernabilidad”.
Remarcó que
lo que debe hacerse es redignificar la
política, porque como bien dice el autor español Daniel Innerarity en su libro ‘La
política en los tiempos de la indignación’, todo lo que se está
pretendiendo hacer en contra de la política, por los males de la política, es
mucho peor que la política. “No hay todavía en el estadio de desarrollo de la
humanidad que hayamos inventado instituciones mejores que las representativas”,
remarcó.
Cuestionó a
los políticos que afirman que van a gobernar
con el pueblo pero desprecian a los congresos, y cuando dicen que dialogan con el pueblo, sólo le
preguntan a sus seguidores: ‘¿Están de
acuerdo en esto… sí o no?”. Dijo que “eso es populismo total; eso no es mejor que las instituciones
representativas”.
Lo que hay
que hacer es reivindicar la política,
porque lo que nos ofrecen los ‘paraísos
terrenales’, que el ‘hombre
providencial’ va a venir a salvarnos, “eso ya lo vimos en el siglo XIX, y
ni Iturbide, ni López de Santa de Ana, ni Porfirio
Díaz nos salvaron; es decir, la vuelta
al caudillo es un retroceso histórico de dos siglos, no de uno”.
Por ello,
planteó que la democracia se tiene que arraigar en las condiciones específicas
de cada pueblo, y eso es lo que le da los contenidos y la especificidad a la
democracia. Así hemos ido avanzando en nuestro proceso de democratización y esto
es parte de los desafíos de la elección del 2018.
Aporta el mandatario tabasqueño,
elementos para un debate de altura que no debemos evadir, porque en 2018 hay
que decidir qué rumbo le daremos al país. Habrá que revisar las plataformas de
cada partido, de cada coalición; las ofertas de cada candidato… y no deslumbrarnos por paraísos utópicos y menos permitir que compren nuestra voluntad con
espejitos.
Ojalá no se opte por la guerra de lodo.
AL
GRANO
EL RESPONSABLE de la política interna de
la entidad, Gustavo Rosario Torres
tuvo ayer una larga conversación con integrantes del Consejo Coordinador
Empresarial de Tabasco (CCET), encabezados por Gabriel Oropeza Varela… El diálogo se centró en un tema que
preocupa a todos los tabasqueños: la seguridad… Y LA REUNIÓN no fue en la
Secretaría de Gobierno, sino en la sede de la Canaco, a donde Rosario Torres llegó
acompañado del titular de la SSP, Jorge
Aguirre Carbajal… Al final, los dirigentes del sector privado local
mostraron su confianza por las acciones que el Ejecutivo estatal realiza para
garantizar la tranquilidad de los tabasqueños… Estos encuentros se repetirán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario