Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Dejemos a un lado las percepciones.
Vayámonos con la frialdad de los datos duros, con hechos específicos y
hablemos de cómo le está yendo a Tabasco en materia de inversiones privadas en
un escenario nacional complejo por la inseguridad, la impunidad, la violencia,
la corrupción y la carestía de servicios e insumos básicos para que se mueva el
aparato productivo.
Tabasco se ubica en octavo
lugar nacional de incidencia delictiva. Sin embargo, no figura en el top ten de los 10 estados con
mayores riesgos para la actividad empresarial. Por el contrario, forma parte de
la selecta lista de siete entidades
que no sólo son atractivas sino que han incrementado la presencia de inversiones
privadas.
Veamos: El
informe Seguridad Empresarial de México:
retos y tendencias 2015-2016, de la Cámara Americana de Comercio en México
(AmCham, por sus siglas en inglés),
precisa que Tamaulipas, Edomex, Michoacán, CdMx, Nuevo León, Guerrero, Jalisco,
Veracruz, Sinaloa y Coahuila son los 10 estados con mayores riesgos para la
operación de la iniciativa privada.
El estudio (El Universal, 27/julio/2016) destaca que
Tamaulipas, Edomex, CdMx, Guerrero, Veracruz y Sinaloa deterioraron su posición
en el ranking de este año, con
relación al que reportó en 2013-2014.
El informe de la AmCham detalla que a escala municipal,
Reynosa fue el sitio donde reportaron los mayores desafíos en seguridad
empresarial. Le siguieron: Ecatepec, Iztapalapa, Monterrey, Morelia, Guadalajara,
Acapulco, Veracruz, Torreón y Culiacán, Sinaloa.
Entre las amenazas
externas que enfrentan empresas para operar en esas entidades y lugares, resaltan:
corrupción de autoridades, ataques a la cadena logística, episodios de
extorsión, impunidad, secuestro y violencia cercana a la zona de empleo, precisa
el reporte.
Los factores que han
contribuido al deterioro de la seguridad de las empresas son: aumento de delitos de oportunidad y corrupción,
indicadores que han permanecido constantes durante las últimas tres ediciones
de este informe.
Para la AmCham, las entidades que sobresalen por
ser las de mayor confianza para la operación de empresas, son: Yucatán,
Tlaxcala, Chiapas, Campeche y Baja California Sur. Y a escala municipal destacan:
Nuevo Laredo y Matamoros, Cd. Juárez, Tlalnepantla, Apodaca (NL) y Saltillo, que
muestran una recuperación en el periodo 2015-2016.
Para el
segundo semestre del 2016, los municipios más ‘desafiantes’ serán: Reynosa,
Matamoros, Río Bravo y Altamira en Tamaulipas; Ecatepec y Naucalpan en Edomex;
Iztapalapa en CdMx; Monterrey en NL; Lázaro Cárdenas y Morelia en Michoacán;
Guadalajara en Jalisco; Acapulco y Arcelia en Guerrero; Oaxaca y Nochixtlán, en
Oaxaca; Puerto de Veracruz en Veracruz, y Villahermosa en Tabasco.
Esto quiere decir que en
dichas demarcaciones habrá que reforzar las medidas para generar certidumbre en los inversionistas. No sólo es seguridad, sino todo lo que abarca el
desarrollo de las actividades económicas y que, por lo tanto, permite crear
empleo formal, atraer inversión y desarrollar talento.
El estudio de la AmCham revela que por la
inseguridad imperante, 10 empresas reubicaron en 2015 sus operaciones dentro
del país. Seis firmas más retiraron inversiones del país –¡una en Campeche!– y
decidieron trasladarlas a EU y Canadá. (El Economista, 02/agosto/2016)
Erika Quevedo,
directora de Relaciones Externas de la AmCham
–citada por El Economista– explicó
que este informe es una fotografía de
la seguridad empresarial; “no pretendemos hablar de todos los aspectos de la
seguridad, sino solamente de la que compete a las empresas”.
Para fortuna, ni Tabasco
ni su capital figuran en esa fotografía.
Ahora veamos otra lectura de lo que
sucede en materia de inversión extranjera:
De
acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda –refiere El Economista–, durante el 2015 y el primer trimestre del 2016, 25
entidades tuvieron una reducción de la inversión extranjera directa (IED),
comparada con el mismo periodo de 2013-2014, siendo Zacatecas, Oaxaca,
Michoacán, Guerrero y Nayarit las que más disminuyeron su inversión por arriba
de 80 por ciento.
Por otra
parte, las siete entidades que no sólo mantienen la atracción de inversiones
sino que las han incrementado son: Campeche, que tuvo un incremento de 94.4 porciento,
Nuevo León (57), Tlaxcala (23.7), Colima (23), Jalisco (12.1), Tabasco (3.8) y
Querétaro (3.1 por ciento).
Tabasco
debe mejorar su posición como destino favorable y seguro para las inversiones.
Es una tarea que no sólo compete a las autoridades de seguridad.
TEMEN MÁS A CORRUPCIÓN
Y lo que son las cosas. Los grandes
empresarios en México temen más a la corrupción que a la violencia. El informe
de la AmCham señala que la principal
amenaza para las empresas extranjeras en el país es la inseguridad jurídica que
perciben en algunos estados.
“La corrupción sale cara”, concluyen
desde el organismo. Y la situación se ha vuelto tan difícil en algunas
entidades, que muchas empresas están cambiando sus oficinas hacia lugares más
seguros. Este panorama, según las compañías, es “muy similar al que sienten los
ciudadanos”. (El País, 29/julio/2016)
AL
GRANO
Llama la
atención Campeche, que de un año a otro casi duplica la IED. José Luis de la Cruz, director del
Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC)
explicó que lo que está pasando es que en los años previos la inversión no
llegó a Campeche, por lo que un incremento (asociado con algunos de los frutos
de las rondas petroleras) que “no es tan elevado” genera una variación
importante, es decir, un cambio muy significativo, aunque todavía no compensa la
caída importante de años anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario