martes, 31 de mayo de 2016

Columna SIN RODEOS: Los ganaderos y su Unión de Crédito

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Cuando hablamos de los ganaderos tabasqueños, su organización y sus empresas no hacemos más que lamentarnos sobre cómo ese que fue un gran emporio productivo fue llevado a la quiebra por la corrupción desmedida de quienes desde fines del siglo pasado controlaban, como negocios personales, a la Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT) y sus activos.
La verdad que es difícil cuantificar el cúmulo de recursos económicos y materiales, incluidos valiosos terrenos, que fueron a parar a unas cuantas manos del grupo caciquil que por tres, cuatro décadas mantuvo bajo su dominio a la UGRT.
No sólo las arcas de la Ganadera Regional fueron saqueadas; también sus empresas: Frigorífico y Empacadora de Tabasco, Cooperativa de Consumo Ganadero, Ultralácteos de Tabasco y Unión de Crédito Ganadero de Tabasco eran un barril sin fondo pues sus utilidades jamás fueron compartidas con los productores de ganado vacuno de la entidad, a los que nunca se les rindieron cuentas claras pero sí se les endosó la quiebra de dichos negocios.
No se veía futuro ni para la Unión Regional y menos para sus empresas. Para paliar sus pasivos la única salida que se veía era poner a la venta los terrenos que ocupan la UGRT y sus cuatro empresas –lo que sigue en pie– y mudarse a terrenos fuera de la ciudad.
Lo único que existe documentado del saqueo es lo ocurrido en la Unión de Crédito Ganadero de Tabasco, que otorgaba préstamos casi a fondo perdido –¿a quién cree?– a dos dirigentes de la UGRT por montos que en conjunto equivalían a 13.3 por ciento del capital contable.
En un reporte del 13 de junio de 2012, la calificadora Fitch Ratings –único ente externo que ha hurgado en los estados de cuenta de dicha institución– señaló:
“El pronunciado deterioro en la calidad de activos e integridad de su balance comenzó a gestarse en 2008, cuando la compañía se adjudicó bienes que en algún tiempo fueron reclasificados como inmuebles propios por cerca de 100 millones de pesos, recibidos como dación en pago por concepto de cancelación de saldos en cartera vigente otorgados a empresas que trabajan en conjunto con la UGRT, principal socio de la Unión de Crédito”.
Agregaba: “Desde entonces, UC Tabasco ha tratado desplazar dichos bienes, aunque a la fecha sus esfuerzos no han fructificado”.
Para entonces, la organización ya había dado un giro de 180 grados en su timón. Pero la prestigiada calificadora internacional no le daba muchas posibilidades, pues advertía del “permanente alto nivel de exposición de capital en riesgo derivado del significativo monto de activos improductivos (cartera vencida neta, bienes adjudicados y/o re-estructuras)”.
El reto para una empresa que, al cierre del primer trimestre del 2012, presentaba una cartera vencida neta de estimaciones preventivas en conjunto con bienes adjudicados de 87.8 por ciento de su capital contable, era sanear su calidad de activos.
Pues bien, hoy aunque no se crea, la restructuración a que se sometió dicha institución crediticia le permite augurar que avanza hacia puerto seguro.
En su más reciente reporte (26/mayo/2016) Fitch Ratings ratificó la calificación de la Unión de Crédito Ganadero de Tabasco, en ‘AAFC4(mex)’ y modificó la perspectiva, que la anterior era estable, a positiva.
Para la Fitch fueron factores clave de la calificación y la modificación en la perspectiva, “los cambios realizados en el gobierno corporativo y en la estrategia de negocio de UC Tabasco”.
Precisa que en los últimos 24 meses “éstos han derivado en mejoras en temas de cobranza, contención de cartera vencida y desplazamiento de bienes adjudicados”.
No obstante, observa que la calificación está limitada ante el reto de la compañía para robustecer prácticas de control, seguimiento y administración de riesgos, sobre todo ante la estrategia de diversificación.
Y tampoco creerá esto: estos dos últimos años, la Unión de Crédito logró contener el crecimiento de la cartera vencida, “lo que repercutió en una participación mayor ante sus socios accionistas”, anota Fitch.
Durante 2014, la Unión de Crédito logró sanear su cuenta de bienes adjudicados que llegó a representar 19 por ciento de su activo total. Al cierre de marzo de 2016 esta cuenta reporta 13 millones de pesos (tres por ciento de activo total) que se encuentra en proceso de venta.
Van por buen camino. Y parece que la venta de los terrenos de la UGRT le dará nuevo impulso al saneamiento de las finanzas de esta organización, que busca construir un nuevo frigorífico que le costará unos 50 millones de pesos.

AL GRANO

La que faltaba: murió la tigresa de bengala Shakira –cuya imagen y noticia ya recorre el mundo–, aunque esta pérdida no mereció más que este comentario en Twitter: “Yumká informa que el día de hoy causó baja ‘Shakira’, nuestro ejemplar de tigre de bengala”… Alguien más debe ‘causar baja’ también.

lunes, 30 de mayo de 2016

Columna SIN RODEOS: ¡Y en esta esquina…!

