Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Le tengo dos noticias: La buena es que, según
el titular de SDET, David Gustavo Rodríguez Rosario, a dos meses de iniciado el Programa de Reactivación Económica y
Desarrollo Productivo para Campeche y Tabasco, se ha avanzado en la mejora
de la liquidez de ambas entidades. La mala es que, de acuerdo al mismo
funcionario estatal, no se ha conseguido parar el desempleo que durante los
últimos dos años suma 45 mil empleos formales.
Citado por El Economista, Rodríguez Rosario afirmó
que las medidas fiscales –subsidios y prórrogas–
otorgadas por la Secretaría de Hacienda a las empresas locales han dado “buenos
resultados” luego que la caída del sector petrolero en el estado, llevó al
cierre de empresas y provocó la falta de dinero circulante.
La piedra en el zapato sigue siendo el desempleo, que crece como la espuma. Hay un esfuerzo
colectivo pero no se ha logrado detener la
disminución del empleo que en los últimos dos años suma 21 mil puestos formales
en Tabasco, admitió el titular de SDET. Tan sólo en mayo se registró una
pérdida de dos mil 589 empleos.
La tasa
de desocupación en la entidad se encuentra en 7.4 por ciento y es la más alta
de todo el país, lo cual ha tenido un efecto regional muy negativo.
Ante
ello, el funcionario estatal planteó que “el primer propósito es parar la
pérdida de empleo formal, la pérdida de ocupación productiva y generar más
oportunidades”.
No se aprecia
que ello pueda alcanzarse en el corto plazo. Ni en Tabasco, ni en Campeche. El
secretario de Desarrollo Económico de la vecina entidad, José Berzunza Espínola, indicó que si bien ha sido de gran ayuda la
intervención del gobierno federal para mitigar la crisis, Pemex continúa con
los recortes de contratos, “por lo que el desempleo sigue al alza”.
“La
crisis no es temporal, tenemos que trabajar en la diversificación de la
economía, porque lamentablemente ya no habrá la bonanza petrolera que hubo años
atrás”, expresó Berzunza Espínola.
Para que por lo menos no
falte dinero circulante, Nacional Financiera y
el Instituto Nacional del Emprendedor, ofrecerán créditos a pequeñas y medianas
empresas, para lo que dispone de una bolsa
de 225 millones de pesos.
Se otorgarán créditos
de hasta dos millones de pesos a empresas, con tasas de interés atractivas, sin
comisiones ni garantías hipotecarias. Esto es
mayor a lo que ya se otorgó hace unas semanas, cuando se pusieron a disposición
de mil 500 microempresas subsidios de 10 mil pesos.
También, para la recuperación de liquidez ha contribuido el
pago de adeudos a proveedores de Pemex, que según reportó la empresa, en
Campeche ha desembolsado 22 mil 804 millones de pesos, que constituye 90 por
ciento de la deuda, mientras que en Tabasco ha cubierto 15 mil 170 millones, esto
es, 72 por ciento de lo que debe.
Tanto en Campeche como en
Tabasco se confía en que la creación de la Zona Económica Especial (ZEE) para ambas
entidades será de lo que dependa la recuperación del empleo y el
fortalecimiento de las economías locales; esa es “la gran apuesta”.
Aunque la ZEE va para largo, hay resultados a corto
plazo que ya se pueden apreciar, pues el anuncio de su creación ha atraído inversionistas
inmobiliarios que parecen animados a adquirir
predios en Tabasco.
“Nos
tomará tiempo llegar al decreto, pero ya comenzamos a ver un efecto positivo”, dijo
Rodríguez Rosario.
Para no perder tiempo, el gobernador Arturo Núñez Jiménez instaló el lunes 4
el Consejo Consultivo para la Reactivación
Económica y el Desarrollo Productivo de Tabasco (conformado por
representantes del sector público, la iniciativa privada y la academia), que
dará seguimiento a los avances en esta estrategia.
El conjunto de acciones urgentes que
se emprendieron desde hace dos meses, a raíz de la iniciativa presidencial, registra
avances que han permitido apoyar la liquidez de las empresas, y fortalecer las
bases para reencauzar el desarrollo a mediano y largo plazos con la apertura de
una ZEE, destacó Núñez.
Aunque sabemos bien que los resultados
se obtendrán a largo plazo –no los veremos este sexenio–, por ganas no paramos. Y no debemos bajar la guardia, pues la caída
de fuentes de empleo vinculadas al sector petrolero, trajo ooootra mala noticia: la pobreza
laboral.
Desde la crisis de Pemex, nuestros
trabajadores ganan menos. Al cierre del primer trimestre del 2016 cinco de las
32 entidades tuvieron una reducción en su ingreso laboral per cápita, respecto
del mismo periodo del 2014, siendo Veracruz la que encabeza la lista, con un
descenso de siete puntos, seguido de Campeche, con 6.3; Sonora, de 6.1%;
Oaxaca, con 5.6, y Tabasco, con 4.1 por ciento, de acuerdo con el Observatorio de las Finanzas Públicas de
la Universidad Veracruzana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario