Tal vez a cuentagotas, tal vez no sea con la celeridad que se requiere, lo
cierto es que ya están aterrizando partidas
federales para atenuar la crisis provocada por la caída de los precios del
petróleo. Tabasco no la ha librado, pero su economía ya respira. El desempleo sigue altísimo, pero ya hay oferta de fuentes
de trabajo temporales gracias a que se ha reactivado la obra pública. Las
empresas pequeñas y medianas que no veían
la salida, reciben recursos frescos
para subsistir.
Los compromisos presidenciales
asumidos aquí el 4 de mayo han permitido que se liberaran contratos de obras
para compañías constructoras tabasqueñas, el sector más golpeado por los
recursos presupuestales en Pemex.
El presidente de la CMIC Tabasco, Antonio Quirarte Flores, reconoció las
gestiones del gobernador Arturo Núñez
Jiménez para que, por medio del ITIFE, se acelerara el programa Escuelas al Cien, que hará posible que
en este año se ejerzan los recursos de 2016 y 2017 para remozar 568 planteles.
Con esto, se han adjudicado al momento
260 contratos de obra. Cada licitación significa entre 400 mil y 700 mil pesos.
Pero algo es algo, dice el dirigente
constructor, quien precisó que el INIFED –la instancia federal para el
mejoramiento de escuelas– está bajando
a la entidad 186 millones de pesos.
Las micros,
pequeñas y medianas empresas son los negocios que más empleos generan. Por ello
también se les dio una atención inmediata.
Al mes de la visita del Presidente Enrique Peña Nieto, se otorgaron subsidios de 10
diez mil pesos para mil 500 microempresas, con 15 millones de pesos que se
distribuyeron en siete municipios las dos últimas semanas de junio.
Fue la primera bocanada para el sector comercio, porque el lunes 25 el delegado de
la Secretaría de Economía, Leopoldo Díaz
Aldecoa anunció el programa de financiamiento a MiPymes de Tabasco con una bolsa de 225
millones de pesos, como parte del programa de reactivación económica.
Ahora se
otorgarán créditos a unas 200 empresas de los 17 municipios hasta por dos
millones de pesos vía banca comercial, con plazos de pagos de tres, cinco y
diez años, a una tasa de interés máxima del 9.5 por ciento anual, sin comisión
por apertura y sin tomar en cuenta al temible buró de crédito posterior al 4 de mayo.
Esto, desde luego, no es para echar las campanas al vuelo. Pero hay que reconocer que en plena
crisis –no estamos siquiera saliendo de ella– hay vientos favorables.
La bueno de todo es que
hay expectativas no sólo para remontar las dificultades que trajo consigo la
crisis de los precios del petróleo, sino sobre todo que en el mediano y largo
plazo la entidad puede recuperar la senda del progreso.
Esto será posible a partir
de una verdadera diversificación económica, el aprovechamiento de las
inversiones privadas que traerá la reforma
energética con actividades explotación de campos petroleros en tierra y mar,
y con la creación de la Zona Económica Especial
(ZEE) Tabasco-Campeche.
El
titular de la SDET, David Gustavo
Rodríguez Rosario comentaba el día 27 que la Federación estaría otorgando
en 2017, 500 millones de pesos “a la entidad donde se asiente la Zona Económica Especial”. Tabasco o
Campeche.
Los
recursos se destinarían a infraestructura en la primera etapa del proyecto de
la ZEE de este corredor petrolero, y será después que se expida el decreto de
creación, lo que ya le he dicho aquí que ocurrirá hasta mediados del siguiente
año.
Así que a
prepararnos para que a los vecinos de Campeche que se nos ponen al tú por tú en el béisbol, no nos ganen
esta coyuntura que traerá infinidad de oportunidad de empleo, de generación de
empresas y de oportunidades de desarrollo.
Por lo pronto, el titular
de la Autoridad Federal para el Desarrollo de
las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani ya tiene en sus
manos las argumentaciones y estudios que se le presentaron para que Tabasco sea
la sede de la ZEE.
OTRA BUENA NOTICIA
No me lo crea pero nuestro cacao será el nuevo oro negro de Tabasco si, como se prevé ocurra a la brevedad, se obtiene la denominación de origen del cacao Grijalva por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Le cuento: el 27 de julio venció el plazo para presentar quejas y nadie, ni individuo, empresa o nación, se inconformó para que exista dicha denominación a favor de Tabasco.
¿De qué se trata? El titular de Sedafop, Pedro Jiménez León explicó que la certificación dará certeza a la calidad del producto desde el proceso de siembra hasta su transformación final… Con esto, el cacao Grijalva será el producto nacional número 15 dentro de un selecto grupo protegido por las leyes de propiedad industrial y podrá transformarse en chocolate de calidad gourmet para conquistar los mercados europeos…
AL GRANO