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Tabasco se ha convertido las últimas semanas en pasarela de presidenciables: acaba de visitarnos el titular de Sedesol, José Antonio Meade Kuribreña y este martes último día de mayo –si no sucede otra cosa más importante, o peor, que venir a reinaugurar una librería– lo hará el secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer. Y vendrán más…
¿Querrá el Presidente Enrique Peña Nieto bajar de su nube en las preferencias al titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong –el más aventajado de los priistas–, o es parte de su juego sucesorio sacar a placear a otros que, él cree, podría en su momento ungir con la candidatura tricolor?
¿Por quién se decidirá el mexiquense para hacer frente al que indiscutiblemente será candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador y a Margarita Zavala de Calderón, que puntea entre los panistas? ¿Y el PRD? ¿Irá con Miguel Ángel Mancera Espinosa?
El lunes 23 llegó a Villahermosa José A. Meade. Vino a poner en marcha el programa Fútbol por la Inclusión, que busca que jóvenes que abandonaron la secundaria, la concluyan. Pero el señor vino a algo más que a hacer el disparo de un penal del programa impulsado por el INEA y a atestiguar, con el gobernador Arturo Núñez Jiménez, la afiliación de mujeres policías al seguro de vida de Sedesol.
Cuando Meade Kuribreña se paró frente a la pelota en el campo Chamaco Leyva de la colonia Gaviotas no veía al portero que la atajaría, sino cómo colocaría su nombre en la lista de prospectos a la candidatura presidencial del PRI. Y para eso se trajo a todo su equipo y cuerpo técnico.
Tres días después de la gira, el diario Reforma reveló la estrategia del colaborador de Peña Nieto en tierras tabasqueña. En la columna Templo Mayor se escribió el jueves 26:
“Es curioso pero un programa de la Sedesol para jóvenes se convirtió en la delicia de las aerolíneas. Hace unos días José Antonio Meade echó a andar en Villahermosa el programa Fútbol por la Inclusión: Por un México sin Pobreza en el cual participan once dependencias y dos empresas particulares.
“Según esto beneficiará a casi once mil jóvenes y además repercutirá en un millón de personas. La cosa está en que sólo para la ceremonia inaugural la Sedesol compró al menos 60 pasajes aéreos para ver patear el balón. ¿Y para qué una alineación tan grande? A lo mejor porque se llevaron desde el asesor que revisa la presión del balón hasta el subdirector con doctorado que se asegura que las líneas de cal sean blancas y estén derechitas”.
Con Meade vinieron a soportar el sol y el calor de ese mediodía que casi los derretía e insolaba en el campo de Gaviotas: el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de Sedesol, Eviel Pérez Magaña; el titular de la Conade y ex comisionado presidencial en Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, y los directores del Imjuve, José Manuel Romero Coello; del  INEA, Mauricio López Velázquez; del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), Mercedes Juan López; del Inapam, Aracely Escalante Jasso y de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva.
Y detrás de ellos, un séquito de asesores, asistentes y hasta aguadores. Tantos, que cuando se toparon en el aeropuerto villahermosino, de regreso a la capital del país, se comentaron entre sí: “Vaya, nos trajeron todos”.
El caso es que José Antonio Meade ya está en la jugada, más concreto en un ring. Tanto, que hasta ya lanzó un ‘jab’ a López Obrador. La semana pasada participó en el foro Para entender a México, organizado por El Financiero. Allí sostuvo que si el Estado y el gobierno no comunican en forma efectiva los logros alcanzados con las reformas aprobadas, “la ciudadanía se dejará seducir por el discurso mediático y mesiánico”.
Otro que se subió al cuadrilátero como si fuera un peso pesado, es Aurelio Nuño, quien tiene –¿tenía?– agendada una visita a Tabasco esta semana. El titular de la SEP no había terminado su combate con los del IPN cuando ya estaba tratando se clavar un gancho al hígado al ala radical del SNTE, la ‘Coordinadora’, despidiendo se miles de maestros que por irse a las movilizaciones contra la reforma educativa peñista, dejaron de dar clases.
El analista Raymundo Riva Palacio en su columna Estrictamente Personal (El Financiero, 26/mayo/2016) lo define así: “El joven Aurelio no por razones biológicas sino por falta de kilómetros recorridos en la política ha mostrado en la SEP lo mejor que ha enseñado ser: peleonero intolerante y violento”.
Acá –con un magisterio tan disgregado– no hay siquiera una caricatura de lo que la CNTE es en Oaxaca, Michoacán y Chiapas, pero sí hay maestros radicales y un partido –Morena– que se prestarían a agüitarle la fiesta a Aurelio Nuño. ¿Vendrá?
Otro presidenciable –con posibilidades mínimas– que nos visitará es el titular de Sagarpa, José Calzada Rovirosa. Sólo que el funcionario más transparente del gabinete peñista (único del gobierno federal que se sumó a la iniciativa #3de3 e hizo públicas sus declaraciones patrimonial, fiscal y de interés) aún no tiene fecha para su gira.
Quien más visitas ha realizado a Tabasco es el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. Estuvo el 10 de marzo de 2015. Vino a formalizar la incorporación de locatarios del mercado Pino Suárez al régimen fiscal de pequeños contribuyentes, y el 4 de mayo último, cuando Peña Nieto anunció aquí su estrategia para la reactivación económica de Campeche y Tabasco.

¿Cuándo tendremos a Osorio Chong?

