miércoles, 31 de agosto de 2016

Columna SIN RODEOS: ‘Uber’, ¿pirata?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

No sé si exista en el país un sistema de transporte urbano –de autobuses, camionetas tipo urban y taxis– que sea eficiente, que dé satisfacción total al usuario.
Cuando el régimen anterior estableció en la entidad la modalidad del Transbús y taxis de servicio especial sectorizado, climatizados ambos, creímos que Tabasco ya estaba del otro lado.
No se había ido Andrés Granier Melo de la Quinta Grijalva, y los taxistas volvieron a sus usos y costumbres: el servicio colectivo por los rumbos en que ellos se desplazan. El servicio especial se le dejó a los radio-taxis.
Se pensó después que, al menos, el régimen granierista legaba una novedosa y vanguardista modalidad de transporte con las empresas Transbús y Transmetropolitano.
Hoy que ambas empresas están en bancarrota, se corrobora que la herencia de Ganier no fue más que un aparato de corrupción, en el que utilidades y subsidios millonarios fueron a parar a manos de unos cuantos de sus directivos y altos funcionarios de la SCT estatal.
Y justo cuando estábamos a la espera que la SCT del actual régimen dé a conocer su plan para devolverle a los villahermosinos un transporte urbano eficiente, irrumpe en el escenario lo que, para unos, es una solución a los requerimientos de un transporte de calidad y, para otros, una competencia desleal que pondría en riesgo los empleos de quienes viven de los taxis.
Se trata de la nueva modalidad de transporte denominada Uber, que opera mediante plataformas electrónicas, que ha sido exitosa en muchas ciudades del mundo, y que con vehículos de lujo, de modelo reciente, pretende entrar a la competencia del pasaje en Villahermosa.
Esta posibilidad ha desatado un gran debate que ha involucrado –haciendo a un lado a políticos– lo mismo a prestadores del servicio de transporte colectivo, que a autoridades y empresarios del ramo turístico. Los primeros lo ven como amenaza, el gobierno como servicio no autorizado y los otros, como una alternativa de más calidad a lo que ya existe.
El titular de la SCT, Agustín Silva Vidal, indicó hace una semana que su dependencia no ha recibido ninguna solicitud para brindar tal servicio. Y es que de acuerdo al funcionario, para “los permisos y concesiones, el único facultado de acuerdo al artículo 70 de nuestra ley es el Poder Ejecutivo, y estos señores en ningún momento se han acercado a la Secretaría”.
El caso es que el director de comunicación para México, Centroamérica y el Caribe de esta empresa, Luis de Uriarte, adelantó ayer que el 5 de septiembre el servicio de taxis Uber entrará en operaciones en Tabasco.
Pretenden dar –aseguró– una mejor opción de transporte, eficiente, seguro y a precios accesibles, a usuarios de Villahermosa.
Y estimó que, al cabo de un año, alrededor de cuatro mil personas podrían estar empleándose en taxis Uber.
Para la empresa no hay conflicto con la ley. “No existe ninguna legislación de transporte que contemple una nueva tecnología; aquí no se trata de un debate de la legalidad”, señaló. Tampoco vienen a desafiar a la autoridad, acotó.
Ayer mismo, el gobernador Arturo Núñez Jiménez refrendó la postura de su gobierno. Uber y cualquier otra empresa será bienvenida a Tabasco en la medida que cumplan con nuestros ordenamientos jurídicos”.
Y subrayó el mandatario: “Lo que no puede ser es que, a pretexto de crear empleos, se pretenda pasar por encima del orden jurídico, porque Tabasco no es una selva en donde no hay ley o autoridad. Aquí hay ley y hay autoridad”.
La cuestión aquí no es tanto si se requiere o no el servicio de Uber, si estamos de acuerdo o no en que se implemente esta modalidad, si la empresa entrará por sus fueros o si el gobierno la frena…, la cuestión es el respeto a la ley.
El punto es que Uber ofrece –eso pretende aquí– un servicio tipo de automóviles de alquiler en la zona urbana de Villahermosa, y hay una ley que lo norma y una autoridad que lo regula.
El que la empresa Uber utilice una aplicación móvil para contactar usuarios y establecer rutas y tarifas, o que cobre con dinero plástico, eso sólo es un plus que no la exime de conducirse por la vía de la ley local, así pague impuestos.
Eso se les hizo ver ayer a los representantes de la empresa, atendidos en audiencia por el titular de la SCT y su área jurídica, que les remarcaron que en Tabasco el servicio público de transporte “no está liberado”.
Así es que, señores, en Tabasco no debe haber Uber piratas. Tampoco taxis, ni pochimóviles.
Ojalá sea parejo en esto la SCT de Agustín Silva, que ya no sabemos si está más interesado en convertirse en dirigente (¿pirata?) del PRD o en autoridad que se emplee a fondo en remediar la crisis del transporte urbano en Tabasco.

AL GRANO


AH, Y ESTAREMOS atentos a que el señor Silva presente su proyecto de servicio de transporte público integrado, más confortable y seguro, con taxímetros y dispositivos para cobro con tarjetas de débito y crédito –como Uber– para evitar el uso de efectivo y hasta cámaras de videograbación.

martes, 30 de agosto de 2016

Columna SIN RODEOS: Los que 'la quieren'

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Las piezas se mueven por el bando de la izquierda. Como si el tiempo se agotara o acortara, por el partido gobernante –PRD– ya hay tres aspirantes caminando, y por el lado de Morena, se avistan dos más que quieren ser candidatos a la gubernatura en el 2018.
¿Cuándo comenzó la carrera sucesoria por la gubernatura tabasqueña en las izquierdas? Oficialmente será hasta noviembre de 2017 cuando inicie el proceso electoral que culminará con la elección de junio del 2018.
Con excepción de Morena, donde el jerarca nacional Andrés Manuel López Obrador pareció inclinarse por Adán Augusto López Hernández –en su última visita al estado el 7 de agosto no sólo reconoció: “hay dirección y se está trabajando”, sino que patentizó: “Adán tiene todo nuestro apoyo y respaldo”–, en los demás partidos no dan muestras de iniciar el juego interno.
El dirigente estatal de Morena cuenta con una estructura de Comités de Protagonistas del Cambio en los 17 municipios, que promueven la candidatura presidencial de López Obrador y la suya para gobernador.
En el PRD, causó sorpresa y fue motivo de reprimenda que el 28 de marzo de este año, su secretario general José de la Cruz Rueda, no sólo destapara como aspirantes a la candidatura al entonces secretario de Gobierno, César Raúl Ojeda; al presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, José Antonio de la Vega; al diputado local Juan Manuel Fócil; al director general del Cobatab, Jaime Mier y Terán, y al representante del gobierno de Tabasco en Ciudad de México, Óscar Cantón Zetina, sino que además dijera que ya trabajan en ese propósito sus operadores políticos. (Proceso, 31/marzo/2016)
De los cinco perredistas citados por Pepe Rueda, dos traen un activismo intenso: el diputado Juan Manuel Fócil promueve jornadas médicas (lleva cuatro) para operar labio leporino y paladar hendido en municipios; expende tortillas a bajo costo en la zona indígena de Tamulté de las Sabanas y, pese a las críticas, amenaza con poner en breve un programa de trasplante de riñones.
Óscar Cantón anda muy activo instalando ciber-cafés que ofrecen servicio gratuito a jóvenes en cabeceras municipales. Lo hace vía una asociación civil denominada Creemos en Tabasco, que preside el galeno Arnaldo Cuesta Castro. Se sabe que si el ex senador no consigue la nominación por el PRD, la buscará por la figura de candidato independiente.
Le señalaba aquí, en la entrega del 11 de mayo último, que “el gabinete estatal es una cantera de prospectos a suceder a Arturo Núñez”. A los ya mencionados Ojeda, De la Vega,  Cantón y  Mier y Terán, añadimos al titular de Sedafop, Pedro Jiménez León y al director del ISSET, Agapito Domínguez Lacroix, en la lista de los que antes fueron candidatos o precandidatos.
También referimos en lista de prospectos por el PRD tres nombres más que no han pasado por el gabinete: el alcalde electo Gerardo Gaudiano, el diputado local Juan M. Fócil y el senador Fernando Mayans.
Pues bien, Jiménez León ya manifestó que sí quiere ser candidato a gobernador. Su militancia es por el partido Movimiento Ciudadano, en el que fue el segundo de a bordo de Dante Delgado en la dirección nacional. Ahora, el titular de Sedafop declaró que buscará ser abanderado de una coalición de izquierdas que excluiría a Morena. (Telerreportaje, 26/agosto/2016)
Y en Morena saltó otro. Se trata del ex priista Evaristo Hernández Cruz, cuya ausencia fue notoria en la última visita de López Obrador. Pero el domingo 28 se sacó esa espina al mostrar su músculo y presentar la estructura estatal y en los municipios de un comité al que denominó Primero AMLO: Un Millón de Amigos, que encabeza junto a la empresaria hotelera Gilda Díaz.
¿Y qué cree? Hernández Cruz juró que no tiene interés en participar en los procesos electorales del 2018. Dijo: “Yo no ando buscando ningún cargo de elección popular; lo único que le pedí a Andrés Manuel es que me diera la oportunidad de contribuir con mi granito de arena para ayudarlo en el 2018”.
Es más, aclaró que no es su objetivo ni interés disputarle la candidatura a gobernador a Adán López. Bien, si no buscará la gubernatura, ¿irá para el Senado o intentará repetir en la alcaldía de Centro?
Por lo que hace a José Antonio de la Vega no parece, hoy, dar muestras que ande buscando ser candidato a gobernador. Lo que se ve es su interés por retener la presidencia de la Junta de la Coordinación Política, que en 2017 debería entregar a un diputado del PRI.
Este propósito casi lo logra, pues es requisito para ello que el PRD detente la mayoría absoluta y, como le comentaba aquí el jueves 21, ya tendría en la bolsa cuatro de cinco diputados de otras bancadas. Volvemos a preguntar: ¿Quién será el quinto elemento?

AL GRANO


LE CUENTO QUE el diputado federal amarillo Héctor Peralta Grappin se anotó hoy para la gubernatura en el 2018… ¿No será que lo que quiere es que lo borren de la lista negra de ex alcaldes por los presuntos desvíos en que incurrió su administración en Comalcalco? Y aunque esto no fuera, no se le ve por dónde
RETOMO ESTA REFERENCIA al canta-autor Juan Gabriel, de la columna El asalto a la razón, de Carlos Marín (Milenio, 29agosto2016): “Cada quien tiene su vida privada y su derecho a vivir. No soy de las personas que se desahogan en la sexualidad sino en la creación artística. Mi vicio es escribir y para llegar donde he llegado y ser quien soy se necesita ser muy hombrecito...”. Pues sí, fue grande y su nombre quedó inscrito en la historia y en la memoria de muchos millones, esto último es más difícil.

lunes, 29 de agosto de 2016

Columna SIN RODEOS: De los dolores a los signos de alivio

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Todavía con claroscuros –por el desempleo que no cede del primer lugar nacional y la incidencia delictiva que se mantiene en los ocho primeros sitios del país y que, ambos, son los dolores de cabeza del gobierno estatal–, el diagnóstico de Tabasco hacia el cierre del cuarto año de la gestión de Arturo Núñez Jiménez muestra signos de alivio en temas que al inicio de 2013 parecían imposibles de superar.
El parte médico del estado de salud de Tabasco lo hizo el propio gobernador, en entrevista que concedió el lunes 22 a la XHVT. Resaltó tres rubros:
Uno, se ha superado la crisis hospitalaria y se cuenta con el abasto de medicamentos mínimo necesario (80 por ciento) para cubrir requerimientos de las unidades del Sector Salud.
Dos, hay ya “cierto equilibrio” en las finanzas estatales, por lo que es posible disponer de 500 millones de pesos para pago a proveedores (adeudos de la administración pasada), a partir de septiembre.
Tres, existen signos alentadores de recuperación de la economía, sobre todo en la diversificación productiva del campo y el nuevo auge de la agroindustria.
Núñez Jiménez señaló que “2016 tiene el signo distintivo del serio problema del desempleo que deriva de la situación vinculada a los precios del petróleo en los mercados internacionales, que nos ha colocado en el primer lugar y no es para presumir en la tasa de desempleo por entidad federativa”.
Para mitigarlo, afirmó que “estamos haciendo esfuerzos vinculados con el Programa de Reactivación Económica”, aunque reconoció que “no son suficientes las medidas que se han impulsado”, pues “a nosotros nos repercute el desempleo de Campeche y Chiapas”.
Del otro problema que genera dolores de cabeza, indicó: “Hemos tenido una incidencia delictiva importante; varía de mes a mes. Se disparó en julio, tuvimos 10 secuestros; ahora en lo que llevamos de agosto… no cantemos victoria todavía, pero llevamos dos”.
Confió el mandatario que la reactivación de la economía se palpará más en el 2017, con la maduración de algunos proyectos “a los que les hemos apostado en la diversificación económica, principalmente en el campo tabasqueño”.
Cifró esperanzas en la cuarta Zona Económica Especial, adicional a las tres originalmente planteadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, para detonar inversiones en parques industriales del corredor petrolero Tabasco-Campeche.
“Déjame decir: una satisfacción es que varios funcionarios federales que han conocido lo que hemos venido haciendo, nos han dicho que somos la entidad federativa más avanzada en los estudios”, presumió.
Y concluyó: “En el problema financiero llegamos a un cierto equilibrio. Por otro lado, la última etapa sería la del crecimiento; evidentemente esto requiere un ajuste, porque no contábamos con la crisis petrolera. ¿Cómo cerraremos este año? Yo creo que empezaremos a ver luz al final del túnel”.
Aun así, Tabasco “requiere de mayor ayuda ante la magnitud de la caída petrolera”, planteó el gobernador Núñez. Lo hizo ante el Grupo Parlamentario del PRD y la lideresa nacional de este partido, Alejandra Barrales, con quienes se reunió, junto a sus homólogos de Oaxaca, Gabino Cué; Michoacán, Silvano Aureoles, y Morelos, Graco Ramírez, el viernes 27.
En ese cónclave, en víspera del inicio del periodo ordinario de la Cámara de Diputados federal, Núñez Jiménez reiteró que la crisis petrolera ha golpeado severamente la economía de su estado, e insistió en que las medidas para revertir sus efectos aún no son suficientes, por lo que “necesitamos mucho de su apoyo” para Tabasco, particularmente en la negociación del Presupuesto 2017, enfatizó ante los legisladores de su partido.

AL GRANO

ABONARÁN A UN MAYOR flujo de circulante y a generar empleos, dos mega-obras del régimen nuñista: la construcción de las nuevas instalaciones del Centro de Convenciones de Villahermosa y del mercado José María Pino Suárez… Si la SDET, de David Gustavo Rodríguez y el ayuntamiento de Centro, de Gerardo Gaudiano Rovirosa, no fallan en su tarea de concertación con los actores involucrados –lo digo por las resistencias de ganaderos que no quieren aportar los terrenos de la UGRT y locatarios que se oponen a reubicarse temporalmente–, este mismo año veremos avances en ambas obras, que hoy todavía no son más que proyectos…
Y VAYA QUE SÍ, Tabasco necesita que se le asigne mayor participación en el Presupuesto de Egresos de la Federación… Junto con Ciudad de México, son las dos entidades en recibir menores montos de participaciones federales. Esto lo expresó el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. (Reforma, 24/agosto/2016)… Y en esa lucha están sus gobernantes…

COMO SE LO dije, a principios de septiembre vendrá a la entidad a sudar la guayabera –esperemos que no le dé un golpe de calor– el jerarca nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, para dialogar con la militancia tabasqueña… El dirigente estatal priista, Miguel Ángel Valdivia de Dios, no sólo hace preparativos para el evento sino también ha tenido acercamientos con cabezas de grupo y hasta aspirante a sucederlo, para que Ochoa Reza encuentre –como él dice– “un PRI unido en torno a la dirigencia nacional”… ¡Órale!

viernes, 26 de agosto de 2016

Columna SIN RODEOS: ¿Y qué culpa tienen los ciudadanos?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Si no reinstalan al director de la escuela, bloquean calles. Si no les atienden demandas laborales, bloquean avenida. Si no destituyen al director del instituto, bloquean carretera. ¿Pues de qué se trata?
¿Qué culpa tienen los ciudadanos de que, como medida de presión de algunos grupos, que nada tienen que ver con los derechos a la manifestación y a la libertad de expresión, se afecte su derecho al libre tránsito?
El mal ejemplo de la disidencia magisterial de Oaxaca, Chiapas y Michoacán –de recurrir a la violencia y la ruptura del orden legal para forzar a la autoridad a ceder a sus caprichos– cunde como mal monte y ha llegado a Tabasco, donde otros protagonistas, con otras exigencias, pero con métodos de presión similares, alteran el orden y castigan a la población.
No pretendemos descalificar el derecho de petición de estos grupos, ni siquiera opinar sobre si son justos o no sus reclamos. Lo que no compartimos son sus métodos de lucha. Revisemos tres sucesos recientes:
Uno, se sabía que por mucho tiempo las relaciones entre la Rectoría de la UJAT y la dirigencia del STAIUJAT se daban, dentro de lo que cabe, en un marco de respeto y entendimiento. Cuando no era así, la autoridad laboral conciliaba a las partes para superar sus desavenencias.
¿Por qué ahora este sindicato sale protestar por un supuesto incumplimiento de contrato colectivo de trabajo y a crear caos con 400 agremiados, en una hora pico (de cuatro a seis de la tarde) en una de las vialidades más transitadas –avenida Universidad– si se supone existen conductos para buscar acuerdos por la vía del diálogo o de la ley?
Dos, en ocasiones los ciudadanos tienen que sufrir retrasos en sus traslados en vehículo por temas que pueden resolverse con una audiencia de la autoridad; tal es el caso de la protesta de medio centenar de padres de familia y alumnos de la Escuela Secundaria Técnica 11, que cerraron por más de una hora las calles Marcelino García Barragán y Revolución de la colonia Punta Brava.
Tres, lo que no tiene nombre es el bloqueo de la carretera Cárdenas-Coatzacoalcos, a la altura del ejido La Ceiba (km 43.3), por un grupo de estudiantes del  Instituto Tecnológico de La Venta, que llevan varias semanas en conflicto exigiendo la destitución del director del plantel, entre otras cosas.
Por espacio de cuatro horas, los jóvenes apoyados por algunos maestros, cerraron a la circulación vehicular el único paso entre el centro y el sureste. Ninguna autoridad se acercó a dialogar con ellos sobre sus demandas, ni para hacerles ver que cometían graves violaciones a la ley con ese bloqueo.
Quiero reflexionar un poco más sobre lo que sucede en Chiapas, Oaxaca y otras partes con la CNTE. Soy defensor de todas las libertades, pero también de la justicia, de la legalidad, del respeto entre semejantes y de la convivencia pacífica. Nadie debe alterar esto en aras de un beneficio personal o de grupo. Nadie.
Creo que los maestros deben recibir una justa remuneración por su trabajo. Pero deben enseñar bien a nuestros hijos y nietos, como nos enseñaron a nosotros. Su lucha por mejores condiciones de vida y de trabajo es legítima. Pero no tienen derecho a afectar a los demás, a los más. Nadie puede violentar la ley.
Bloquear una vía que todos usan es ilegal. Disponer de los bienes de otros, es delito. Lesionar físicamente y privar de la libertad a otros que no piensan igual que ellos, es delito. Así me lo enseñaron, mis padres y mis maestros.
Creo que Chiapas no merece el gobierno que tiene. Ni México debe estar gobernado por corruptos y cínicos. Pero la violencia no es la forma de querer cambiar las cosas.
Yo creo que si los maestros quieren presionar al Presidente, que hagan una manifestación en Los Pinos, pero que no afecten a todo un pueblo.
Solíamos decir: “que no se afecte a terceros”. Pero aquí ya hay cuartos, quintos, sextos, séptimos, octavos, novenos... afectados todos.
Duele Chiapas. Duele Oaxaca. Duelen los niños sin clases y con pésimos maestros. Duele ver cómo se condena a todo un pueblo al fracaso y se cancela la posibilidad de un futuro próspero.
Ojalá esos maestros consigan lo justo por lo que trabajan. Ojalá el gobierno cumpla y haga cumplir la ley.
Y la verdad, no quiero ver a Tabasco así. Los ciudadanos no tenemos porqué pagar los platos rotos.

AL GRANO

VAYA DEBATE QUE se ha desatado con lo de los Ubers y la posibilidad que llegue a Tabasco un servicio de transportación moderno, que el usuario solicita a través de una aplicación de celular… Hay voces, sobre todo de empresarios, que claman porque se autorice el servicio en Villahermosa… Los taxistas pusieron el grito en el cielo… La autoridad dice que la ley no lo permite…

POR LO PRONTO, la SCT estatal concederá el martes audiencia a empresarios interesados en establecer aquí los Ubers… Y fíjese que el titular de la dependencia,  Agustín Silva Vidal advirtió que se aplicará la ley en caso de que la modalidad comience a operar sin permiso. ¡Eso! Que aplique la ley. ¿Igual que con los piratas?

jueves, 25 de agosto de 2016

Columna SIN RODEOS: El quinto elemento

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

La dimisión del diputado Juan Pablo de la Fuente Utrilla a su pertenencia a Morena causó alboroto en las demás fracciones del Congreso local. Todo indica que la correlación de fuerzas variará muy pronto y el partido en el poder –el de la Revolución Democrática– recobrará el predominio que tuvo en la anterior Legislatura.
Créame, los coordinadores de las otras bancadas ven a sus compañeros y se preguntan cuál o cuáles cambiarán de bando.
En el PRD ya se frotan las manos, porque les faltan los ocupantes de cinco curules para construir su mayoría absoluta y retener la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que ostenta José Antonio de la Vega Asmitia.
A como están las cosas, hasta en el PRI sospechan que algunos de los legisladores que regentea Manuel Andrade Díaz ya han recibido la invitación para cambiarse de bancada.
Me dicen que la fracción completita del tricolor fue requerida de urgencia en Insurgentes Norte, allá en Ciudad de México. Al parecer tendrían un encuentro con su dirigente nacional Enrique Ochoa Reza, quien les leerá la cartilla conminándolos a permanecer en el barco.
¿Quién se le antoja que en el PRI tiene la lealtad no tan arraigada o no trae bien puesta la camiseta tricolor para pasarse al bando amarillo? ¿Patricia Hernández Calderón? ¿Zoila Margarita Isidro Pérez? ¿Gloria Herrera de la Cerna? Gloria no creo. ¿O sí?
En el PVEM, Federico Madrazo Rojas siente pasos en la azotea. Ya se le fue Leticia Palacios Caballero, que funge como diputada independiente. Y cree, sospecha Pico Madrazo que José Manuel Lizárraga Pérez regresará a las filas del PRD.
No me lo crea para hasta en el PAN ya sospechan que Silbestre Álvarez Ramón regresará al PRD.
En Morena, José Atila Morales podría seguir los pasos de Juan Pablo de la Fuente. Se siente muy maltratado por la dirigencia de su partido. Y nada garantiza que permanecerá en sus filas mucho tiempo. “Yo vivo el momento, mañana será otro día. Yo estoy en Morena, pero nada más que no nos sigan golpeando, porque al perro si lo estás garroteando, se va a cansar y se va a ir”, expresó en su peculiar lenguaje. ¿Y se va con la querida? –se le inquirió–. “Claro”, enfatizó. (Telerreportaje, 24/agosto/2016)
La fracción de Morena quedaría entonces únicamente con dos diputadas: la coordinadora, Candelaria Pérez Jiménez y María Luisa Somellera, ésta sí, afín a la dirigencia partidista.
Hoy, el PRD necesita otros cinco diputados para conseguir la mayoría. ¿Quiénes son los más viables, los más visibles para engrosar las filas del partido gobernante? Anote: Leticia Palacios, Juan Pablo de la Fuente, José Atila, José Manuel Lízárraga y…? El quinto elemento podría ser Silbestre Álvarez o una de las tres priistas que le mencioné.
¿Para qué todo esto? No se trata sólo de retener la Jucopo como ente de control administrativo y presupuestal del Congreso local, ni de hacerse de los diputados suficientes para proteger las cuentas públicas de los gobiernos estatal y municipales emanados del PRD.
Esta variación en la correlación de fuerzas de que le hablo, con la construcción de una nueva mayoría absoluta, le permitirá al partido gobernante –o mejor dicho al gobierno emanado del PRD– impulsar reformas de fondo que requieren leyes e instituciones de la entidad.
Puede ser vía compra de diputados –un concepto muy de moda que se acuñó en los tiempos en que el PRI era el partido en el poder, pero sin mayoría– o simplemente con el convencimiento directo, aunque se esgrima que eso no es ético, que no es correcto porque no se respeta la decisión que los ciudadanos tomaron en las urnas, pero al partido en el poder le interesa el predominio para facilitar y aligerar el tránsito de las iniciativas de reforma que requieren aprobarse antes del inicio de los tiempos electorales.
Esta nueva correlación de fuerzas a favor de la hegemonía perredista surge precisamente de la capacidad de concertación de su coordinación de bancada para asegurarse la gobernabilidad en el Poder Legislativo y, sobre todo, comprarse viabilidad para continuar gobernando Tabasco. Eso pasó en la era priista.

AL GRANO


“TENGAN POR SEGURO que entregaré la estafeta a un priista en 2018”, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto al reunirse en Los Pinos con los diputados federales del PRI y PVEM… A los oídos del primer priista del país llegaron duros reproches de los legisladores de su partido “por lo alejados que se encuentran los secretarios de Estado y los delegados de las dependencias federales de los estados y de la gente”… El Presidente les ofreció un “mayor acercamiento”… ¿Sano o insano?

miércoles, 24 de agosto de 2016

Columna SIN RODEOS: ¿La esposa o la querida?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

De los legisladores de Morena hemos aprendido frases memorables.
“A mí me gustaría que no existieran los gay, pero qué le voy a hacer. Eso no se puede”, expresó la coordinadora de Morena en el Congreso local, Candelaria Pérez Jiménez, y aseveró que no busca estar en contra de los derechos humanos de estas personas, “pero no comparto esa situación, no es posible”. (La Jornada, 18/febrero/2016)
Apagar los ojos cuando uno está cansado de tanto trabajo no es un delito”, replicó la misma legisladora, Candelaria Pérez, luego que fue evidenciada el 6 de julio a través de un video en YouTube durmiendo en plena sesión de la Comisión Permanente del Congreso estatal. (Excélsior, 11/julio/2016)
“Si tu mujer te golpea y menosprecia y la querida te quiere más, te quedas con la querida”, expresó el diputado José Atila Morales, ante la salida de su compañero Juan Pablo de la Fuente, de Morena. (Noticias en Flash, 23/agosto/2017)
Lo dicho por José Atila Morales explica, en un lenguaje muy rupestre, lo que sucede hoy en el partido de Andrés Manuel López Obrador en Tabasco: la confrontación de algunos de sus representantes populares con la dirigencia estatal, las posiciones irreconciliables y la inevitable ruptura, como sucedió ayer con el diputado De la Fuente Utrilla.
La referencia a las frases, un tanto chuscas de los legisladores de Morena –que evidencian su falta preparación para el debate de altura– fue solamente un preámbulo para abordar lo que sucede en la izquierda tabasqueña, fracturada en dos partes que parecen no tener la mínima intención de cohesionarse, sino que están decididas a descalificarse, a embestirse, a aniquilarse ante un electorado que podría caer en el dilema de no saber ni a cuál irle.
Lo que sucedió con Juan Pablo de la Fuente y la cúpula de Morena –porque la confrontación no fue sólo con Adán Augusto López Hernández, dirigente en la entidad sino también con José Eduardo Beltrán, presidente del Consejo Estatal– no tenía vuelta de hoja: el diputado local iba a separarse del partido más temprano que tarde.
Él sabía que a los legisladores de Morena se les tiene vetado hacer pactos con sus similares del PRD, a los que llaman ‘miembros de la mafia del poder’. Y lo vieron, desde que era diputado electo, corresponder a los coqueteos del perredismo.
Nadie que no lo pruebe puede asegurar que hubo dinero de por medio, pero él se dejó agarrar la pierna, como acusaba López Obrador –cuando dirigió el partido del sol azteca en el estado– a correligionarios suyos que se acercaban o pactaban con el entonces gobernador Roberto Madrazo Pintado.
En Morena no gustó que De la Fuente pactara con la fracción del PRD hacerse cargo de la presidencia del Congreso local al iniciar el primer año de la actual Legislatura. Lo sometieron a proceso para suspenderle sus derechos y aquel se defendió ante los órganos jurisdiccionales.
Ese desenlace ya no lo veremos porque ayer el diputado de Morena –hijo de un antiguo aliado de López Obrador y suplente de Adán López en la 61 Legislatura federal, Alejandro de la Fuente Godínez, director general del CEAS– decidió renunciar a su militancia en Morena.
Adujo que fue víctima del dolo y mala fe de parte de López Hernández; negó que su renuncia confirme que el PRD está comprando legisladores para seguir controlando el Congreso local, y en virtud de que no ha definido una nueva bandería partidista, se declaró diputado independiente.
Le respondió Adán López. “No me sorprende. Dijimos que (el diputado De la Fuente) se había dejado llevar por el canto de las sirenas; seguramente le endulzaron muy bien el oído”, sentenció. Y acusó que su salida de Morena es para que el PRD tenga mayoría y siga al frente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). “Sabemos dónde está la mano que mece la cuna”, remató.
Señalado como esa mano que mece la cuna, el presidente de la Jucopo, José Antonio de la Vega Asmitia saltó a la palestra: “Ay mojo chamaquito; no hermano, aquí no se cuida a nadie. Cada quien se cuida solo, cada quien tiene responsabilidades”, declaró.
Aunque indicó que será decisión personal del diputado su nueva militancia (ya fue perredista), recalcó que “a nosotros nos gustaría que un cuadro valioso decidiera estar en el Partido de la Revolución Democrática”.
La dimisión de Juan Pablo de la Fuente va más allá de la pretensión de José Antonio de la Vega de retener la Jucopo por encima del acuerdo con las demás fracciones al iniciar la actual Legislatura; hay que ubicarla en el juego sucesorio gubernamental, donde Adán Augusto López como precandidato de Morena insiste en que no quiere nada con el PRD.
Y José Antonio de la Vega, como prospecto perredista, quiere dejar bien claro que pondrá todo de su parte para desmantelar la estructura y minar la fuerza de Morena, como partido que disputará al PRD el poder que ganó en 2012.

