Por Fernando
Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Inédito. Nunca, en la historia del Poder
Legislativo de Tabasco, se habían reprobado
tantas cuentas públicas de ayuntamientos, como sucedió ayer que sesionaron las
tres comisiones Inspectoras de Hacienda del Congreso local que avalaron los
dictámenes del Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE) que, de confirmarse
hoy en el pleno cuando sesione la 63 Legislatura, meterán en serios problemas
legales a los ex alcaldes de Cárdenas, Centla, Macuspana, Nacajuca, Paraíso y
Teapa.
Sin problemas pasaron la prueba de fuego en comisiones las cuentas públicas 2017 del
Ejecutivo estatal –como sucedió también con las de los poderes Legislativo y Judicial,
y de los órganos autónomos– y del ayuntamiento de Centro, que al igual que
otros 10 gobiernos municipales tampoco fue señalado por el ente fiscalizador de
haber incurrido en irregularidades graves.
La Comisión Inspectora de Hacienda Segunda, que
encabeza la diputada perredista Patricia
Hernández Calderón, sometió a evaluación los dictámenes de nueve municipios
de las regiones Sierra y Los Ríos, en los que se otorgan calificaciones
aprobatorias al desempeño de los ayuntamientos de Balancán, Emiliano Zapata,
Jalapa, Jonuta, Tacotalpa y Tenosique, reprobando
las cuentas públicas 2017 de Centla, Macuspana y Teapa.
La Comisión Inspectora Tercera analizó los
dictámenes del OSFE relativos a ocho municipios de la zona de la Chontalpa y
Centro. En la sesión encabezada por su presidenta, la priista Katia Ornelas Gil, se aprobaron por
unanimidad las cuentas públicas 2017 de Comalcalco, Centro y Cunduacán. También
se aprobó la cuenta de Jalpa de Méndez, pero tuvo un voto en contra de los seis
integrantes, mientras que la cuenta de Huimanguillo se aprobó con cinco votos a
favor y una abstención. Las cuentas de Nacajuca, Cárdenas y Paraíso se
declararon no aprobadas con cinco
votos a favor y una abstención.
Y la Comisión Inspectora de Hacienda Primera –última
en sesionar– que encabeza la diputada morenista
Juana María Esther Álvarez Hernández,
evaluó las cuentas públicas 2017 de los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, así como de los órganos autónomos. Aunque el voto aprobatorio fue unánime,
se hizo una acotación: sus integrantes dejaron claro que con base en la Ley
Orgánica del Poder Legislativo, “la aprobación por el Congreso de las cuentas
públicas no exime de responsabilidad, en caso de irregularidades, a quien o
quienes hubieren tenido el manejo directo de los fondos”, por lo que la aprobación del dictamen no puede ser
interpretado como un ‘aval’.
Hoy que sesione la 63 Legislatura para aprobar o
rechazar dichos dictámenes, se espera un debate ríspido en el pleno, sobre todo
porque el partido al que más ex alcaldes le reprobaron sus cuentas del
ejercicio 2017 es el PRD, con Cárdenas, que estuvo gobernado por Rafael Acosta León y Paraíso, por Bernardo Barradas Ruiz. También hubo inconformidad
porque la muestra que empleó el OSFE
de la cuenta del Ejecutivo, fue muy limitada.
No
sorprendió que les reprobaran sus cuentas públicas 2017 al ex priista José Eduardo Rovirosa Ramírez, ex edil
de Macuspana; a la priista Gabriela
López Sanlucas, de Centla; al ex panista Francisco López Álvarez, de Nacajuca, y al ex pevemista Jorge Armando Cano, de Teapa. Sus
trapacerías se conocieron más allá de las demarcaciones que mal gobernaron.
Lo
que sí sorprende es que haya pasado este filtro
en comisiones el ex alcalde de Huimanguillo, José Sabino Herrera Dagdug.
Ahora
habrá que esperar a que el pleno del Congreso local tome hoy la última palabra. Será interesante saber
cuáles fueron las irregularidades en que incurrieron estos seis ex alcaldes en
el ejercicio 2017 que ameritaron que sus cuentas públicas fuesen reprobadas. Y más interesante, será
conocer si en la cuenta del Ejecutivo aprobada en lo general, el OSFE encontró irregularidades
de algún funcionario estatal que amerite ser llamado a cuentas por la ley.
Ayer
en comisiones, se escuchó a diputados de Morena –partido mayoritario– decir que
‘no hay línea’ para proteger o
reprobar a ningún ex alcalde; que su determinación se sustenta en
irregularidades que se evidenciaron en las visitas de inspección de obras que ellos mismos
realizaron a los municipios.
La coordinadora
de la fracción de Morena, Beatriz
Milland Pérez subrayó que avalar
la cuenta del Ejecutivo no es un ‘salvoconducto’, puesto que los funcionarios
que ‘mal usaron’ recursos públicos, deberán resarcirlos mediante los
procedimientos establecidos en la ley, y admitió que el trabajo de los
diputados quedó ‘acotado’ a los informes técnicos del OSFE.
Quizá las
cosas no son como las plantea la también morenista
Esther Álvarez Hernández, quien manifestó que ‘moralmente’ la cuenta pública
2017 del Ejecutivo debió ser reprobada.
Resulta más sensata la posición de la priista Katia Ornelas Gil, quien indicó
que es necesario ir más allá de una sola reprobación
de cuentas públicas, sino avanzar a algo que no se ha hecho en la historia del
Legislativo: abatir las viejas prácticas que conllevaron a corrupción y a desvíos
de recursos. ¿Qué pasará con el caso Cárdenas?
AL GRANO
NI
ENCOMENDÁNDOSE a la Morenita del Tepeyac
la libraron los ex alcaldes de Cárdenas, Centla, Macuspana, Nacajuca, Paraíso y
Teapa… A ver a qué santo le prenden ahora veladoras para no ir a la cárcel… Y
ojalá que el Poder Legislativo siente un precedente de que ahora las cosas se
hacen de manera diferente: con la ley y sujetándose al mandato popular…
No hay comentarios:
Publicar un comentario