viernes, 27 de mayo de 2016

Columna SIN RODEOS: Gaudiano: dieciocho meses

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Con el certificado de autenticidad de su victoria electoral que le extendió la noche del miércoles 25 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Gerardo Gaudiano Rovirosa se apresta para asumir, a partir del miércoles 1° de junio, las riendas del municipio de Centro. Lo hará en condiciones extremadamente difíciles, por las limitaciones de recursos en las arcas municipales, por las exigencias de una población con enormes rezagos y reclamos, y… con el tiempo encima.
Con experiencia como dirigente partidista (PRD) en la capital del estado y como legislador federal que le permitió presidir la importante Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, el joven perredista deberá demostrar en los siguientes 18 meses si tiene capacidad, visión, madurez, fortaleza y probidad para desempeñarse como administrador-gobernante del municipio más importante de Tabasco.
Decimos 18 meses, porque al cierre de 2017 deberá tomar lo que será otra de las decisiones más importantes de su meteórica carrera política: definir si en el 2018 se lanza en pos de una reelección para –ahora sí– gobernar a Centro por un periodo de tres años, o si se va a buscar lo que sería su más grande sueño: la candidatura perredista para dirigir los destinos de Tabasco un sexenio.
En estos 18 meses tendrá que hacer maravillas con el dinero y con su tiempo para sacar adelante los 100 proyectos que dice tener en mente y, a la par, buscar que la población reciba servicios municipales en condiciones de mayor calidad, con equipos e infraestructura que, por su uso rudo, excesivo se le irá deteriorando y venciendo en el camino.
Lo remarco: no es sencillo encabezar un ayuntamiento como el de Centro que debe hacer frente a las complejidades de un municipio con casi 700 mil habitantes a los que no se satisface tan fácilmente, sobre todo, con un presupuesto tan etiquetado y acotado, cercano a los tres mil millones de pesos, de los cuales ya le comieron la mitad de lo correspondiente a 2016.
En cuatro días el presidente municipal electo habrá de presentar a su equipo de colaboradores. Decía ayer que ya casi está armado su gabinete y que le faltaba definirse por el titular de la Dirección de Fomento Económico y Turismo municipal; qué bueno, porque ésa no es una de las áreas álgidas de la administración municipal. Me atrevería a decir que se promueven más las inversiones privadas desde la Dirección de Obras Públicas y que esta área le dará los resultados que espera, para facilitar el establecimiento de negocios, si –como promete– pone fin a los ‘moches’ que se exige a inversionistas.
Es bueno saber que conformará su equipo de trabajo con lo mejor que ha detectado en el PRD –sin que ello sea cuota partidista– y gente que milita en otros partidos o no pertenecen a ninguno pero poseen aptitudes para el servicio público; que conjugará gente con experiencia con la inquietud e ímpetu de los jóvenes que le han acompañado desde sus tiempos de dirigente municipal del sol azteca y otros que se le sumaron en sus dos últimas campañas.
“Vamos a integrar un equipo con gente íntegra, que por encima de todo cumpla el perfil para estar en cargos tan importante como lo es una coordinación o dirección del municipio”, recalcó ayer en una de tantas entrevistas.
Es sano saber que en su plan de gobierno no habrá únicamente las propuestas que fue confeccionando desde 2015, sino también incorporará proyectos que en su momento plantearon candidatos de los otros partidos y que coinciden con lo que él quiere para Centro.
Con un gabinete plural y con un programa de trabajo que incorpore a todas las voces, sin duda que podrá abonar a la reconciliación de la sociedad del municipio, para involucrar cada vez a más ciudadanos en las tareas de gobierno.
Y otra cosa que es de suma relevancia para su papel como alcalde: su relación con el mandatario estatal Arturo Núñez Jiménez. Se la definió al comunicado Juan Urcola, de TH Radio. La sintetizo:
Yo creo que (es) total. Me siento con mucha confianza con el gobernador; lo conozco desde hace muchos años… y nunca perdí contacto con él. Creo que tengo una relación extraordinaria con él como con los miembros de su gabinete y eso debe de ser una pauta para que al Centro le vaya mejor… creo que vamos a trabajar muy bien, nos tenemos que entender muy bien porque el Centro eso requiere: total disposición y coordinación de ambas partes y me voy a coordinar al cien por ciento con él”.
¿Y a qué más aspira el próximo alcalde? Afirma que “estoy concentrado en cumplirle al Centro; sería una irresponsabilidad de mi parte, después de haber competido un año y medio en este proceso, haber vencido adversidades grandes, pensar en otra cosa… así quiero que me visualicen, que me vean; no tengo ninguna otra aspiración, más que hacer un buen trabajo en Centro”.
¿Y después? Dice: “Voy a hacer lo que diga la mayoría de la ciudadanía”.
Tiene 18 meses para demostrar de qué está hecho. Y 18 meses para decidir qué rumbo tomará su vida política.

AL GRANO

Le preguntaron ayer al dirigente priista Miguel Ángel Valdivia de Dios: ¿Es espurio o no es espurio Gerardo Gaudiano?

Su respuesta fue la de un político profesional: “El Tribunal (TEPJF) lo legitima y de esa manera tenemos que reconocerlo como un gobierno constituido”. Punto.

jueves, 26 de mayo de 2016

Columna SIN RODEOS: La luz al final del túnel

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

La inseguridad pública crece. El desempleo no cede. La ayuda de la Federación para la reactivación de la economía tabasqueña no llega a la velocidad prometida. Las dependencias federales que deben otorgar incentivos y dar la tregua a los pagos de contribuciones están hechas bolas. Los reclamos crecen por todos lados. El gobierno estatal apechuga las críticas. Y la luz al final del túnel se ve lejos, muy lejos.
El horno no está para bollos y eso lo constató el secretario de Desarrollo Económico y Turismo del estado, David Gustavo Rodríguez Rosario, quien esta semana se reunió con mesa directiva de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Tabasco, que le echaron en cara todo: desde la falta de compras a proveedores locales que acusaron que se sigue privilegiando a industriales foráneos, hasta los problemas de inseguridad y deterioro de la infraestructura urbana en la Ciudad Industrial.
Vaya, hasta de la prostitución le hicieron reclamos. La secretaria de la Comisión de Cd. Industrial de Canacintra, Karla Emilia Morales Ariza, se quejó por la presencia de travestis y mujeres que ejercen ese oficio que, si ella no lo sabe, atienden la demanda de traileros que llevan mercancía a sus bodegas.
Al funcionario casi lo callan, pues los que se dicen industriales locales le exigieron que antes de hablar de los beneficios de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) –que era el plato fuerte de su discurso– se enfoque a lo urgente, como los créditos emergentes para que las Pymes puedan sobrevivir y a abrir las dependencias estatales a las empresas locales para hacer sus compras.
Seguro que tampoco les expuso que de la bolsa de seis mil 800 millones de pesos que contempla el Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo de Campeche y Tabasco –anunciado aquí el 4 de mayo por el Presidente Enrique Peña Nieto–, a Tabasco le corresponden cuatro mil 500 millones, como lo confirmó el martes 24 el secretario de Desarrollo Social federal, José Antonio Meade Kuribreña.
Y es que todo mundo se pregunta cuándo aterrizarán los apoyos presidenciales que le permitirán a Tabasco, junto con el vecino Campeche, sortear los efectos de la caída de los precios del petróleo, que han complicado los índices de desempleo, economía informal e inseguridad.
También existe la duda de cuándo, cómo y dónde comenzará a establecerse esa Zonas Económica Especial Tabasco-Campeche, que detonará el establecimiento de parques industriales y la generación de miles de empleos.
Imagínese el impacto que tendrán estas ZEE, que a decir del Presidente Peña serán clave para incorporar a 400 mil trabajadores a la economía formal en el sur del país.
Eso fue lo que dijo el mandatario en Palacio Nacional, el lunes 23, donde anunció que en los próximos días promulgará el decreto para crear estas zonas económicas especiales “que se localizarán en los estados con mayor tasa de informalidad, y donde además este indicador ha venido lamentablemente creciendo”.
Se pretende hacer la conversión de 400 mil personas que hoy se dedican a la economía informal en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Campeche y Tabasco, a empleos formales, con los beneficios a los trabajadores e impacto a la economía que ello implica.
Así que ahora debemos esperar a que nos digan cuando arrancamos con la ZEE Campeche-Tabasco, dónde se asentarán los nuevos parques industriales, que ramas manejarán y dónde hay que formarse para contratar.
Por lo pronto, empresarios chinos que meten sus narices en todo, ya orientaron sus brújulas hacia estas seis entidades donde se ubicarán las ZEE para detonar proyectos relacionados con la industria automotriz, electrónica, energética y aeroespacial (Novedades Tabasco, 18/mayo/2016).
La propuesta de Peña Nieto se vislumbra ambiciosa. Las ZEE, donde los inversionistas tendrán facilidades y estímulos, son un platillo muy apetitoso para los que saben de estos negocios… sólo que por ahora todo es una esperanza y su realización se ve muy lejana. La desesperación ya está aquí.

AL GRANO

HACE UN PAR de días se comunicó conmigo una empresaria, lectora de este espacio, para quejarse del trato que recibió en el IMSS, donde no le supieron decir qué hacer para obtener los beneficios de la prórroga al pago de las cuotas patronales que autorizó el Presidente Peña y que publicó la SHCP en un decreto. Qué malo… LO BUENO ES que no todas las dependencias federales actúan de la misma forma. Hay quienes sí traen puesta la camiseta para que el mandatario nacional cumpla sus compromisos con Tabasco; es el caso de Freddy Chablé Torrano, delegado del INAES, quien logró que la institución aprobara 39 proyectos productivos que equivalen a 16.7 millones de pesos y que están a disposición de beneficiarios de 13 municipios…

miércoles, 25 de mayo de 2016

Columna SIN RODEOS: 2018, ¿lodo extremo?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Eso que estamos viendo ahora en las contiendas de 14 entidades –en 12 se renovarán gubernaturas y en el DF se elegirá asamblea constituyente–, donde candidatos y dirigentes partidistas se están dando con todo, exhibiendo sus pobrezas morales en lugar de sus propuestas a un universo de casi 30 millones de electores que están convocados a sufragar el 5 de junio, es un preludio de lo caldeado que puede estar el ambiente de la elección presidencial de 2018, que será la ‘más reñida’ de la historia de este país.
La guerra sucia desatada en estos procesos locales ha sacado a flote todo: lo mismo hemos visto acusaciones –acompañadas de audio-grabaciones, foto-montajes y hasta testimonios falsos– de presunta infiltración del narco en campañas de uno u otro bando en un mismo estado (¿alguien dijo Tamaulipas?), que de candidatos ‘pederastas’ o con fortunas inimaginables que incluyen propiedades en el extranjero. Hasta salen a relucir expedientes judiciales a los que años atrás se les había dado carpetazo.
Difamar es lo de menos –aunque se afecte a terceros y nadie lo impida–. Y en los cuartos de guerra de candidatos eso se justifica con la idea que es lo mejor para desacreditar y quitar preferencias a oponentes o sacarlos de la jugada.
Acá vivimos un poco la salpicada de esas inmundicias políticas en la reciente elección extraordinaria de alcalde de Centro. Los que se sabían perdidos llenaron de lodo espacios en medios de comunicación y en redes sociales, para buscar la anulación en tribunales, propósito que esta vez parece infructuoso.
¿Cómo ve el escenario a dos semanas de las elecciones? –pregunta al Presidente Enrique Peña Nieto la reportera Rosa Elvira Vargas (La Jornada, 23/mayo/2016)
Hay gran efervescencia –expresa el mandatario–. Campañas que han estado cargadas de mucho lodo y basura. No es el mejor tono de una campaña. Siempre he estado en favor de las campañas limpias y propositivas. Sin embargo (ahora) en todos los partidos se han respondido unos a otros de forma a veces muy sucia, muy agresiva. Pero tampoco debe sorprendernos”.
¿Ese ambiente le hace mal a la democracia? –se le inquiere.
“Para mí, en lo personal, no es lo deseable. Soy más de los que creen en las campañas de propuestas. Pero también hay que decir que así son. O sea, que tampoco nos sorprenda. Creo que, a final de cuentas, prevalecerá la opinión, el criterio y el voto informado que tenga la gente. Lo importante es que esto no desaliente la participación del electorado”, expone.
Para quienes dicen que este es el arranque hacia 2018...
“No creo mucho esto. Cada elección tiene su condición; ninguna puede proyectar un resultado del mañana. De eso estoy absolutamente convencido. Cada una tiene su condición, su dinámica, su juego, equilibrios, balances. Vamos a tener estos resultados. Punto. ¿Y tienen que ver algo o sin proyección de lo que pueda ocurrir en 2018? Creo que no”.
Eso opina el Presidente de México de esta batalla electoral de 14 entidades; resalta su creencia que la decisión que tomen los electores el 5 de junio, no será indicio del veredicto de las urnas en la elección presidencial de 2018.
Lo que no abundó Peña fue que el ‘lodo y basura’ de 2016 puede extenderse hasta la elección de su sucesor. Esto preocupa a actores que ven cómo esta guerra cargada de infundios y golpes bajos puede ensuciar nuestra endeble democracia, sobre todo cuando parece que no existe forma legal de frenarla.
Y por lo visto, para algunos esto se ha convertido en negocio, porque hay quienes por encargo se dedican a espiar actores políticos, interceptan llamadas telefónicas, se cuelgan de sus conversaciones y venden a sus adversarios grabaciones de video, audios y fotografías para la guerra sucia. Vaya, son ilegalidades que antes se hacían desde el gobierno.
Los senadores Miguel Ángel Chico Herrera, del PRI; Héctor Larios, del PAN, y Alejandro Encinas, del PRD advirtieron que las autoridades y la clase política deben evitar el crecimiento del mercado de la guerra sucia, porque seguir con esa dinámica puede convertir el 2018 en un terreno de golpes bajos y no de propuestas. (Excélsior, 24/mayo/2016)
“La cantidad de lodo y de materia escatológica lanzado en las últimas semanas no ayuda, sino al contrario lastima a la democracia en nuestro país”, señala el líder de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano (Capital México, 24/mayo/2016)
De los resultados de las votaciones en esas entidades que concentran 36 por ciento del electorado nacional, se verá en los días posteriores qué tanto perjudican a candidatos y de qué modo influyen en resultados estas guerras de lodo, que en 2016 se han llevado al extremo.

AL GRANO

El 19 de agosto, el periodista Joaquín López-Dóriga hará su última conducción de El Noticiero, en el canal de las Estrellas de Televisa. Por convicción o forzado, este líder de opinión deja el programa estelar de noticias de este país que condujo 16 años; empero, seguirá en dicha empresa con dos programas: uno de investigación y otro de debates.

martes, 24 de mayo de 2016

Columna SIN RODEOS: ¿Tiempo de cambios?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

¿Cómo andan las cosas en Tabasco? ¿Será necesario que, al arranque de la segunda mitad de su gestión, el gobernador Arturo Núñez Jiménez tiene que hacer ajustes, cambios en su equipo de colaboradores? ¿Deben salir algunos funcionarios del gabinete o de áreas de gobierno en que existe la percepción que no hay resultados o que se está fallando con la encomienda?
Se estima que el mandatario tabasqueño hará movimientos en su equipo en los primeros días de junio, una vez que finalice el efímero periodo del Concejo Municipal de Centro, encabezado por Francisco Peralta Burelo. El nuevo alcalde, Gerardo Gaudiano Rovirosa, cambiará a todos los funcionarios de primer nivel y, entonces, el concejal presidente o algunos de su equipo encontrarán cobijo en la administración estatal.
El equipo de Núñez Jiménez no ha sido estático. El actual gobernador no aplica aquella máxima de uno o más de uno de sus antecesores de triste final: “Juntos llegamos, juntos nos vamos”.
Por diversas circunstancias, que van desde bajo rendimiento y hasta promociones políticas –por citas sólo dos cuestiones– Núñez ha cambiado a los secretarios de Planeación y Finanzas, al de Salud (en dos ocasiones), de Contraloría, de Educación, de Comunicaciones y Transportes, de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, y de Administración. Los nombramientos que hizo generaron movimientos en otras áreas.
Hacia el cierre de gobierno (le faltan dos años y medio) el titular del Ejecutivo tiene que ir consolidando las áreas estratégicas de la administración; aquellas en las que aplicará inversiones importantes para obras o programas que quedarán como el legado de Arturo Núñez. Y si no hay cambios de secretarios, al menos seguirá componiéndoles los equipos, como ya lo ha hecho en SOTOP y en SCT, por citar dos áreas donde ha removido a subsecretarios y directores generales.
Si bien en su equipo cuenta con colaboradores que han sudado la camiseta y entregado resultados –son palpables sólo que hay que ir a la periferia o salir de Villahermosa–, hay otros que le han fallado al mandatario y le han quedado a deber al proyecto de Cambio verdadero.
La mañana de este lunes escuchábamos en Telerreportaje, a su titular Jesús A. Sibilla Oropesa, dirigir una de sus clásicas cartas al gobernador, en la que cuestionaba no sólo el desempeño de funcionarios, sino también su probidad.
Chuy Sibilla habló fuerte, pero sólo lo hizo con generalidades. Del caso referido de supuestas prácticas deshonestas, de negocios personales al amparo del poder público, no citó elementos de prueba.
“No te esté yendo bien en la tarea de gobernar; empiezan a comentar una serie de anomalías graves de tu equipo y de gente cercana”, manifestó el comunicador a su destinatario.
Y agregaría: “El comentario es que son muy pocos los funcionarios de alto nivel que se salvan de negligencia, deshonestidad, poco oficio; en fin, de todo lo que les critican los perredistas a los gobiernos priistas, para abreviar”.
Por el régimen nuñista salió a dar la cara el secretario de Gobierno, César Raúl Ojeda Zubieta.
Sobre los supuestos casos de corrupción, el número 2 de la administración estatal, sostuvo: “Ten la seguridad que si el gobierno del estado, que si el señor gobernador tuviera una información fehaciente que demostrara que lo que se señala está amparado en la realidad, con mucho ya hubiera actuado en consecuencia”.
Y Ojeda Zubieta resaltó: “La dimensión de Núñez Jiménez en cuanto a la propia carrera que, tú reconoces, por tantos años ha transitado, no va a venir a dejar su prestigio en el propósito mayor de su vida que es gobernar Tabasco; al contrario, está obligado, lo está haciendo en ese sentido, a trabajar con mayor ahínco, con mayor fortaleza, confiando en que en el despertar ciudadano, el acompañamiento de los ciudadanos tendrá que dar frutos favorables”. 
Ese ‘dar frutos favorables’ que anotó el secretario de Gobierno pasa necesariamente por un reforzamiento del equipo. A la mitad del periodo; bueno, un poco más allá de los primeros tres años, es un buen momento para hacer a un lado lo que no ha funcionado y dar oportunidad a otros que, en otros espacios de participación pública o política, han demostrado tener las capacidades y tamaños que se requieren para consolidar la acción de un gobierno.

