Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Aunque el Presidente Enrique Peña Nieto nos presuma que en
su periodo de gobierno se han generado dos millones de fuentes de trabajo, hay
otra cara de la moneda que nos
muestra un México distinto: cifras del IMSS nos señalan que el comportamiento
del desempleo en julio fue atroz para la mitad de las entidades federativas,
entre éstas Tabasco donde no logra repuntar el índice de ocupación que ha
seguido a la baja.
Veracruz, Yucatán, Michoacán,
Nayarit, Tabasco, Sonora, Chiapas, Nuevo León, Campeche, Tamaulipas, Morelos,
Durango, Puebla, Colima, Hidalgo y Zacatecas fueron los estados que reportaron
el cese de trabajos formales durante julio, algo que no se había observado en
el presente ejercicio. (El Universal,
15/agosto/2016)
El caso más grave se dio en Veracruz,
que cerró 147 plazas diarias en julio, cuando cuatro mil 560 trabajadores causaron
baja ante el IMSS. El segundo caso
más fue Yucatán, que canceló cuatro mil 234 registros de nómina formal. Y la
tercera posición fue para Michoacán con el cese de tres mil 256 trabajadores.
Nayarit, con dos mil 957 trabajos
empleos cerrados, y Tabasco, con mil 859 registros, completaron las cinco entidades
más afectadas en materia de empleo durante julio de este año.
El caso de Tabasco, al igual que
Veracruz, se explicó en gran medida por las afectaciones de la caída del precio
del petróleo. Hasta julio nuestro estado acumula una pérdida de 11 mil 498
empleos durante 2016.
Según el IMSS, hasta julio de 2015 la pérdida de empleos representaba 0.5 por
ciento de los trabajadores asegurados; en el mismo mes de este año, pasó a 10.7
de la nómina formal.
Por
ningún lado encontraríamos en Tabasco algunos de los dos millones de empleos
que dice Peña Nieto haber generado hasta ahora, aunque la otra mitad de
estados tuvieron cifras positivas en generación de trabajos.
La “mala
racha” del precio del petróleo en la entidad es lo que posiciona a Tabasco en los
primerísimos lugares a nivel nacional en materia de desempleo. Esto lo reconoce
el gobernador del estado, Arturo Núñez
Jiménez, al señalar que los despidos masivos en empresas vinculadas a
Pemex, es una de las principales causas de este fenómeno.
El mandatario confió en
que será hasta 2017 cuando Tabasco deje esta mala racha. “Seguramente el año que
entra se verán los primeros beneficios de la inversiones de la tercera
licitación de la Ronda Uno que habrá
de beneficiar a Tabasco y podrá irse restituyendo el empleo”, expresó.
Esperemos que la caída del empleo se
detenga pronto. Confiemos que las inversiones privadas y públicas que se han
anunciado para diversos proyectos de obras en el estado tengan un impacto
positivo en la generación de empleos.
Afortunadamente, no todo es malas noticias. Tenemos información que
compartirles: Fíjese que durante la
primera mitad del 2016 el movimiento de carga registró caídas en los tres
principales puertos del país: el de Manzanillo en Colima (0.1 por ciento), el
de Cayo Arcas en Campeche (17.2) y el de Coatzacoalcos en Veracruz (4.1 por
ciento). Pero a nuestro puerto Dos Bocas le fue muy bien este semestre que
finalizó. (El Economista,
17/agosto/2016)
De
acuerdo a la SCT los puertos de Manzanillo, Cayo Arcas y Coatzacoalcos concentran
29.3 por ciento de la carga total que se recibe en el país, por lo que la
variación a nivel nacional fue de -0.2 por ciento, al pasar de 144.5 millones
de toneladas en los primeros seis meses del 2015, a 144.2 millones en igual periodo
del 2016. Y acotamos que los puertos referidos de Campeche y Veracruz
únicamente movilizan petróleo y derivados.
Ahora leo
esto: tres de los seis principales puertos de México ostentaron crecimientos
anuales. Estos son: Lázaro Cárdenas en Michoacán (2.9 por ciento), Dos Bocas en
Tabasco (29.7) y Veracruz (4.6).
En
volúmenes de movimiento de carga, el puerto Dos Bocas pasó del tercer sitio en
2015 al segundo en 2016 entre las 12 terminales portuarias más importantes del
país. Cayo Arcas se mantiene en primer lugar, aunque descendió al pasar de 16.9
millones de toneladas el primer semestre del año pasado, a 14 millones.
Coatzacoalcos cayó de 11.2 a 11 millones de toneladas.
Dos Bocas,
de ocho millones pasó a 11.5 millones de toneladas; esto significa que tuvo una
variación favorable de 44.4 por ciento, con lo que moviliza 18.5 por ciento del
total de la carga del país. ¿Cómo ve?
AL
GRANO
DESENTRAÑAR EL ejercicio del poder será
siempre complicado. Afortunadamente muchos autores se han adentrado a
explorarlo y a tratar de explicárnoslo. Hay algunos textos interesantes tanto en
narrativa como en teoría política… Y la tarde-noche del miércoles presentaron
aquí uno de ellos: La trama del poder, de la escritora,
periodista y política colimense Socorro
Díaz Palacios… La presentación estuvo a cargo del coordinador general de
Comunicación Social del gobierno estatal, Francisco
Peralta Burelo, y el periodista y analista político Víctor Manuel Sámano Labastida… AL EVENTO EN un hotel de Tabasco 2000, asistieron como invitados
de honor el gobernador Arturo Núñez y su esposa Martha Lilia López de Núñez… Francisco Peralta refirió que en su
obra la autora de La trama del poder
cuestiona la teoría de la inexistencia histórica del poder político, muestra su
desacuerdo con los que dicen que es una melancolía o que ya no es lo que era, y
más todavía con quienes por agotamiento lo ven, hipotéticamente, en vías de
defunción… Y Víctor Sámano señaló que la obra explica cómo y por qué un poder
sin regulación y sin supervisión pública resulta arbitrario, avasalla a los más
débiles y puede ser suicida, ya sea de tipo económico, de carácter político o
el de los medios… Sin duda, hay que leerla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario