viernes, 29 de julio de 2016

Columna SIN RODEOS: Vientos favorables… ¿fin de la crisis?

Tal vez a cuentagotas, tal vez no sea con la celeridad que se requiere, lo cierto es que ya están aterrizando partidas federales para atenuar la crisis provocada por la caída de los precios del petróleo. Tabasco no la ha librado, pero su economía ya respira. El desempleo sigue altísimo, pero ya hay oferta de fuentes de trabajo temporales gracias a que se ha reactivado la obra pública. Las empresas pequeñas y medianas que no veían la salida, reciben recursos frescos para subsistir.
Los compromisos presidenciales asumidos aquí el 4 de mayo han permitido que se liberaran contratos de obras para compañías constructoras tabasqueñas, el sector más golpeado por los recursos presupuestales en Pemex.
El presidente de la CMIC Tabasco, Antonio Quirarte Flores, reconoció las gestiones del gobernador Arturo Núñez Jiménez para que, por medio del ITIFE, se acelerara el programa Escuelas al Cien, que hará posible que en este año se ejerzan los recursos de 2016 y 2017 para remozar 568 planteles.
Con esto, se han adjudicado al momento 260 contratos de obra. Cada licitación significa entre 400 mil y 700 mil pesos. Pero algo es algo, dice el dirigente constructor, quien precisó que el INIFED –la instancia federal para el mejoramiento de escuelas– está bajando a la entidad 186 millones de pesos.
Las micros, pequeñas y medianas empresas son los negocios que más empleos generan. Por ello también se les dio una atención inmediata.
Al mes de la visita del Presidente Enrique Peña Nieto, se otorgaron subsidios de 10 diez mil pesos para mil 500 microempresas, con 15 millones de pesos que se distribuyeron en siete municipios las dos últimas semanas de junio.
Fue la primera bocanada para el sector comercio, porque el lunes 25 el delegado de la Secretaría de Economía, Leopoldo Díaz Aldecoa anunció el programa de financiamiento a MiPymes de Tabasco con una bolsa de 225 millones de pesos, como parte del programa de reactivación económica.
Ahora se otorgarán créditos a unas 200 empresas de los 17 municipios hasta por dos millones de pesos vía banca comercial, con plazos de pagos de tres, cinco y diez años, a una tasa de interés máxima del 9.5 por ciento anual, sin comisión por apertura y sin tomar en cuenta al temible buró de crédito posterior al 4 de mayo.
Esto, desde luego, no es para echar las campanas al vuelo. Pero hay que reconocer que en plena crisis –no estamos siquiera saliendo de ella– hay vientos favorables.
La bueno de todo es que hay expectativas no sólo para remontar las dificultades que trajo consigo la crisis de los precios del petróleo, sino sobre todo que en el mediano y largo plazo la entidad puede recuperar la senda del progreso.
Esto será posible a partir de una verdadera diversificación económica, el aprovechamiento de las inversiones privadas que traerá la reforma energética con actividades explotación de campos petroleros en tierra y mar, y con la creación de la Zona Económica Especial (ZEE) Tabasco-Campeche.
El titular de la SDET, David Gustavo Rodríguez Rosario comentaba el día 27 que la Federación estaría otorgando en 2017, 500 millones de pesos “a la entidad donde se asiente la Zona Económica Especial”. Tabasco o Campeche.
Los recursos se destinarían a infraestructura en la primera etapa del proyecto de la ZEE de este corredor petrolero, y será después que se expida el decreto de creación, lo que ya le he dicho aquí que ocurrirá hasta mediados del siguiente año.
Así que a prepararnos para que a los vecinos de Campeche que se nos ponen al tú por tú en el béisbol, no nos ganen esta coyuntura que traerá infinidad de oportunidad de empleo, de generación de empresas y de oportunidades de desarrollo.
Por lo pronto, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani ya tiene en sus manos las argumentaciones y estudios que se le presentaron para que Tabasco sea la sede de la ZEE.

OTRA BUENA NOTICIA
 
No me lo crea pero nuestro cacao será el nuevo oro negro de Tabasco si, como se prevé ocurra a la brevedad, se obtiene la denominación de origen del cacao Grijalva por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Le cuento: el 27 de julio venció el plazo para presentar quejas y nadie, ni individuo, empresa o nación, se inconformó para que exista dicha denominación a favor de Tabasco.
¿De qué se trata? El titular de Sedafop, Pedro Jiménez León explicó que la certificación dará certeza a la calidad del producto desde el proceso de siembra hasta su transformación final… Con esto, el cacao Grijalva será el producto nacional número 15 dentro de un selecto grupo protegido por las leyes de propiedad industrial y podrá transformarse en chocolate de calidad gourmet para conquistar los mercados europeos…

AL GRANO

LLAMA la atención que a Villahermosa se hayan dejado venir un grupo de 40-50 personas de villa Tamulté de las Sábanas a protestar contra el programa ‘Tortilla a bajo costo’ promovido por el diputado local Juan Manuel Fócil y el dirigente del PRD, Candelario Pérez Alvarado, por expenden este básico a menor costo… Alegan que a 15 tortillerías se les cayeron las ventas… Y no era una protesta común sino politizada. Traían más pancartas que gente en las que se leía: “La tortilla es un producto alimenticio no electoral”… Llegaron al extremo de cerrar la avenida Méndez, frente a la Secretaría de Gobierno, donde fueron atendidos… Candelario Pérez vio la mano de Morena detrás de la protesta… Es la primera vez que alguien reclama porque venden un producto de primera necesidad ¡más barato!... Preguntamos: ¿No son más los beneficiados que los afectados? ¿Protestarán también contra abarrotera Monterrey?…

jueves, 28 de julio de 2016

Columna SIN RODEOS: Gaudiano, ¿mejores prácticas?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com


Gobernar la capital tabasqueña no es nada sencillo. Cualquiera que se asome a la asignación presupuestal pensará que con los casi tres mil millones de pesos que le asigna el Congreso local cada año al municipio de Centro, basta y sobra para mantener la eficacia en la prestación de los servicios, atender requerimientos de la población y de paso hacer una que otra obra con el sello propio del alcalde en turno.
Casi todo el dinero está etiquetado. Dos áreas, Servicios Municipales y el Sistema de Agua y Saneamiento, se llevan dos tercios del presupuesto. Y agréguele que hay que pagar puntualmente los salarios y prestaciones de tres mil sindicalizados y otros tres mil empleados de confianza y eventuales.
Cuando el alcalde en funciones quiere meterse de lleno a ejecutar su plan de acción, le empiezan a reventar las cosas y a llover las quejas: fugas en la red de distribución de agua, socavones  y hundimientos por todos lados, lluvias en exceso que hay que desalojar de prisa y que dañan la carpeta asfáltica, camiones recolectores que se vuelven inservibles y deben sustituirse…
Difícil que quien entra a la alcaldía de Centro satisfaga todas las necesidades, todos los reclamos, sobre todo, en una ciudad como Villahermosa que crece y se deteriora más de prisa que el incremento de los recursos presupuestales.
“Yo estoy impresionado por el rezago que tiene el municipio de Centro”, expresó el martes –en entrevista radiofónica– el alcalde Gerardo Gaudiano Rovirosa. A casi dos meses de asumir el cargo, confesó que tuvo un arranque dinámico pero un tanto complicado, “por la cantidad de carencias que tiene el municipio”. Eso ha sido Centro cada tres años.
La víspera que el primer regidor presentó su Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018 –con el gobernador Arturo Núñez Jiménez como testigo de honor– estableció que su propósito será crecer con orden, lograr una armonía con las familias, brindar a la gente el bienestar necesario para una mejor calidad de vida, y dejar políticas públicas y proyectos que den certeza al vecino, al estudiante, al trabajador, al inversionista, a todos los que quieren ver “una ciudad moderna, competitiva, sustentable y protegida”.
Lo pretende lograr trabajando en cinco grandes ejes: 1) un gobierno efectivo, 2) un municipio socialmente incluyente, 3) un Centro económicamente sostenible, 4) un municipio territorialmente ordenado, con infraestructura y desarrollo ambiental sustentable, y 5) un municipio fuerte y protegido.
Promete una administración sustentada en las mejores prácticas de gestión pública de calidad, para lo que ‘certificará’ el desempeño de dependencias y funcionarios; se actuará con responsabilidad y transparencia en el ejercicio del presupuesto, para entregar ‘cuentas sanas’.
El presupuesto a ejercer –precisó Gaudiano ante quienes lo escuchaban en el teatro de la UJAT– estará basado en resultados, con elementos de modernidad, eficiencia y compromiso, pues “Centro merece gobernantes y visiones ciudadanas de largo plazo”.
Una novedad en su gestión es que la política social la conducirá el DIF como ‘brazo articulado’ del gobierno “para que todo ciudadano sea reconocido en su derecho a la vida, con calidad y  con la debida  atención de sus necesidades”.
Refrendó su compromiso de brindar mejores servicios, ordenar la actividad en los mercados y rescatar espacios públicos, y destacó que Villahermosa será una ‘ciudad limpia’ donde la gente se sienta ‘orgullosa de su identidad’.
De sus compromisos de campaña retomó el tema de la seguridad pública. “No somos ajenos al reclamo de las familias que quieren sentirse tranquilas y seguras, y mi prioridad, de la mano de las instancias estatales y federales, es asegurarles esa tranquilidad”, afirmó.
Anunció que se establecerán programas de vigilancia y unidades de ‘respuesta rápida’ para las zonas de mayor afluencia de población e incidencia delictiva.
“En este reto no estamos solos; contamos con el compromiso y solidaridad de nuestro gobernador y la determinación y participación de todos los ciudadanos que están decididos a ser forjadores de su propia historia”, enfatizó.
A partir de hoy –dijo– cada ciudadano conocerá la marcha de su gobierno. “Cada uno tiene el deber y responsabilidad de exigir a sus servidores públicos transparencia, honestidad, aptitud y claridad en cada uno de sus actos”, indicó.
Ahora habrá que pasar de las buenas intenciones, a la acción. A demostrar que cuenta con las aptitudes para ejercer el cargo por el que contendió en dos elecciones. A dejar constancia que sus manos estarán limpias y que cuidará que sus cercanos no ensucien su reputación. Y a cumplirle a los habitantes de Centro antes que pensar en buscar otra posición política.

AL GRANO

SI ALGUIEN YA TENÍA preparadas Las Golondrinas para cantárselas al dirigente priista Miguel Ángel Valdivia, tendrá que esperar un buen rato, ya que el nuevo jerarca nacional del tricolor, Enrique Ochoa Reza, ordenó ‘detener’ cualquier cambio en las dirigencias hasta nuevo aviso, y esto incluye a las entidades donde su partido perdió el 5 de junio… Ochoa Reza se reunió el martes con los presidentes de los comités. Y dijo que antes que cualquier cambio, visitará cada estado para tener reuniones con la militancia… Así que no hay que comer ansias

miércoles, 27 de julio de 2016

Columna SIN RODEOS: ¿La CNTE beneficia a Tabasco?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

No es lo deseable para estados vecinos (Oaxaca y Chiapas) que no libran la crisis desatada por el magisterio disidente, que tiene estranguladas sus vías de comunicación y agonizantes sus economías, pero la rebelión de la CNTE contra la reforma educativa del Presidente Enrique Peña Nieto puede favorecer a Tabasco, como ya está sucediendo, al representar para empresarios nacionales y extranjeros una tierra libre de conflictos que amenacen sus inversiones.
La trasnacional Walmart había echado el ojo a Oaxaca para establecer un Centro de Distribución para esa entidad y Chiapas, pero ante el futuro incierto para una inversión estratégica de más de 700 millones de pesos, optó por Tabasco para establecer un segundo Cedis en el municipio de Centro.
La misma suerte podrían correr las empresas ancla que esperan oaxaqueños, chiapanecos y michoacanos en 2018 para sus Zonas Económicas Especiales que –a diferencia de la ZEE de Tabasco-Campeche que no tiene para cuándo– tendrán expedidos sus decretos de creación este mismo año, pero no ofrecen un requisito infranqueable: se-gu-ri-dad a las inversiones privadas.
“Me acaban de comunicar que el Centro de Distribución de grupo Walmart se vendrá a Villahermosa, por la inseguridad que vive en Oaxaca; por mi parte se darán las facilidades para que lo hagan. Eso genera empleo e inversión”, adelantó el edil Gerardo Gaudiano Rovirosa. (Tabasco Hoy, 25/julio/2016)
El primer Cedis de Walmart en Tabasco se ubica sobre el kilómetro 22 de la carretera Villahermosa-Cárdenas; su instalación requirió una inversión de 740 millones de pesos, genera más de 100 empleos y da servicio a todas las tiendas Aurrerá, Walmart y Superama de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán y parte de Oaxaca.
La víspera el alcalde estuvo en Telerreportaje, confirmó la instalación de otro Cedis del grupo Walmart –el número 13 de la cadena–, y anunció dos tiendas más de ese consorcio y otra del grupo Costco aquí Villahermosa.
Las inversiones privadas en Tabasco y particularmente en su corredor petrolero (Centro, Comalcalco y Paraíso) pueden multiplicarse en los siguientes meses, toda vez que el establecimiento de las tres Zonas Económicas Especiales para Lázaro Cárdenas (municipios de Guerrero y Michoacán), en el Istmo de Tehuantepec (entre Coatzacoalcos y Salina Cruz) y en Puerto Chiapas, podría verse amenazado por la violencia de la CNTE y la inseguridad que priva en Oaxaca, Chiapas y Michoacán.
El titular de la Autoridad Federal para las ZEE, Gerardo Gutiérrez Candiani –quien estuvo la semana anterior por la entidad– declaró al diario 24 Horas (25/julio/2016) que su reto es lograr que en 2018 se establezca, al menos, una ‘empresa ancla’ en las tres primeras Zonas. Para ello, el organismo trabaja en los decretos que tienen que publicarse este año y ha establecido contactos con cerca de 30 compañías nacionales y extranjeras.
Sin embargo, por ahora todo es prematuro, puesto que falta definir los polígonos de esas tres Zonas y los paquetes de incentivos para las empresas.
En la entrevista con el rotativo capitalino, se le inquirió a Gutiérrez Candiani, ex presidente nacional del Consejo Coordinador Empresarial: 
Usted es empresario, ¿qué busca un inversionista para llevar su dinero a cierta Zona?
“Busca seguridad física y patrimonial, logística, incentivos y, sobre todo, que su producto sea competitivo. Cualquier empresario no sólo busca que le regalen el terreno, le pongan la nave o no le cobren impuestos. Hoy se fijan en qué condiciones tienen para fabricar, cómo se hacen más competitivos, dónde están sus centros logísticos para poder exportar y cuánto cuesta producir y vender. Con base en ello, miden qué tan competitivos pueden ser”, expuso.
Tabasco, señores, podría ofertarse como tierra segura para las inversiones. Y tiene todo lo demás. Para lograrlo, tiene que mantener el esfuerzo para mejorar sus indicadores de seguridad pública y combate al delito.
Detener el avance de la incidencia delictiva, así sea casi medio punto porcentual es un aliciente para reforzar las acciones para proteger a la población y combatir la impunidad, recuperar la confianza en las autoridades y reafirmarse como un estado en que prevalece el estado de derecho.

AL GRANO

ESTE MIÉRCOLES a mediodía, en el teatro de la UJAT, Gerardo Gaudiano presentará su Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018. Lo confeccionó casi a marchas forzadas puesto que lo terminó en menos de un mes para cumplir con la ley… El plan que guiará el trabajo del ayuntamiento capitalino los siguientes 29 meses contempla cinco ejes rectores, uno de éstos –adelantó–  contempla que el DIF se convierta en el ‘brazo articulador’ de la política social del municipio…
CON MÁS PENA que gloria, Antonio Gutiérrez Marcos anunció que el 31 de julio dejará la dirección local de Conagua “por cuestiones netamente personales”… Hoy presume que durante su gestión de cuatro años, la dependencia federal ejerció una inversión superior a cuatro mil 600 millones de pesos… Habrá que ver, durante la creciente, si esos recursos se ejercieron correctamente y si se aplicaron en obras para proteger a centros poblacionales y zonas agrícolas… Y hay que revisar lo que dejó sin terminar como la tercera escotadura en el río de la Sierra, a la altura de Pueblo Nuevo de las Raíces…

EL CORTE DEL suministro eléctrico a la planta potabilizadora El Mango, que surte el vital líquido a la Chontalpa y el área conurbada de Nacajuca con Centro, no es un acto administrativo de CFE contra CEAS por no cubrir a tiempo el pago del consumo, es un acto criminal que debe sancionarse con firmeza… Vaya, dejar sin agua a la cuarta parte de la población de Tabasco, ¿pos qué pensarán en esa empresa de clase mundial?

martes, 26 de julio de 2016

Columna SIN RODEOS: La ‘Casa Blanca’ de Gaudiano

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Malpensados. Imagino que lo primero que vino a la mente de algunos lectores –no usted, ¿verdad?– es que el presidente municipal de Centro, Gerardo Gaudiano Rovirosa se hizo de una propiedad ostentosa y la mantuvo al margen de su declaración patrimonial.
No creemos que el alcalde capitalino tenga cosas que esconder. Ha cumplido con su promesa de transparentar sus bienes, intereses y situación fiscal. De hecho, el 15 de julio presentó ante la Contraloría Municipal su declaración 3 de 3 y conminó a sus funcionarios a hacer lo mismo.
“No tengo nada que ocultar”, sostuvo Gerardo Gaudiano. Es más, dijo que cualquier ciudadano que desee saber cuánto posee o debe –si fuera el caso–, o qué interés particular puede afectar su desempeño como autoridad, no tiene más que solicitarlo a la dependencia.
La ‘Casa Blanca’ de que hablaremos es otra; se trata de la colonia aledaña al primer cuadro de la ciudad –separada por el bulevar Adolfo Ruiz Cortines– donde autoridades estatales y municipales y dirigentes de 14 uniones pretenden reubicar a mil 200 locatarios del mercado José María Pino Suárez en tanto se edifican sus nuevas, modernas y funcionales instalaciones.
No fue fácil encontrar en Villahermosa un terreno amplio y de fácil acceso para poder trasladar a los mil 200 locatarios y muchísimas más personas que dependen de la actividad comercial en el principal mercado público de esta capital. Sin contar a los comerciantes del tianguis Jesús Taracena que, por lo visto, seguirán allí.
Casa Blanca, la colonia, fue uno de los tres puntos en que se pensó para la reubicación por parte de la SOTOP –ejecutora de la obra– y el ayuntamiento de Centro; los otros fueron un terreno colindante con las instalaciones del Instituto Estatal de Protección Civil en La Manga II, y la Unidad Deportiva Chamaco Leyva de Gaviotas.
La construcción de instalaciones provisionales, aparcaderos y adecuaciones viales en Casa Blanca es de por sí complejo. Requería de estudios técnicos de Conagua que descartaran que dichas obras y la movilidad que habrá en esa zona afectarán el bordo de contención en la margen izquierda del río Grijalva, y se necesitará reforzar la vigilancia policiaca pues la colonia es un foco rojo para la seguridad pública.
Si todo ello ya está resuelto, no debe haber mayor problema para que en un plazo de dos a tres meses se haga la reubicación de los locatarios y comiencen los trabajos de demolición del viejo edificio, añoranza de muchas generaciones de tabasqueños que allí han acudido a surtir su despensa o a deleitarse con tacos, tortas, panuchos, cocteles, caldos e infinidad de alimentos que allí se preparan, acompañados de pozol o bebidas de frutas.
Y aunque no debe haber mayor problema que un simple traslado y una campaña de orientación a la ciudadanía para que sepa dónde estará de forma provisional el mercado y cómo podrá acceder a él, el caso es que ahora resulta que hay muchos locatarios que se resisten a moverse de sus puestos.
Ese tema ha sido pan de cada día en medios, tanto que el titular de SOTOP, Luis Priego Ramos llegó a hartarse –no de los antojitos que allí se venden– de que cada que se topaba a reporteros le preguntaban de la reubicación y del proyecto.
La modernización integral del inmueble, que traerá consigo la solución a congestionamientos viales en la zona, comenzó a tomar forma el 10 de marzo de 2015 cuando se presentó el proyecto al titular de la SHCP, Luis Videgaray en una reunión con locatarios, y el funcionario ofreció entrarle con 142 millones de pesos.
El 24 de agosto del año pasado fue presentado a los líderes de las 14 uniones el proyecto del nuevo mercado, que compromete recursos federales y estatales por 280 millones de pesos y que se preveía concluir en 18 meses.
En abril de este año se dijo que en agosto comenzaría la construcción del mercado provisional en un predio de dos hectáreas de Casa Blanca, arrendado por el gobierno municipal y que erigirlo durará no más de tres meses.
Este jueves 21, el titular de SOTOP volvió a los reflectores. Aseveró que el proyecto del mercado va porque va: hay 142 millones disponibles, ya se tiene la maqueta de la obra y se cuenta también con el proyecto ejecutivo.
Ahora sólo falta que los locatarios acepten la reubicación. Les dan garantías que en año y medio regresarán a sus locales, nuevos.
Pero hay resistencias al traslado y la obra se atrasa. Los locatarios hablan de que podrían perder un ‘patrimonio’, pero no creo que quieran heredar a sus familias un inmueble que tarde o temprano tendrá que demolerse.
Recuerdo que en 2007, después de la gran inundación, hubo una oportunidad para reconstruir el mercado y los locatarios la desaprovecharon.
Ahora que existe una inversión millonaria al alcance no debe postergarse la oportunidad de tener ellos –los locatarios– un patrimonio nuevo, y la ciudad, un mercado moderno. No se vale convertir una solución en problema.

AL GRANO


Por cierto, ¿y los tianguistas?

lunes, 25 de julio de 2016

Columna SIN RODEOS: Ochoa Reza y el voto anti PRI

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
  
A muchos priistas no les quedó más que apechugar la imposición de Enrique Ochoa Reza como sustituto de Manlio Fabio Beltrones en la presidencia nacional del PRI. Se disciplinaron pero no le extendieron un cheque en blanco; de hecho, le están condicionando el apoyo a su dirigencia, a cambio de que no repita errores y prácticas que han conducido al PRI a fracasos electores y que, hoy, lo tienen al borde de perder, ooootra vez, la Presidencia de México en 2018.
Grupos de ex diputados federales que ya dialogaron con él y que atendió sin mucha espera pues le urge legitimar su liderazgo, le externaron a Ochoa Reza una preocupación común: el voto anti-PRI crece cada vez y la cúpula tricolor no hace nada para frenar esa tendencia.
Integrantes de la fracción priista en la 59 Legislatura federal –entre los que se cuenta la tabasqueña Ady García López– le entregaron en sus manos un documento en el que acusan que su partido dejó de ser incluyente y de cuidar su militancia.
Hoy día debe tomarse en cuenta el estado de ánimo social, que se inclina por acciones ‘antisistema’ que buscan un cambio radical en la política del país, apuntan los ex diputados al advertir que la corrupción y la impunidad, siendo los elementos más rechazados de la política, encontraron cabida en un PRI “incapaz de criticar y sancionar las malas prácticas de algunos de sus militantes en posiciones de poder”.
Con el grupo de ex miembros de la 61 Legislatura el diálogo tampoco fue terso. Le exigieron al ex director de CFE y hoy líder priista reconstituir la Comisión de Justicia Partidaria para que sancione a quienes toman decisiones políticas o administrativas complicadas y terminan en fracasos evidentes.
“Aquel organismo pretendidamente autónomo, dejó de serlo con el paso del tiempo para convertirse en un apéndice menor, igual que la Comisión de Procesos Internos, y tienen tan sólo una presencia testimonial sin que, prácticamente, decidan nada”, acusaron los ex legisladores.
La imposición cupular de candidatos impopulares, las campañas llenas de ocurrencias, la exclusión de la clase política local del proyecto político del Presidente, engrosan la lista de debilidades y yerros que han abonado a las derrotas electorales del PRI y que hoy cuadros destacados le demandan a Ochoa Reza erradicar del tricolor.
Y le exigen que ya vaya preparando, para este mismo año, la celebración de la Asamblea Nacional para debatir y plantear los cambios y ajustes necesarios que se reflejen en resultados positivos para las elecciones del 2017 y 2018.
Satisfacer reclamos de la militancia para recomponer el PRI, condiciona a Ochoa Reza no a cortarse el cordón umbilical pero sí a marcar su raya, para que el rumbo del partido se fije en los órganos de decisión y no en Los Pinos.
Si no lo hace, será imposible revertir no sólo el voto anti-PRI que se extiende cada vez más en la sociedad, sino también el voto priista en contra de sus propios candidatos, como castigo a la cúpula, como muestra de esa inconformidad que antes se expresaba en abstencionismo.

PRD: GOBERNADORES CIERRAN FILAS

En el PRD tampoco se están cruzando de brazos. A ellos no preocupa tanto qué hacen en el PRI para revertir la tendencia a ceder cada vez más espacios de poder a sus opositores, sino cómo conservar su preeminencia como el principal partido de izquierda de este país, que en cada elección les arrebata Morena y su líder Andrés Manuel López Obrador.
La salutación a la nueva lideresa nacional del partido del sol azteca, fue un buen pretexto para que Alejandra Barrales se reuniera con los gobernadores de izquierda: Arturo Núñez Jiménez, de Tabasco; Graco Ramírez, Morelos, y Silvano Aureoles, Michoacán, además del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.
Los mandatarios cerraron filas en torno a la tercera mujer que dirige el PRD, y aceptaron ser parte del Consejo Consultivo, órgano donde se discutirá y definirá el rumbo y la situación del partido.
Y por supuesto que hablaron del anzuelo que le lanzó López Obrador al PRD, para buscar una alianza para la elección presidencial de 2018. No olvidemos que Miguel Ángel Mancera, Graco Ramírez y Silvano Aureoles han dicho que también aspiran a vivir en Los Pinos.

AL GRANO

NO SÉ QUÉ TIENE Tabasco pero últimamente está resultando muy atractivo para quienes aspiran a la Presidencia de la República… Con la del sábado 23 son ya dos ocasiones que el gobernador de Puebla, el panista Rafael Moreno Valle visita la entidad… Primero fue el 3 de mayo cuando vino a acompañar a su correligionario, Francisco López, alcalde panista de Nacajuca a eventos deportivos en aquella demarcación y a la inauguración de su stand en la feria estatal… El sábado vino a presentarse ya como aspirante presidencial ante panistas tabasqueños … Y de entrada presumió ser un triunfador: “Yo sí sé ganar elecciones”… A ver qué dicen Margarita Zavala y Ricardo Anaya
¿SERÁ QUE AHORA sí vamos a dormir tranquilos y a caminar sin miedo por las calles?... Tal vez no tanto como así, pero hay una noticia buena… La incidencia delictiva en Tabasco registró un descenso durante junio, “con lo cual se detuvo y comenzó a revertirse el crecimiento de los ilícitos” que se registraba desde inicios de año… Un reporte de la Unidad Especializada de Comunicación sobre Seguridad Pública estatal, celebra que “ésta es la primera ocasión del año en que (los ilícitos) se muestran a la baja”… Fíjese que en febrero los delitos subieron 10 por ciento, en marzo seis, en abril tres y en mayo únicamente dos por ciento. Pero en junio, la estadística delictiva estatal registró un ‘punto de quiebre’ y, en lugar de seguir  creciendo, mostró una ligera disminución de 0.44 por ciento… Algo es algo…
UN LECTOR QUE leyó lo que escribí sobre percepciones en inseguridad, me hizo una reflexión interesante: “Cuando uno tiene fiebre siente que se va a morir y piensa miles de cosas, y vas al médico y te tranquiliza”.