AL GRANO

Habrá más renuncias en Morena. Pero la coordinadora de esa fracción en el Congreso local, Candelaria Pérez Jiménez, no se irá pese a que “conmigo se han ensañado todos”… Ella se queda, aunque la maltraten pues.

martes, 23 de agosto de 2016

Columna SIN RODEOS: En la pelea por fondos federales

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Si nos atenemos a la simple lectura de las estadísticas, que arrojan que 86 por ciento de los ingresos de los estados en 2015 provino de transferencias federales –el porcentaje más alto de los últimos diez años, según el Inegi–, pensaríamos que éstos no hacen prácticamente nada y que todo se los da papá gobierno federal.
Tabasco es un caso aparte, pues su dependencia de los recursos federales es todavía mayor: el 89.3 por ciento de sus ingresos del año pasado provino de esas transferencias.
Pareciera que la Federación hace todo. La realidad es otra: el gobierno federal absorbe casi toda la captación de la riqueza que genera el país.
“No es justo catalogar a las entidades como vividoras de los recursos federales; a ellas se les quitaron la mayoría de potestades tributarias que pasaron a la Federación, incluso hasta el predial que se lo dieron a los municipios, por eso tienen las manos atadas para recaudar”, plantea Flavia Rodríguez, directora general de Aregional. (Excélsior, 22/agosto/2016)
Esto no cambiará. Seguirá así porque en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, los estados cedieron sus facultades tributarias a la Federación. Lo que sí puede cambiar es la forma en que se distribuye esa riqueza, sobre todo hoy que se logra una mayor captación vía recaudación de impuestos. En esa pelea están los gobernadores, incluido desde luego Arturo Núñez Jiménez.
El gobierno federal capta más recursos y con ello se han visto incrementadas las participaciones que reciben las entidades federativas, de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. (El Economista, 19/agosto/2016)
En el primer semestre del año, se entregó un total de 355 mil 57 millones de pesos al Ramo 28, que se refiere a las participaciones federales, que significó un incremento a una tasa anual real de 8.1 por ciento; además, dicha cantidad fue superior a lo que se tenía calendarizada, que era de 333 mil 660 millones.
Pese a la caída de los ingresos petroleros se obtuvo una mayor recaudación federal participable.
De los recursos del Ramo 28, el Estado de México fue la entidad que mayor concentración registró, con 45 mil 576 millones de pesos; esto es 5.8 por ciento adicional. Tabasco ocupó la novena posición, recibió 11 mil 595 millones, esto es, 8.9 por ciento de incremento en tasa anual real.
Esta es una buena noticia, porque son recursos adicionales que fortalecen el presupuesto de la entidad para atender muchas de las carencias del estado y para la realización de obras o emprender programas sociales.
Habrá que esperar la información del área a cargo de la planeación presupuestal para que nos entere cómo se aplicarán esos recursos extras.
Por lo pronto, el gobierno estatal está a la espera que la Secretaría de Hacienda le transfiera 360 millones de pesos que se destinarán para la realización de obras públicas ya programadas.
El titular de la SOTOP, Luis Armando Priego Ramos, explicó que presentó a la Federación los proyectos ejecutivos de obras como pavimentación de calles, mantenimiento de tramos carreteros, construcción de caminos y puentes, así como para la remodelación de infraestructura cultural y deportiva.
“Nosotros hemos cumplido con todos los requisitos. Son programas aprobados en el PEF para este 2016; desde noviembre del año anterior se aprobaron. Hay un faltante de 360 millones de pesos por parte de la Secretaría de Hacienda”, expuso. (Telerreportaje, 22/agosto/2016)
Ahí es donde entra en acción la capacidad gestora del gobernante. Por un lado, que se cumpla en tiempo lo que la Federación tiene pactado con Tabasco dentro de su presupuesto de egresos y, por otro, que se dé un buen trato al estado en la distribución de los recursos adicionales captados vía impuestos.