AL GRANO

PINTA BIEN EL programa Fútbol por la Inclusión, que ayer puso en marcha aquí secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña y que en una primera etapa adhiere a casi 11 mil jóvenes de todo el país, los cuales combinarán la práctica del popular deporte y concluir sus estudios de secundaria… En el campo Chamaco Leyva, de la colonia Gaviotas Norte el funcionario federal dio la patada a un balón para dar por iniciado el programa que en Tabasco contempla Centro y Cárdenas, con 320 jóvenes… Ojalá no sea un programa para montar al señor Meade en la carrera presidencial, en que se ve muy, muy rezagado… 

lunes, 23 de mayo de 2016

Columna SIN RODEOS: Fábrica de chocolate

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Si le dijera que me enumerara diez productos manufacturados en Tabasco por industriales oriundos de esta tierra, ¿cuáles mencionaría?
Chocolate en polvo y amargo en barra, avena con cacao, horchata de arroz, salsas de habanero, chile amashito en conserva, platanitos fritos salados, totopos de maíz, panetelas, ostiones ahumados enlatados, chorizo argentino, chistorra, quesos, vainilla, vinagre de caña, jabón de coco, bolsas de polietileno, popotes… ¿se me escapó alguno?
Habrá otros de elaboración artesanal, pero son difíciles de localizar en tiendas de autoservicio o de conveniencia, a no ser que se visite el local de don Alonso Zurita Pérez en el mercado José María Pino Suárez.
No incluyo de la industria petrolera porque es propiedad de la Nación, ni al cemento porque ese lo fabrica una trasnacional, ni la salsa Tabasco porque esa no es nuestra ni se embotella aquí.
Las manufacturas tabasqueñas son básicamente agroindustriales, por no decir artesanales y, en muchos casos, son negocios familiares que han sobrevivido con enormes sacrificios.
Para el INEGI, Tabasco tiene escasa presencia en la industria manufacturera y su participación en el producto interno bruto (PIB) estatal se ha mantenido prácticamente sin variación los últimos meses.
La economía tabasqueña está atada irremediablemente al petróleo. Al cierre del 2014, la ‘minería petrolera’ aportaba 60 por ciento del PIB de Tabasco. Cuando a Pemex le va bien, algo nos salpica. Pero cuando le va mal –como sucede ahora con la caída de los precios del crudo– al estado le va peor.
Llevamos ya perdidos –de septiembre de 2015 a la fecha– 15 mil empleos formales, bien remunerados y especializados vinculados a la industria petrolera. Y a los despedidos no hay dónde acomodarlos.
Urge encontrar mecanismos para dar ocupación a ese cúmulo de cesantes y a miles de profesionistas que año con año egresan de nuestras universidades con la ilusión de encontrar un espacio para demostrar sus capacidades.
Tenemos que pensar y actuar pronto para encontrar la salida a esta crisis laboral que, de no atenderse con celeridad, podría desencadenar conflictos de índole social mayores a los que de por sí padece el estado: inseguridad, economía informal, etc.
¿Cómo lo lograremos? La clave está en lo que se ha insistido los últimos días: la diversificación de las actividades económicas de la entidad a partir del rescate y fortalecimiento de las agroindustrias, y el establecimiento de industrias que sean generadoras de empleo y motor de desarrollo para el estado.
Ya es tiempo que los productos tabasqueños salgan del pasillo que les asignaron en el supermercado y del puesto de don Alonso Zurita, a conquistar los mercados nacionales y extranjeros.
Éste es el momento para crear verdaderos parques industriales, con infraestructura y tecnología, pero no como los que hoy existen: polígonos con enormes bodegas a las que llegan tracto-camiones procedentes del norte y centro del país a descargar mercancía. Y dicen que tenemos seis ‘parques industriales’ (El Economista, 13/mayo/2016).
Si Enrique Peña Nieto cumple la palabra dejada en prenda aquí el 4 de mayo, antes que fenezca 2016 deberán estarse dando pasos sólidos para la creación de la Zona Económica Especial Campeche-Tabasco y la conformación del consejo que le dé seguimiento a los compromisos presidenciales, integrado por los sectores empresarial, social y público.
¿Para qué sirve una Zona Económica Especial? Por lo que nos han vendido en los discursos oficiales, en ella se podrán detonar parques industriales con capital privado. Una serie de industrias en torno a una factoría ancla.
Fíjese que la directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), Claudia Ávila Connelly –citada por El Economista–asegura que hoy en día no hay una demanda que justifique el desarrollo de parques industriales en la región sur-sureste; sin embargo, la iniciativa del gobierno federal para crear las Zonas Económicas Especiales (ZEE), les da la pauta para empezar a trabajar, tal vez pensando en el mercado centroamericano.
Respecto del decreto emitido por el gobierno federal para la integración de cuatro ZEE, afirma que la inversión proyectada por 115 mil millones de pesos, junto con incentivos fiscales agresivos y las facilidades que se otorgan, harán que sea más fácil atraer la inversión de las empresas y que éstas a su vez detonen desarrollo y empleo.
No todo tiene girar en torno al petróleo y las proveedurías que requiere esta industria. Ojalá podamos entender que en el cacao Tabasco tiene un gran futuro y una riqueza como la que generaba antes del boom petrolero. Sólo hay que agregarle valor como ya lo están haciendo algunas familias: Cacep, Wolter, Riveroll… Pero lo hacen a pequeña escala y carecen de tecnologías.

viernes, 20 de mayo de 2016

Columna SIN RODEOS: Despetrolizar: ¿buenas intenciones?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Cuando se habla de despetrolizar la economía de Tabasco, para que no vuelva a sucederle algo peor a la crisis actual por la caída de los precios del petróleo una vez que se agoten los yacimientos de hidrocarburos, no puedo imaginarme cómo lo vamos a lograr si, atraídos por los dividendos del oro negro, abandonamos todo lo que antes del boom de los setenta-ochenta daba vida, empleo y desarrollo al estado: agricultura de exportación, ganadería que abastecía al Valle de México, pesca de altura y agroindustria pujante.
Ahora casi nos fascinan con la idea que se van a detonar parques industriales en lo que será el corredor Coatzacoalcos-Ciudad del Carmen, una vez que se establezca la Zona Económica Especial Tabasco-Campeche que, con bombo y platillos, nos anunció aquí el Presidente Enrique Peña Nieto el 4 de mayo.
Escuchamos incrédulos discursos que presumen que, ahora sí, se van a rescatar y generar agroindustrias aprovechando un nuevo impulso a la producción de cacao, cocotero, palma de aceite, plátano, madera y otros productos del agro, o que hay toda una estrategia para vender el producto Tabasco a operadores turísticos foráneos.
Veo lo que se plantea y reviso lo que tenemos; más allá del enorme potencial de recursos naturales y humanos que pregonamos, saltan una serie de preguntas: ¿Con qué dinero habremos de diversificar la economía tabasqueña para no depender más del petróleo? ¿De dónde lo obtendremos?
¿Podremos detonar una actividad turística a partir de atractivos que no existen o que si los hay no cuentan con la infraestructura de comunicaciones y servicios adecuada?
¿Cuánto tiene que no atraca en Dos Bocas un crucero con paseantes a los que se les vendieron paquetes para conocer fincas cacaoteras, la zona arqueológica de Comalcalco, la reserva de la biosfera Pantanos de Centla, el pueblo mágico de Tapijulapa,  y el mundialmente conocido parque-museo La Venta?
Con todo lo que presumimos que posee el Edén mexicano de recursos naturales, ¿seremos capaces de construir algún polo de desarrollo turístico distinto o una ruta verdaderamente atractiva para paseantes nacionales y extranjeros? ¿En qué archivero estarán arrumbados esos proyectos?
Seamos realistas: el Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo para Campeche y Tabasco que anunció aquí Peña Nieto no es la panacea para los males que trajo esta crisis petrolera que golpea a ambas entidades, y no remediará nada si no se actúa con los pies en la tierra, si los actores involucrados no hacen lo que les corresponde en sus ámbitos de competencia, si no somos capaces de atraer inversiones productivas, y si no dejamos de mentirle a la población.
A ver, ¿es posible hoy atraer visitantes e incrementar la ocupación hotelera con el ‘plan integral’ para impulsar el turismo en Tabasco, que dice tener sobre su escritorio el secretario de Desarrollo Económico y Turismo, David Gustavo Rodríguez Rosario, el cual contempla la promoción en Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Mérida y Tuxtla Gutiérrez? ¿Cuánto tiene en la bolsa el funcionario para gastar? ¿Qué va a ofrecer a los turistas?
Leamos lo que dijo: “Es un plan integral que contempla la seguridad, procuración e impartición de justicia en el ámbito estatal y en la coordinación que tienen con sus homólogos del gobierno federal, además de inversión en infraestructura, promoción”, precisó. (La Verdad del Sureste, 11/mayo/2016).
¿Alguien le entendió? La verdad, Rodríguez Rosario ha quedado mucho a deber con las expectativas que se tenían de él al inicio del actual gobierno.
Más preguntas: ¿Cómo vamos a despetrolizar Tabasco? ¿Seremos capaces de crear parques industriales que liberen a la economía estatal de su dependencia de 60 por ciento de los recursos que le deja la actividad petrolera, con factorías con capital privado local o foráneo que aprovechen los recursos energéticos, o bien que atraigan nuevas ramas de la industrialización, como maquiladoras o armadoras donde se fabrique desde ropa y electrodomésticos hasta autopartes y unidades automotrices?
Leo y escucho todo lo que se refiere a este programa para diversificar y reactivar la economía estatal, y veo muchos cabos sueltos. Pequeñas partidas económicas disponibles por aquí, facilidades crediticias por acá, estímulos fiscales por allá, empresarios locales despistados por acullá, pero no se percibe un todo con el que se pueda rescatar a Tabasco, con que se pueda sacarlo de este eventual atolladero.
Pueden ser buenas cosas, pero hay que concatenarlas para que no se vean como esfuerzos aislados o buenas intenciones.