Me imagino que en cuestión de inseguridad la enfermedad es Zika y por eso la percepción tan alta de la gente que se siente desprotegida… Ojalá, de verdad baje la incidencia y recuperemos la tranquilidad.

viernes, 22 de julio de 2016

Columna SIN RODEOS: Pacto por Tabasco II

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Un signo positivo, alentador de este tiempo es la disponibilidad expresada por el gobierno estatal y dirigentes partidistas para regresar a la mesa del Acuerdo Político por Tabasco, para trabajar en la construcción de nuevos consensos para el fortalecimiento del régimen legal y la convivencia social en la entidad.
Los cambios realizados por el gobernador Arturo Núñez Jiménez en su gabinete, principalmente en el área que maneja la política interna del estado, alentaron el debate sobre la posibilidad de reanudar conversaciones y relanzar el llamado Pacto por Tabasco.
El 6 de julio, el líder del PRI, Miguel Ángel Valdivia de Dios, manifestó la disposición de su partido para retomar el diálogo con el régimen perredista –que rompió su antecesor Erubiel Alonso– y sugirió como temas para explorar vías de solución: desempleo, inseguridad y violencia.
Ese día, el dirigente panista Francisco Castillo condicionó el regreso del PAN a dicho espacio de negociación política, a que el interlocutor sea directamente el gobernador, y arguyó que, ante los problemas de Tabasco, la búsqueda de soluciones “no puede encargársele a personas de segundo o tercer rango”. Esa postura la mantiene hasta ahora.
Desde la llegada de Gustavo Rosario Torres a la Secretaría de Gobierno, el funcionario dejó abierta la posibilidad de restablecer la comunicación y la concertación con “todos los actores políticos”, que –puntualizó– cae dentro “de mis responsabilidades”.
No pasó mucho para que Rosario Torres entablara comunicación (telefónica) con los dirigentes partidistas. Valdivia de Dios y Candelario Pérez Alvarado, éste presidente del PRD, confirmaron que fueron contactados.
En el PVEM encontró mayor disponibilidad. Su líder Federico Madrazo expresó el martes 19: “Dejamos la puerta abierta para que se pueda reanudar con otras características, en otra sintonía y en otra lógica un nuevo Acuerdo Político por Tabasco que tenga como fin la reconstrucción política y social de nuestro estado”. 
El miércoles 20, el priista Miguel Ángel Valdivia apuntó: “Creo que todas las fuerzas políticas tenemos que mostrar disposición, porque más allá de nuestras ideologías y aunque seamos partido de oposición tenemos una responsabilidad con los ciudadanos”, y señaló que buscará a los legisladores de su partido para que, entre todos, configuren una agenda que sea base para sentarse a dialogar.
“Somos responsables también de lo que pueda suceder para bien o para mal en el estado; lo que queremos es que las cosas vayan bien… y los problemas no pueden esperar”, recalcó Valdivia de Dios.
Dirigente del partido en el gobierno, Candelario Pérez expuso que los perredistas “no vamos a ser ni tapón, ni puerta, sino todo lo contrario; vamos a generar esas condiciones para que nos podamos sentar”.
Por parte de Morena no se conoce aún la postura. No se sabe si el dirigente Adán López Hernández mantendrá la posición que vertió el 12 de febrero de 2013 cuando los partidos fueron llamados por primera vez a la firma del Acuerdo Político por Tabasco.
“Yo creo que además de un buen inicio, se ve el oficio político del gobernador que convoca a todos los partidos. Pero además se ve que el mandatario está diagnosticando que el encono y que la división no nos lleva a ningún lado”, externó entonces el ahora senador con licencia.
A casi tres semanas de asumir el manejo de la política interna, Rosario Torres estableció el lunes 18 que, sin condicionamientos, el gobierno del Estado está abierto a retomar el Pacto por Tabasco, y dijo que él encabezaría las pláticas.
Adelantó que “va muy avanzado” el trabajo que permita abrir un espacio de reflexión entre todos los actores políticos, “sin nombres, sin condiciones y con mucha buena fe”.
En la mesa no sólo se hablará de cómo emprender nuevas estrategias y reforzar el conjunto de normas para un mejor combate a la criminalidad y mayor seguridad de la población, y qué hacer para generar empleos y atraer inversiones, sino también como lograr una reforma fundamental: suplir la actual Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos por un verdadero Sistema Estatal Anti-corrupción, que castigue con severidad el desvío de recursos y la impunidad. Tabasco lo necesita.
Ojalá no se condicione con actitudes protagónicas, ni se pongan trabas derivadas de posturas intransigentes a esta oportunidad –última tal vez en el sexenio– para renovar el andamiaje jurídico estatal y construir la posibilidad de resolver grandes y graves problemas que hoy obstaculizan el desarrollo.
No olvidemos que los tiempos electorales están a la vuelta de la esquina y si nos alcanzan será imposible que partidos y gobierno vuelvan a reunirse… así sea sólo para el café y la foto.