AL GRANO

El 4 de mayo último, durante la presentación del Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo para Tabasco y Campeche, escuchamos al Presidente Enrique Peña Nieto comprometerse a quitar la prohibición a pescadores de ambas entidades para navegar en aguas del Golfo de México cercanas a plataformas petroleras.
Ya casi pasaron tres meses y los pescadores tabasqueños y campechanos están a la espera de que se haga realidad ese compromiso presidencial, al parecer detenido por un trámite: la publicación de acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.

“Sí estamos un poco retrasados en ese tema”, dijo el delegado de la Sagarpa, Carlos Hernández Reyes. ¿Un poco? Como que alguien aquí o allá en la capital del país está haciendo quedar mal al Presidente de México, quien ya tiene varios compromisos incumplidos con los tabasqueños.

lunes, 22 de agosto de 2016

Columna SIN RODEOS: CFE-liz

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
  
La relación entre Tabasco y la CFE hizo corto circuito hace muchos años.
Las altas tarifas de luz que esta paraestatal aplica a sus consumidores de la entidad, ha ocasionado que, pese a programas de restructura, aquí se concentre una cuarta parte de los adeudos de todo el país.
No hay modo que en la CFE, en las secretarías de Hacienda y de Energía, o en la misma Presidencia de la República, se sensibilicen y apliquen –antes de pensar en cualquier otro mecanismo de cobro a miles de morosos– una tarifa preferencial para Tabasco.
No se le concedió a Tabasco una tarifa justa, pero sí a todos los municipios de Sonora. Y eso es el preludio de una nueva tormenta eléctrica.
El problema del no pago de los recibos de luz comenzó a mediados de los noventa, como parte de un movimiento político de desobediencia, en protesta por un supuesto fraude electoral en la entidad.
Al principio eran sólo miembros del PRD los clientes morosos de CFE. Con la bifurcación de ese partido, ahora perredistas y morenistas están en resistencia de pagos.
A la cultura del no pago se sumaron ciudadanos de todos los partidos, estratos y religiones. Hasta municipios tienen grandes pasivos con dicha empresa.
A Centro le cortaron la luz del Palacio Municipal y al CEAS le suspendieron la energía de la potabilizadora El Mango, dejando sin agua a medio millón de habitantes de la Chontalpa.
¿La causa? La elevada tarifa –la más caras del país– que la CFE cobra por la electricidad que suministra y porque para muchos tabasqueños sus adeudos se han vuelto prácticamente impagables.
Para evitar que la deuda se volviera ciertamente impagable y el conflicto se agravara –empleados de CFE han estado al borde del linchamiento cuando llegan a cortar luz a localidades rurales–, el gobernador Arturo Núñez Jiménez concertó con la paraestatal el programa De la Mano por Tabasco.
Esta iniciativa sustituyó el Acuerdo Compensatorio con Tabasco, que pusieron en marcha CFE y el régimen estatal anterior. Pero Andrés Granier Melo se fue debiéndole a la paraestatal 735 millones de pesos de su aportación.
Las cosas no han cambiado. Por un lado, la CFE sigue haciendo de las suyas: cobros abusivos por el consumo, trabas para adherirse al convenio y cortes selectivos del suministro eléctrico. Por otro, cada día crecen deudores y deuda.
Al cierre del 2015 se contabilizaban 10 mil 646 millones de pesos de la deuda de Tabasco, equivalente a  24.6 por ciento del total nacional –es la segunda entidad que más debe después de Edomex–. Cada año esa deuda crece entre mil y mil 200 millones de pesos. Más lo que se acumule cada semana.
El 13 de julio vino el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y a la exigencia de tarifas justas, se fue por la tangente; afirmó que uno de los objetivos de la reforma energética del Presidente Enrique Peña Nieto es bajar las tarifas eléctricas. No dijo cuándo.
Todas las puertas se han tocado y nadie parece escuchar. Ciudadanos, empresarios, ayuntamientos y el mismo gobierno estatal se han topado con una CFE inflexible, a cuyos directivos poco importa dejar sin agua a miles de tabasqueños si CEAS o SAS no pagan puntual el consumo. Eso sí, la empresa no cubre sus pasivos de agua potable.
En esas estábamos cuando nos enteramos –16 de agosto– que las familias de los 72 municipios de Sonora gozarán de la tarifa más baja que brinda la CFE, que es la 1F, gracias al convenio que firmaron el titular de Sener, Pedro Joaquín y la gobernadora Claudia Pavlovich.
Arturo Núñez dijo sentir gusto por los sonorenses, por lograr la tarifa 1F. Y lo aplaudió porque ello da pauta para que Tabasco siga luchando.
El PRD –partido en el gobierno– por conducto de su diputado Juan Manuel Fócil calificó desigual el trato que la Federación da a Tabasco, y se pronunció por “sumar esfuerzos todos” en el propósito de luchar por una tarifa justa. En ello coincidió el PRI estatal que, en voz de su secretario de Organización, Pedro Gutiérrez, se pronunció por “hacer un frente común”.
La solución no está en más programas que subsidien el consumo o que difieran los pasivos en cómodas mensualidades, sin aval y sin intereses; vamos, ni en el borrón y cuenta nueva por el que pelean los partidos de izquierda, sino en asignar una tarifa justa a un estado que le aporta mucho de sus recursos al país, dos de ellos son el gas y agua para la generación de electricidad.

