Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Desde hace buen tiempo, a Cárdenas nadie
le disputa su lugar como la demarcación más violenta de Tabasco. Para los
habitantes del segundo municipio en importancia de la entidad, la ola delictiva es imparable. Asaltos
violentos, ejecuciones y secuestros conforman la trilogía de delitos que, en efecto, pareciera imbatible. ¿De veras
nada se puede hacer para devolver la tranquilidad a los cardenenses?
Acosados por asaltantes, unos 200
comercios han cerrado sus puertas los dos últimos años, y por temor a
secuestros, asaltos y extorsiones, la ciudad prácticamente se ha quedado sin
especialistas médicos. Hasta la subdelegación de la PGR fue atacada por
maleantes. Todavía este martes 2 se cometió el primer asalto bancario de agosto
en una sucursal de Santander, donde
un par de bandidos hurtó más de
medio millón de pesos. ¿Y qué se hace para que prevalezca la ley en ese municipio
de 250 mil habitantes?
A
principios de año, el fiscal general del estado, Fernando Valenzuela Pernas parecía abrumado por lo que sucedía en
su tierra natal. El 25 de abril declaró que, desde 2006, en Cárdenas se gestó una
‘subcultura del secuestro’, que ya para el primer trimestre de 2016 presentaba
una sensible disminución, aunque repuntaban los robos a casa-habitación,
comercios y vehículos.
Lo atribuyó a que bandas delictivas descabezadas
se reorganizaron y al efecto cucaracha
que ocurre cuando criminales se mueven de su zona de influencia a otra ante el acoso policiaco.
“Romper esa ‘subcultura’ lleva un proceso. Cárdenas, en 2013 llegó a tener
ocho bandas de secuestradores; hoy por hoy está muy lejos de lo que padecía años
atrás”, afirmó el titular de la FGE, aunque admitió que si bien bajó la incidencia
de plagios en la ciudad, las bandas trasladaron su operación a las zonas rurales.
Cómo andaban las cosas de mal, que el 50 por ciento de los secuestradores ‘ubicados’ por la
Fiscalía entre 2013 y 2016 –unos 300– eran de Cárdenas.
Tan grave era la
inseguridad, que el 25 de abril el gobernador Arturo Núñez Jiménez anunció la llegada
a Cárdenas de una Unidad de Inteligencia
de la División de Gendarmería de la Policía Federal, dedicada a la
investigación y prevención del delito.
Hoy la exigencia sigue siendo que la
Gendarmería haga acto de presencia en ese municipio, en Centro y otros con alta
incidencia delictiva. Aunque la coordinadora nacional Antisecuestro, Patricia Bugarín Gutiérrez puntualizó el
martes 2 que ésta se tendrá en aquellos puntos “cuando se precisen condiciones”.
¿Cuáles? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Hace una semana (28 de julio), el
mandatario estatal estuvo de gira en Cárdenas y señaló que allí la inseguridad se ha arraigado, producto de
la descomposición social, pues a ratos se logra disminuir el índice delictivo,
pero de inmediato se eleva, aunque acotó: “No estamos cruzados de
brazos… estamos haciendo todo lo necesario para enfrentar el delito”.
¿Qué se
ha hecho en Cárdenas para devolver a sus habitantes la tranquilidad robada?
Veamos:
En ese
municipio inició el 25 de abril la aplicación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral de la Región 8.
Al reunirse el 28 de abril con socios de
la Canaco-Cárdenas, el gobernador comprometió redoblar esfuerzos para combatir delitos
de mayor impacto, como el secuestro.
El fin de semana último, la FGE puso en
marcha un despliegue operativo permanente en distintos puntos de esa
demarcación con el objetivo de disuadir la comisión de delitos y fortalecer la
protección a la ciudadanía.
La
SSP, según informó el 30 de julio su titular, Sergio Ricardo Martínez, ampliará el número de cámaras de
vigilancia en puntos estratégicos de Villahermosa y Cárdenas.
La estrategia arroja resultados. El
martes 2, el fiscal Fernando Valenzuela, acompañado de la
coordinadora Nacional Antisecuestro, Patricia Bugarín, anunció la desarticulación
de cuatro bandas dedicadas al secuestro, principalmente en la Chontalpa.
Con estas
detenciones, producto de la investigación y trabajo coordinado con fuerzas
federales, se esclarece 50 por ciento de secuestros ocurridos durante julio en
Cárdenas, resaltó el fiscal.
Los cardenenses, como lo
merecemos todos, necesitan que se les brinden condiciones mínimas para vivir en
tranquilidad y armonía. Ese municipio posee muchas fortalezas para salir
adelante y progresar. La inseguridad no puede ser su destino.
ADEMÁS DE VIOLENCIA, POBREZA
No se concibe que con tanta
riqueza aún sin explotar en sus campos agrícolas y frente a su costa, en
Cárdenas prevalezcan además condiciones de pobreza.
Declaraba el delegado de
Sedesol, José
Rubén Fernández (29 de julio), que
Cárdenas, Huimanguillo, Cunduacán, Comalcalco y Centro, son los municipios que
mayor pobreza y rezago social presentan.
El propio gobernador Núñez
señaló en su visita del 28 de julio que de acuerdo a estadísticas del INEGI,
Cárdenas tiene uno de los indicadores más altos de población en condiciones de
pobreza, por lo que los tres órdenes de gobierno trabajan coordinados para abatir
el rezago, “y estos apoyos –obras sociales por 14.2 millones de pesos– que se
entregan hoy son parte de esa estrategia”.
Es bueno saber que Cárdenas está en
el centro de la atención y acción gubernamental.
AL
GRANO
A COMO ESTÁN las cosas, sería bueno que
el diputado Juan Manuel Fócil
vendiera cuadernos y útiles escolares… Ah, y también gasolina, más barata y
litros completos, porque el gobierno federal no pudo mantener el precio y la
Profeco… mmmm, su delegado está más
interesado en buscar la alcaldía o la dirigencia del PRI, que en meter en cintura a los gasolineros…
No hay comentarios:
Publicar un comentario