AL GRANO


NO SE ENTIENDE a esos delegados federales que andan buscando posiciones políticas o cargos de elección popular… No se les ve siquiera hacer el mínimo intento por cacarear las reformas estructurales peñistas; vamos, ni las estrategias con que el gobierno de la República apoya la reactivación de la economía de la entidad… Si eso es lo que buscan –cargos políticos–, queda claro que lo que no quieren es ser delegados… ¿O sí?

jueves, 21 de julio de 2016

Columna SIN RODEOS: Los veneros de petróleo

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Si por décadas sólo hemos visto cómo del subsuelo tabasqueño se han extraído miles de millones de barriles de crudo y de metros cúbicos de gas natural para sostener la economía nacional, ahora que la reforma energética está en marcha y Tabasco es prioritario por la gran cantidad de yacimientos de hidrocarburos que posee en tierra y frente a su litoral, definitivamente no podemos quedarnos cruzados de brazos, como simples espectadores, viendo cómo se siguen llevando esa riqueza y continuar en las mismas o en las peores.
No podemos quedarnos, tampoco, con las migajas que nos devuelve la Federación por los enormes recursos que obtiene por la venta al exterior de nuestros recursos energéticos, ni con los desequilibrios sociales y ecológicos que deja Pemex donde se establece.
Olvidemos por un momento que somos la entidad con la tasa de desempleo más alta y una de las que tiene la más elevada incidencia delictiva, y veamos la oportunidad que tenemos enfrente con las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos que muy pronto, pese a la caída de los precios del petróleo, habrán de intensificarse y harán llegar compañías privadas que requerirán mano de obra especializada y proveedores de insumos variados.
No es espejismo. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell vino hace una semana a recordarnos –durante el Foro Reforma Energética y Tabasco– la preeminencia que tiene esta entidad para la industria petrolera al poseer el segundo mayor volumen de reservas remanentes, con cerca de 30 mil millones de barriles de crudo, equivalente al 11.4 por ciento del total nacional.
“Tenemos que ampliar la participación del estado en un mayor número de eslabones en la cadena de valor de petróleo y gas, para que pase de ser una entidad que sólo produce energéticos, a uno que también los transforme”, puntualizó el titular de la Sener.
Urge dimensionar el reto y actuar con velocidad, porque las inversiones comenzarán a aterrizar en los siguientes meses y, si las aprovechamos, contribuirán a mejorar el empleo con las nuevas plazas que se crearán y a reactivar la cadena de suministros de bienes y servicios.
Veamos: de las licitaciones comprendidas en la Ronda Uno, ocho áreas asignadas –cinco en tierra y tres en el mar frente al litoral– están localizadas en Tabasco, lo que implicará la llegada de empresas de cinco países que llevarán a cabo actividades de exploración y extracción de crudo y gas en campos terrestres y en aguas someras del Golfo de México.
Los contratistas que resultaron ganadores de los campos terrestres de la licitación 1.3 –entre ellos dos tabasqueños, según nos comentaba ayer el presidente de la CMIC Tabasco, Antonio Quirarte– elaboran ya los estudios de impacto social en Paraíso, Macuspana y Huimanguillo y Comalcalco.
¿Cómo nos preparamos? ¿Será que sólo se le arrendarán tierras ejidales a las compañías para que se establezcan? ¿Con qué contamos? ¿Cómo vamos a competir?
En ese foro, el gobernador Arturo Núñez Jiménez, precisó que Tabasco se prepara en tres aspectos para aprovechar las bondades de la reforma energética: infraestructura, transferencia de tecnología y especialización de recursos humanos.
Con Conacyt se desarrolla un consorcio de centros de investigación aplicada e innovación y formación de recursos humanos de alto nivel en logística, distribución, energía y manufactura avanzada, anunció el mandatario e informó que en ello se tiene previsto una inversión de 200 millones de pesos.
En infraestructura –abundó Núñez– se generan condiciones para afianzar el puerto de Frontera como un centro de operaciones de las empresas petroleras que realicen actividades en el mar.
Pero nos falta muchísimo. Fíjese que de un padrón de mil empresas dedicadas a proveedurías en el sector energético, sólo 130 podrían brindar sus servicios a las transnacionales que llegarán a Tabasco. Y de ese número, no más de 30 cumplen los requisitos para trabajar de inmediato con las firmas extranjeras, indicó  el titular de la SDET, David Rodríguez Rosario.
Y ya está aquí la Ronda Dos. El Diario Oficial de la Federación publicó este miércoles la primera convocatoria que incluye 15 contratos de producción compartida en aguas someras del Golfo de México, por los cuales se espera una inversión de 11 mil 250 millones de dólares.
El secretario de Energía detalló que además de la inversión estimada de 750 millones de dólares por campo, se crearán 30 mil empleos directos y 80 mil indirectos en las entidades donde se desplegarán las operaciones: siete de los campos se ubican frente a Tabasco, otros siete frente a Veracruz y uno frente a Campeche. La subasta se llevará a cabo el 22 de marzo del 2017.
Estas inversiones que se esperan atraer no se reflejarán en lo inmediato; tal vez en los primeros meses del siguiente año. Mientras sucede, preparémonos y procuremos alcanzar niveles de competitividad para aprovechar las oportunidades que se presentan para la reactivación económica de la entidad.

AL GRANO

DE LO QUE NO debemos esperar mucho en el corto plazo es con el establecimiento de la Zona Económica Especial (ZEE) Tabasco-Campeche… Aunque ha entusiasmado mucho, sobre todo a funcionarios del área económica, hay que estar conscientes que veremos publicado el decreto de su creación hasta el segundo semestre de 2018… La prioridad en esto son las otras tres ZEE, sobre todo la que tendrá como sede al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán…
Y mientras los plazos que cumplen, la SDET ya trabaja para cumplir los requisitos que hagan posible que la cuarta ZEE tenga como sede cualquiera de los dos puertos tabasqueños: Dos Bocas o Frontera…

Hoy jueves que realice su primera visita a la entidad el recién nombrado titular de Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani, se pondrá a su consideración un portafolios con la propuesta de sede tabasqueña y también con la petición para que se agilice la publicación del decreto de la ZEE…

miércoles, 20 de julio de 2016

Columna SIN RODEOS: Romper intereses creados

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

El combate a la inseguridad y a la incidencia delictiva es harto complejo. No basta cambiar jefes policiacos y crear nuevas áreas en las corporaciones para atacar la criminalidad.
La tarea de proteger y brindar tranquilidad a un pueblo pasa por una cadena que comienza con la prevención, sigue con la investigación y persecución de los delincuentes, pasa por el procesamiento y sanción de los malhechores, y acaba en su reclusión y reinserción social.
Agreguémosle la capacitación y profesionalización, los exámenes de confianza y las remuneraciones de todos los servidores públicos involucrados.
Si algo falla, si algo se hace mal, sea por incompetencias o deshonestidades en cualquier eslabón, se da al traste en el propósito de salvaguardar a la sociedad.
Y eso es lo que ha sucedido no sólo en los tiempos recientes, sino desde hace muchísimos años.
Intereses creados en todos los niveles, desde el policía que se deja cohechar por el ladrón para dejarlo libre, hasta el juzgador que igual se vende al mejor postor y encuentra la ‘coma’ para objetar el debido proceso, han influido para que hoy se padezca esta inseguridad alarmante y prevalezca la impunidad.
Decía el lunes 18 el gobernador Arturo Núñez Jiménez que no está a discusión la ‘evidente’ crisis de inseguridad pública; lo que no es real, atajó, es lo que arrojan encuestas, de que Tabasco sea la primera entidad con incidencia delictiva. Ésta es elevada, no la primera del país. Y lo atribuyó a que la percepción siempre se desborda por encima de lo real.
Compartió lo que opinó el fin de semana el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Jorge Javier Priego Solís, de que la percepción es sólo una cuestión subjetiva.
El titular del Ejecutivo reforzó esa idea. “Nos hacemos cargo de que hay un problema objetivo, cierto y real de crisis de inseguridad en el estado, y estamos estableciendo las modalidades de enfrentarlo conjuntamente con el gobierno federal y el apoyo de los gobiernos municipales, pero no somos el primer lugar en incidencia delictiva”.
Lo primero que se hará, apuntó el gobernador, es resolver el problema de inseguridad, con estrategias implementadas coordinadamente con los otros órdenes, “y seguramente con eso bajará la percepción”. También se impulsarán mecanismos de difusión de lo que se va alcanzando en la materia. Esto, para cambiar ese sentimiento de inseguridad en la gente.
El plan está en marcha. Ya se dio el primer paso al cambiar a funcionarios que no estaban dando el ancho y crear áreas estratégicas para atacar precisamente los delitos de alto impacto.
Ya se toman medidas para cuidar que todo lo que transite en la vía pública, desde motocicletas y automóviles particulares y de servicio público, hasta camiones de carga y de mudanza y lo que transportan, tenga una procedencia legal. Se estableció un cerco policiaco en los límites con estados vecinos.
¿Qué falta? Bueno, falta que la acción por limpiar las corporaciones, que comenzó con la designación de nuevos mandos en la Secretaría de Seguridad Pública y en la Fiscalía General del Estado, llegue también a todos los niveles.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, José Antonio de la Vega, se sumó al planteamiento de sanear las corporaciones.
“Tenemos que seguir insistiendo en que los cuerpos policiacos tienen que depurarse, porque si no se tiene una corporación preparada para enfrentar la criminalidad pues los índices van a seguir creciendo”, recalcó el legislador perredista.
¿Qué sigue? Que en el siguiente eslabón, el de la administración de justicia, que estrena el Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, se subsanen los puntos débiles, viejos vicios y fallas que ya exhibe esta estrategia nacional.
Este nuevo sistema entró en vigor hace un mes, y en opinión del gobernador Núñez, para consolidarlo, aún falta vencer muchas resistencias, inercias e intereses creados en la impartición de la justicia.
El titular del Poder Judicial en la entidad reconoció que el desafío que viene será demostrar que este nuevo modelo funciona socialmente.
“Ahora hay que comprobar que esta nueva forma de impartir justicia verdaderamente permite la aplicación de la ley de manera rápida y expedita; si fallamos, además de tiempo, habremos perdido la confianza de los ciudadanos en sus instituciones”, admitió Jorge Javier Priego.

AL GRANO

¿CÓMO ANDARÍAN LAS cosas que ya la gente se estaba haciendo justicia por propia mano, principalmente en algunas colonias y comunidades donde la población ya estaba harta de que los delincuentes hicieran de las suyas
Según el Codehutab, se cuadruplicó el número de linchamientos contra probables delincuentes; hasta mayo se registraron más de 69 personas sometidas por vecinos tras ser sorprendidas en hechos delictivos…
Otros ciudadanos han optado por armarse y eso los ha llevado a adquirir armas de fuego en el mercado negro

Ni lo uno ni lo otro es correcto. Lo deseable es que la autoridad haga su tarea y la ley se aplique bien y a tiempo. ¿No?