AL GRANO


Si a los maestros de la CNTE el gobierno federal les paga por no trabajar y les da inmunidad ante los atropellos a la ley y a los derechos de los demás, ¿qué no se podrá hacer por los tabasqueños para poner fin al conflicto con CFE?

viernes, 19 de agosto de 2016

Columna SIN RODEOS: Dos Bocas y las dos caras del empleo

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Aunque el Presidente Enrique Peña Nieto nos presuma que en su periodo de gobierno se han generado dos millones de fuentes de trabajo, hay otra cara de la moneda que nos muestra un México distinto: cifras del IMSS nos señalan que el comportamiento del desempleo en julio fue atroz para la mitad de las entidades federativas, entre éstas Tabasco donde no logra repuntar el índice de ocupación que ha seguido a la baja.
Veracruz, Yucatán, Michoacán, Nayarit, Tabasco, Sonora, Chiapas, Nuevo León, Campeche, Tamaulipas, Morelos, Durango, Puebla, Colima, Hidalgo y Zacatecas fueron los estados que reportaron el cese de trabajos formales durante julio, algo que no se había observado en el presente ejercicio. (El Universal, 15/agosto/2016)
El caso más grave se dio en Veracruz, que cerró 147 plazas diarias en julio, cuando cuatro mil 560 trabajadores causaron baja ante el IMSS. El segundo caso más fue Yucatán, que canceló cuatro mil 234 registros de nómina formal. Y la tercera posición fue para Michoacán con el cese de tres mil 256 trabajadores.
Nayarit, con dos mil 957 trabajos empleos cerrados, y Tabasco, con mil 859 registros, completaron las cinco entidades más afectadas en materia de empleo durante julio de este año.
El caso de Tabasco, al igual que Veracruz, se explicó en gran medida por las afectaciones de la caída del precio del petróleo. Hasta julio nuestro estado acumula una pérdida de 11 mil 498 empleos durante 2016.
Según el IMSS, hasta julio de 2015 la pérdida de empleos representaba 0.5 por ciento de los trabajadores asegurados; en el mismo mes de este año, pasó a 10.7 de la nómina formal.
Por ningún lado encontraríamos en Tabasco algunos de los dos millones de empleos que dice Peña Nieto haber generado hasta ahora, aunque la otra mitad de estados tuvieron cifras positivas en generación de trabajos.
La “mala racha” del precio del petróleo en la entidad es lo que posiciona a Tabasco en los primerísimos lugares a nivel nacional en materia de desempleo. Esto lo reconoce el gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez, al señalar que los despidos masivos en empresas vinculadas a Pemex, es una de las principales causas de este fenómeno.
El mandatario confió en que será hasta 2017 cuando Tabasco deje esta mala racha. “Seguramente el año que entra se verán los primeros beneficios de la inversiones de la tercera licitación de la Ronda Uno que habrá de beneficiar a Tabasco y podrá irse restituyendo el empleo”, expresó. 
Esperemos que la caída del empleo se detenga pronto. Confiemos que las inversiones privadas y públicas que se han anunciado para diversos proyectos de obras en el estado tengan un impacto positivo en la generación de empleos.
Afortunadamente, no todo es malas noticias. Tenemos información que compartirles: Fíjese que durante la primera mitad del 2016 el movimiento de carga registró caídas en los tres principales puertos del país: el de Manzanillo en Colima (0.1 por ciento), el de Cayo Arcas en Campeche (17.2) y el de Coatzacoalcos en Veracruz (4.1 por ciento). Pero a nuestro puerto Dos Bocas le fue muy bien este semestre que finalizó. (El Economista, 17/agosto/2016)
De acuerdo a la SCT los puertos de Manzanillo, Cayo Arcas y Coatzacoalcos concentran 29.3 por ciento de la carga total que se recibe en el país, por lo que la variación a nivel nacional fue de -0.2 por ciento, al pasar de 144.5 millones de toneladas en los primeros seis meses del 2015, a 144.2 millones en igual periodo del 2016. Y acotamos que los puertos referidos de Campeche y Veracruz únicamente movilizan petróleo y derivados.
Ahora leo esto: tres de los seis principales puertos de México ostentaron crecimientos anuales. Estos son: Lázaro Cárdenas en Michoacán (2.9 por ciento), Dos Bocas en Tabasco (29.7) y Veracruz (4.6).
En volúmenes de movimiento de carga, el puerto Dos Bocas pasó del tercer sitio en 2015 al segundo en 2016 entre las 12 terminales portuarias más importantes del país. Cayo Arcas se mantiene en primer lugar, aunque descendió al pasar de 16.9 millones de toneladas el primer semestre del año pasado, a 14 millones. Coatzacoalcos cayó de 11.2 a 11 millones de toneladas.
Dos Bocas, de ocho millones pasó a 11.5 millones de toneladas; esto significa que tuvo una variación favorable de 44.4 por ciento, con lo que moviliza 18.5 por ciento del total de la carga del país. ¿Cómo ve?

AL GRANO


DESENTRAÑAR EL ejercicio del poder será siempre complicado. Afortunadamente muchos autores se han adentrado a explorarlo y a tratar de explicárnoslo. Hay algunos textos interesantes tanto en narrativa como en teoría política… Y la tarde-noche del miércoles presentaron aquí uno de ellos: La trama del poder, de la escritora, periodista y política colimense Socorro Díaz Palacios… La presentación estuvo a cargo del coordinador general de Comunicación Social del gobierno estatal, Francisco Peralta Burelo, y el periodista y analista político Víctor Manuel Sámano Labastida… AL EVENTO EN un hotel de Tabasco 2000, asistieron como invitados de honor el gobernador Arturo Núñez y su esposa Martha Lilia López de Núñez… Francisco Peralta refirió que en su obra la autora de La trama del poder cuestiona la teoría de la inexistencia histórica del poder político, muestra su desacuerdo con los que dicen que es una melancolía o que ya no es lo que era, y más todavía con quienes por agotamiento lo ven, hipotéticamente, en vías de defunción… Y Víctor Sámano señaló que la obra explica cómo y por qué un poder sin regulación y sin supervisión pública resulta arbitrario, avasalla a los más débiles y puede ser suicida, ya sea de tipo económico, de carácter político o el de los medios… Sin duda, hay que leerla.