Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Después de aquella explosión, hace dos
meses y medio, en la planta Clorados III
del complejo petroquímico Pajaritos,
en Coatzacoalcos y el montaje mediático para dar la apariencia que se respondió
con prontitud ante la tragedia que enlutó por lo menos 28 hogares, lo que ha
seguido es la relajación, por no
decir olvido y apatía, tanto de Petróleos Mexicanos como de instancias
federales que deben cerciorarse de la seguridad en instalaciones industriales y
de aquellas que deben velar por la salvaguarda de la población.
¿Acaso usted sabe si se inició algún
proceso sancionador contra la empresa Mexichem,
que operaba la planta hoy convertida en ruinas, por no haber cumplido puntualmente
con los protocolos de mantenimiento preventivo y correctivo en dichas
instalaciones? ¿O se ha enterado que algún directivo de esa compañía o del
mismo Pemex esté en el banquillo de los
acusados por presunta responsabilidad en actos de negligencia?
Nada ha ocurrido ni sucederá hasta que
vuelva a repetirse otro percance de consecuencias funestas. Así ha sido toda la
vida en este país.
Retomamos el tema porque esta semana (del
4 al 8) se reúnen en Tabasco representantes de las 32 entidades
federativas en materia de protección civil, y revisarán medidas para enfrentar siniestros
en instalaciones industriales.
Esta Reunión Nacional de Protección Civil para la
Atención de Fenómenos Químico-Tecnológicos debe ser del mayor interés por los riesgos que representan
instalaciones petroleras que se ubican cerca de nuestros centros poblacionales,
desde complejos, plantas, baterías y pozos, hasta una red de ductos que van de
punta a punta por la geografía tabasqueña.
Esperemos
que los expertos que se reúnen aquí no se queden sólo en cuestiones de primeros auxilios,
planes de contingencia para estas emergencias y simulacros como mecanismos preventivos,
que son importantes, y se exponga la situación que prevalece en cada estado o
región por el peligro latente para poblaciones enteras, por el mal estado de
instalaciones industriales.
Por mucho que haya avanzado en su
modernización tecnológica, Pemex no es hoy la industria limpia y segura que
todos deseamos. Tan grave como el deteriorado estado de instalaciones, que para
mala fortuna son manejadas ya por
empresas particulares, es la corrupción que campea en ese medio y que evita que
las cosas se hagan bien.
Un
reporte del diario 24 Horas
(04/julio/2016) revela que entre 2012 y 2015, Pemex registró un promedio de 13 accidentes al año, mientras la
década previa la cifra fue de tres.
Según la Evaluación del Consejo de Administración sobre la Ejecución de los
Programas Anuales para 2015 de la paraestatal, de los incidentes ocurridos
desde el 2000, 42 por ciento se concentró en actividades relacionadas con
exploración y producción.
El director de la consultora de Etellekt, Rubén Salazar señala a 2015
como “el peor año en la historia de Pemex” en materia de accidentes, pues se reportaron
25 de los 148 que van desde el año 2000.
El incremento en el número de
siniestros entre 2012 y 2015, se dio en un contexto de menor inversión en
infraestructura, así como la caída en los recursos destinados al mantenimiento
de plataformas y ductos de Pemex.
Para el directivo de Etellekt –citado por 24 Horas– la red de ductos y las plataformas
petroleras terrestres y marinas llevan en operación entre 40 y 50 años y la
inversión requerida para renovarlas es muy alta.
Lea esto: “Tan sólo la reparación de
las tomas clandestinas le cuestan siete mil millones de pesos
anuales; es una inversión altísima”, mencionó Salazar.
Para Pemex la información sobre el
estado de sus ductos es secreto de Estado,
aunque ocurran ordeñas clandestinas en
todos lados.
Apenas ayer nos enteramos que Pemex ha sustituido ocho mil kilómetros de poliductos
desenterrados en Tabasco, y que los venderá como chatarra. Pero no sabemos con exactitud en qué parte ha
renovado su red y dónde lo hará posteriormente.
Esto es por el lado de Pemex. Por la
parte de quienes deben velar por la integridad y patrimonio de la población,
nos referimos a las autoridades municipales, lo que impera es la desidia.
El director del Instituto
Estatal de Protección Civil, Iván
Martínez Herrera denunció que ninguno de los 17 ayuntamientos ha enviado a ese
organismo sus informes sobre asentamientos irregulares en áreas petroleras.
Esta es una
situación de alto riesgo para quienes viven cerca de las zonas petroleras o,
peor aún, sobre ductos, recalcó el funcionario estatal.
Esto debe corregirse y evitarse en lo
sucesivo. Pero también hay que meter en
cintura a Pemex. No podemos tener un vecino
negligente.
AL GRANO
ESTUVO DE VISITA ayer por Tabasco el
hijo del ex presidente Miguel de la
Madrid Hurtado: Enrique de la Madrid Cordero,
quien es titular de la Secretaría de Turismo federal y realiza, con el
gobernador Arturo Núñez Jiménez, una
gira de trabajo en la que se presentó el Movimiento
Nacional Viajemos todos por México y el programa Mejora tu hotel… Anduvieron por Comalcalco, donde visitaron la hacienda
La Luz, donde les mostraron el
proceso de producción de chocolate y conocieron las Estrategias Turísticas de Tabasco, entre las que se incluyen el
proyecto Cacao fino Grijalva, las
actividades de avistamiento de aves y pesca deportiva; la ruta del ciclismo,
así como atractivos gastronómicos y festivales regionales… La gira conviene
revisarla en el contexto de la estrategia de reactivación económica de Tabasco,
prometida por el Presiente Enrique Peña
Nieto. Será tarea para mañana…
SI EN TABASCO alguno de los miembros
de Morena que sea diputado local acepta participar en alguna comisión legislativa,
más temprano que tarde se le inicia un proceso sancionador para quemarlo con leña verde de palo de tinto…
Ah, pero si es de la legislatura federal o la de la capital del país, eso es
otra cosa… Pues fíjese que el diario El
Financiero (04/julio/2016) reveló que ninguno de los 20
diputados locales de Morena acude a laborar a las comisiones de la Asamblea
Legislativa del DF… Pero eso sí, tienen en ellas a 192 asesores que cobran su
sueldo del presupuesto de ese cuerpo legislativo, sin que su trabajo redunde en
beneficios…
PARA CALENTAR EL brazo. Con la mediación del nuevo
secretario de Gobierno, Gustavo Rosario
Torres, pobladores de Tapijulapa que mantenían bloqueada la entrada a la
villa, acordaron liberar la carretera de acceso a ese pueblo mágico…
No hay comentarios:
Publicar un comentario