AL GRANO

¿Y si el nuevo boom que se avizora a partir de la reforma energética y las inversiones que se esperan para la entidad con la privatización de actividades de explotación de hidrocarburos, da al traste con la despetrolización?... Seguiré con el tema.

jueves, 19 de mayo de 2016

Columna SIN RODEOS: Centro y el viacrucis electoral

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Legitimado su triunfo en la elección extraordinaria por una decisión contundente, unánime en dos instancias –el Tribunal Electoral de Tabasco y la sala regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación–, el reloj de Gerardo Gaudiano Rovirosa inició su cuenta regresiva y está en espera que la última instancia, la Sala Superior del TEPJF, ratifique que su victoria, el 13 de marzo, fue limpia, legal e inobjetable y que por fin podrá protestar como nuevo alcalde de Centro el día último del mes.
Si nos atenemos a lo declarado la víspera por los integrantes de la sala Xalapa de este órgano jurisdiccional federal, de que se realizó un trabajo exhaustivo en torno a las querellas formuladas por Morena y PRI, que “todos los temas fueron agotados y no se dejó ningún cabo suelto”, como aseveró el magistrado Enrique Figueroa Ávila, en la última instancia de esta cadena impugnativa no se espera –como sucedió el 16 de diciembre del 2015– alguna sorpresa que pueda dar paso a la nulidad de la elección de alcalde capitalino.
Al resolver este miércoles 18 los juicios de revisión constitucional electoral 50 y 51 de este año, promovidos por los partidos Morena y PRI, la sala regional Xalapa del TEPJF ratificó la sentencia emitida por el TET y confirmó “la validez de la elección y la entrega de la constancia de mayoría respectiva a la planilla ganadora, encabezada por el ciudadano Gerardo Gaudiano Rovirosa”.
Los magistrados determinaron que no asistió la razón a los reclamantes, por la ‘inoperancia’ de los presuntos agravios, por carecer de argumentos sólidos para dar paso a anular la elección extraordinaria. Reconocieron que el TET llevó a cabo “un análisis correcto” de los agravios respecto de las 409 casillas que fueron impugnadas, y de la supuesta inequidad en el uso de medios de comunicación y ataques en prensa y redes sociales a la candidata del PRI.
Llama la atención que los magistrados ponderaran que hubo “una mayor diferencia de votos” entre el primer y segundo lugar de la elección extraordinaria, del orden de 17.44 por ciento, que se trata de una ventaja más amplia que la obtenida en la elección ordinaria del 7 de junio del 2015 y que ello se debe –según lo externado por el magistrado presidente Juan Manuel Sánchez Macías– a la madurez de los ciudadanos que acudieron a las urnas.
Era de esperarse que esta resolución no fuera del agrado de quienes impugnaron la elección. El dirigente de Morena, Adán A. López Hernández, declaró que su partido interpondrá un recurso de reconsideración en espera que la Sala Superior tome en cuenta todas las probanzas presentadas sobre el presunto rebase de topes de gastos de campaña. El representante electoral del PRI, Félix Eladio Sarracino, adelantó que irán hasta el final dado que la sentencia de la sala regional “es incongruente, parcial e ilegal”.
De lo que decidan, ambos partidos tienen hasta el sábado 21 para acudir a la Sala Superior del TEPJF. Mientras, en el PRD, su dirigente estatal Candelario Pérez Álvarado proclamó: “triunfa la justicia a favor de Gerardo Gaudiano”.
En su cuenta de Facebook, el alcalde electo de Centro también fijó su posición. El fallo –afirmó– constituye “el respeto a la voluntad popular, la defensa de la democracia y al orden institucional”.
Gerardo Gaudiano envió un mensaje a quienes cuestionan su victoria: “lo que no se puede impugnar” –les dijo– es la decisión que en dos ocasiones tomaron los electores acerca de quién debe conducir el destino de Centro; “minorías insatisfechas” no pueden seguir arrebatando su elección a los ciudadanos.
Ha sido un viacrucis el que este joven perredista ha transitado desde que ganó por primera vez la elección de alcalde hace 11 meses. La torpe o perversa actuación del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, que motivó a anular la primera elección, le arrebató la posibilidad de encabezar un gobierno de dos años y nueve meses, pues el periodo del ayuntamiento 2016-2018 se agotará el 30 de septiembre de este último año.
Si el destino no le juega en contra y se refrenda su victoria del 13 de marzo, Gaudiano Rovirosa rendirá protesta el 31 de mayo para iniciar su periodo el 1° de junio. Gobernará únicamente16 meses al municipio de Centro.
De la cuenta regresiva, el nuevo alcalde pasará al contra-reloj con que deberá atender asuntos importantes, urgentes y perentorios de la capital tabasqueña, comenzando con la confección del Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018 que deberá presentar antes que termine su primer mes de gestión.
Y con el tiempo en contra deberá resolver múltiples carencias del municipio, dar respuesta a exigencias crecientes de sus casi 700 mil habitantes, garantizar la prestación de servicios con la obligada calidad y disponer acciones para que Villahermosa sea la ciudad vanguardista que proyectó con grandes obras su visionario abuelo Leandro Rovirosa Wade.

AL GRANO


NO SE MUCHO de béisbol pero lo sucedido entre la noche del martes y madrugada del miércoles me parece histórico… Pasaban las dos de la mañana cuando apagué mi Lap y los reportes en el WatsApp referían que el encuentro entre los Olmecas de Tabasco y Rojos del Águila de Veracruz iba en la entrada 23… SEGÚN RELATO DE Charly Levi, uno de los mejores cronistas deportivos del estado: “A las 3:33 am el cátcher Gutiérrez de los Olmecas llega safe a home para quebrar un empate a 5 carreras y poner fin a un kilométrico partido de 23 episodios en el Centenario en juego de 7 horas 33 minutos. Este juego empata marca de LMB como juego más largo”.