Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Si por décadas sólo hemos visto cómo del
subsuelo tabasqueño se han extraído miles de millones de barriles de crudo y de
metros cúbicos de gas natural para sostener la economía nacional, ahora que la reforma energética está en marcha y
Tabasco es prioritario por la gran cantidad de yacimientos de hidrocarburos que
posee en tierra y frente a su litoral, definitivamente no podemos quedarnos cruzados de brazos, como simples espectadores,
viendo cómo se siguen llevando esa riqueza y continuar en las mismas o en las
peores.
No podemos quedarnos, tampoco, con las
migajas que nos devuelve la Federación por los enormes recursos que obtiene por
la venta al exterior de nuestros recursos energéticos, ni con los desequilibrios
sociales y ecológicos que deja Pemex donde se establece.
Olvidemos por un momento que somos la
entidad con la tasa de desempleo más alta y una de las que tiene la más elevada
incidencia delictiva, y veamos la oportunidad que tenemos enfrente con las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos que muy pronto, pese
a la caída de los precios del petróleo, habrán de intensificarse y harán llegar
compañías privadas que requerirán mano de obra especializada y proveedores de
insumos variados.
No es espejismo. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell vino hace una semana a recordarnos –durante
el Foro Reforma Energética y Tabasco–
la preeminencia que tiene esta entidad para la industria petrolera al poseer el
segundo mayor volumen de reservas remanentes, con cerca de 30 mil millones de
barriles de crudo, equivalente al 11.4 por ciento del total nacional.
“Tenemos que
ampliar la participación del estado en un mayor número de eslabones en la cadena
de valor de petróleo y gas, para que pase de ser una entidad que sólo produce
energéticos, a uno que también los transforme”, puntualizó el titular de la
Sener.
Urge dimensionar el reto y actuar con
velocidad, porque las inversiones comenzarán a aterrizar en los siguientes
meses y, si las aprovechamos, contribuirán a mejorar el empleo con las nuevas
plazas que se crearán y a reactivar la cadena de suministros de bienes y
servicios.
Veamos: de las licitaciones
comprendidas en la Ronda Uno, ocho
áreas asignadas –cinco en tierra y tres en el mar frente al litoral– están
localizadas en Tabasco, lo que implicará la llegada de empresas de cinco países que llevarán a cabo actividades de exploración y extracción
de crudo y gas en campos terrestres y en aguas someras del Golfo de México.
Los
contratistas que resultaron ganadores de los campos terrestres de la licitación
1.3 –entre ellos dos tabasqueños, según nos
comentaba ayer el presidente de la CMIC Tabasco, Antonio Quirarte– elaboran ya los estudios de impacto social
en Paraíso, Macuspana y Huimanguillo y Comalcalco.
¿Cómo nos
preparamos? ¿Será que sólo se le arrendarán tierras ejidales a las compañías
para que se establezcan? ¿Con qué contamos? ¿Cómo vamos a competir?
En ese
foro, el gobernador Arturo Núñez Jiménez,
precisó que Tabasco se prepara en tres aspectos para aprovechar las bondades de
la reforma energética: infraestructura,
transferencia de tecnología y especialización de recursos humanos.
Con Conacyt
se desarrolla un consorcio de centros de investigación aplicada e innovación y
formación de recursos humanos de alto nivel en logística, distribución, energía
y manufactura avanzada, anunció el mandatario e informó que en ello se tiene
previsto una inversión de 200 millones de pesos.
En
infraestructura –abundó Núñez– se generan condiciones para afianzar el puerto
de Frontera como un centro de operaciones de las empresas petroleras que
realicen actividades en el mar.
Pero nos falta muchísimo.
Fíjese que de un padrón de mil
empresas dedicadas a proveedurías en el sector energético, sólo 130 podrían
brindar sus servicios a las transnacionales que llegarán a Tabasco. Y de ese
número, no más de 30 cumplen los requisitos para trabajar de inmediato con las
firmas extranjeras, indicó el titular de
la SDET, David Rodríguez Rosario.
Y ya está aquí la
Ronda Dos. El Diario Oficial de la Federación publicó este miércoles la primera convocatoria que incluye 15 contratos de
producción compartida en aguas someras del Golfo de México, por los cuales se
espera una inversión de 11 mil 250 millones de dólares.
El
secretario de Energía detalló que además de la inversión estimada de 750
millones de dólares por campo, se crearán 30 mil empleos directos y 80 mil
indirectos en las entidades donde se desplegarán las operaciones: siete de los
campos se ubican frente a Tabasco, otros siete frente a Veracruz y uno frente a
Campeche. La subasta se llevará a cabo el 22 de marzo del 2017.
Estas
inversiones que se esperan atraer no se reflejarán en lo inmediato; tal vez en
los primeros meses del siguiente año. Mientras sucede, preparémonos y
procuremos alcanzar niveles de competitividad para aprovechar las oportunidades
que se presentan para la reactivación económica de la entidad.
AL GRANO
DE LO QUE NO debemos esperar mucho en
el corto plazo es con el establecimiento de la Zona Económica Especial (ZEE) Tabasco-Campeche… Aunque ha
entusiasmado mucho, sobre todo a funcionarios del área económica, hay que estar
conscientes que veremos publicado el decreto de su creación hasta el segundo
semestre de 2018… La prioridad en esto son las otras tres ZEE, sobre todo la
que tendrá como sede al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán…
Y mientras los plazos que cumplen, la
SDET ya trabaja para cumplir los requisitos que hagan posible que la cuarta ZEE
tenga como sede cualquiera de los dos puertos tabasqueños: Dos Bocas o Frontera…
Hoy jueves que realice su primera
visita a la entidad el recién nombrado titular de Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani, se pondrá a
su consideración un portafolios con
la propuesta de sede tabasqueña y también con la petición para que se agilice
la publicación del decreto de la ZEE…
No hay comentarios:
Publicar un comentario