Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Si nos atenemos a la simple
lectura de las estadísticas, que arrojan que 86
por ciento de los ingresos de los estados en 2015 provino de transferencias
federales –el porcentaje más alto de los últimos diez años, según el Inegi–,
pensaríamos que éstos no hacen prácticamente nada y que todo se los da papá gobierno federal.
Tabasco es
un caso aparte, pues su dependencia
de los recursos federales es todavía mayor: el 89.3 por ciento de sus ingresos
del año pasado provino de esas transferencias.
Pareciera
que la Federación hace todo. La realidad es otra: el gobierno federal absorbe casi
toda la captación de la riqueza que genera el país.
“No es
justo catalogar a las entidades como vividoras
de los recursos federales; a ellas se les quitaron la mayoría de potestades
tributarias que pasaron a la Federación, incluso hasta el predial que se lo
dieron a los municipios, por eso tienen las manos
atadas para recaudar”, plantea Flavia
Rodríguez, directora general de Aregional.
(Excélsior, 22/agosto/2016)
Esto no cambiará. Seguirá
así porque en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, los estados cedieron sus
facultades tributarias a la Federación. Lo que sí puede cambiar es la
forma en que se distribuye esa riqueza, sobre todo hoy que se logra una mayor
captación vía recaudación de impuestos. En esa pelea están los gobernadores, incluido desde luego Arturo Núñez Jiménez.
El gobierno federal capta
más recursos y con ello se han visto incrementadas
las participaciones que reciben las entidades
federativas, de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. (El
Economista, 19/agosto/2016)
En el
primer semestre del año, se entregó un total de 355 mil 57 millones de pesos al
Ramo 28, que se refiere a las participaciones
federales, que significó un incremento a una tasa anual real de 8.1 por ciento;
además, dicha cantidad fue superior a lo que se tenía calendarizada, que era de
333 mil 660 millones.
Pese a la
caída de los ingresos petroleros se obtuvo una mayor recaudación federal participable.
De los
recursos del Ramo 28, el Estado de
México fue la entidad que mayor concentración registró, con 45 mil 576 millones
de pesos; esto es 5.8 por ciento adicional. Tabasco ocupó la novena posición,
recibió 11 mil 595 millones, esto es, 8.9 por ciento de incremento en tasa
anual real.
Esta es
una buena noticia, porque son recursos adicionales que fortalecen el
presupuesto de la entidad para atender muchas de las carencias del estado y para
la realización de obras o emprender programas sociales.
Habrá que
esperar la información del área a cargo de la planeación presupuestal para que
nos entere cómo se aplicarán esos recursos extras.
Por lo pronto, el gobierno estatal está
a la espera que la Secretaría de
Hacienda le transfiera 360 millones de pesos que se destinarán para la
realización de obras públicas ya programadas.
El
titular de la SOTOP, Luis Armando Priego
Ramos, explicó que presentó a la Federación los proyectos ejecutivos de
obras como pavimentación de calles, mantenimiento de tramos carreteros, construcción
de caminos y puentes, así como para la remodelación de infraestructura cultural
y deportiva.
“Nosotros
hemos cumplido con todos los requisitos. Son programas aprobados en el PEF para
este 2016; desde noviembre del año anterior se aprobaron. Hay un faltante de
360 millones de pesos por parte de la Secretaría de Hacienda”, expuso. (Telerreportaje,
22/agosto/2016)
Ahí es donde entra en
acción la capacidad gestora del gobernante. Por un lado, que se cumpla en
tiempo lo que la Federación tiene pactado con Tabasco dentro de su presupuesto
de egresos y, por otro, que se dé un buen
trato al estado en la distribución de los recursos adicionales captados vía
impuestos.
AL GRANO
El 4 de mayo último, durante la
presentación del Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo
para Tabasco y Campeche, escuchamos al Presidente Enrique Peña Nieto comprometerse a quitar la prohibición a
pescadores de ambas entidades para navegar en aguas del Golfo de México
cercanas a plataformas petroleras.
Ya casi pasaron tres meses y los
pescadores tabasqueños y campechanos están a la espera de que se haga realidad
ese compromiso presidencial, al parecer detenido por un trámite: la publicación
de acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.
“Sí
estamos un poco retrasados en ese tema”, dijo el delegado de la Sagarpa, Carlos Hernández Reyes. ¿Un poco? Como que alguien aquí o allá en la
capital del país está haciendo quedar mal al Presidente de México, quien ya
tiene varios compromisos incumplidos con los tabasqueños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario