Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
“Quiero que me muestren una sola obra,
una sola…”, retaba hace poco un ex gobernador priista. “Qué tristeza me da un gobierno que su obra magna es la remodelación de un
mercado”,
sentenció apenas el fin de semana el aspirante al gobierno estatal por Morena. La
verdad, Arturo Núñez Jiménez no debe
esperar menos de quienes hoy –no ayer
– son sus opositores.
La descalificación y negación de aciertos
o cualidades del adversario es la estrategia política más recurrente y fácil de
emplear hoy en día. De sus antagonistas no podrá esperar nunca el gobernador que
le reconozcan cómo ha sorteado el catastrófico estado en que recibió la
administración estatal, ni las obras que ha hecho en cinco años y de las que
dará cuenta en un mes.
Lo cierto es que además de reconstruir –remodelar es otra cosa– el mercado Pino Suárez, principal centro de abasto
de esta capital, existen muchas obras, de todos tamaños, de las que puede hablar
el mandatario estatal.
Más allá de la rehabilitación de la
infraestructura de salud, educación, turismo, cultura y deportes que recibió en
condiciones deprimentes, Núñez ha dado pasos
significados en recuperar el campo (datos
duros lo avalan), modernizar vías de comunicación, crear infraestructura
para la competitividad en el sector industrial y en edificar centros para la
atención especializada de cada grupo con discapacidad. De eso hablaremos hoy,
porque es un esfuerzo loable.
“Somos el único estado que tiene una
clínica para atender el síndrome de Down
en cada municipio; tenemos también un centro de atención para los invidentes y débiles
visuales, y estamos construyendo un centro para personas que padecen sordera”,
refirió Núñez Jiménez. (Tabasco Hoy,
18Sep.2018).
Fíjese que el Centro de Atención para Ciegos será tomado por el DIF nacional como
modelo para futuros proyectos en el país. Ahora déjeme decirle que en Tabasco
se ha iniciado otro proyecto sin precedente, que busca integrar a la sociedad a
un grupo con discapacidad que –por falta de visión, conocimiento o voluntad–
había quedado al margen de políticas gubernamentales de atención asistencial e
incluso de la educación especial que merecen.
Me refiero a los sordos –que erróneamente
llamamos ‘sordomudos’–, para quienes el gobierno estatal construye el Centro de Atención Integral a Personas con
Discapacidad Auditiva que será, también, único en el país.
Este proyecto lleva mucho tiempo cocinándose. Acompañado de la directora del DIF nacional, Laura Barrera Fortoul, el gobernador Núñez
colocó el 27 de junio de este año la primera
piedra de lo que será el Centro para
Sordos EnSeñas, para lo que se destinarán 14 millones de pesos.
Muchos no tenemos ni idea de cuál es el problema con esta discapacidad, quiénes la
padecen y qué limitaciones enfrentan para comunicarse, salir adelante, aprender
e incluso integrarse en edad adulta a una actividad laboral.
De acuerdo al INEGI, de 120 millones de
habitantes del país, seis por ciento –esto es 7.2 millones– tienen alguna
discapacidad. De éstos, 12.1 padecen sordera. En Tabasco hay 60 mil personas con
esta discapacidad; sin embargo, la estadística no registra cuál es su
limitación auditiva; es decir, si es una deficiencia que requiere equipo
especial para escuchar o de plano son sordos.
El gobierno estatal, que ha hecho gran
trabajo en personas con otras discapacidades, tomó la iniciativa de dar trato
especial, profesional a los sordos. Un equipo del DIF, encabezado por su
presidenta Martha Lilia López Aguilera,
y de la Secretaría de Educación, se puso manos
a la obra y no sólo elaboró el proyecto de edificación –se erige junto al Centro Geróntológico en Tierra Colorada–
sino también del modelo de atención, para buscar que las personas con esta discapacidad
desplieguen todos sus talentos para alcanzar su inclusión familiar y social
plena, con calidad de vida.
El Centro
EnSeñas fortalecerá el acceso a la educación básica en un contexto
bilingüe; esto, enseñará un lenguaje en señas y lingüística en español para que
accedan a información escrita. Para ello habrá un equipo humano de primer nivel, desde docentes,
psicólogos, terapeutas, médicos, trabajadores sociales, especialistas en
lenguaje de señas, y personal operativo y administrativo.
El proyecto va viento en popa. A fin de año se estaría cortando el listón inaugural. La ciudadanía puede
ayudar y debe saber que se quiere captar a personas con esta discapacidad desde
edad temprana, cuando podrá saberse si son candidatas a implante coclear o aparato
auditivo, o si de plano son sordos.
AL
GRANO
2018: ARRANCAN… Ante representantes de todos los partidos, el secretario
de Gobierno, Gustavo Rosario Torres,
asistió a nombre del Ejecutivo a la sesión del Consejo General del Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT), que encabezó su
presidente, Maday Merino Damián, en
que se tomó protesta a tres nuevos consejeros y se hizo la declaratoria formal de inicio del proceso electoral 2017-2018, que
culminará con la renovación de la gubernatura, Congreso local y 17 ayuntamientos.
2018; FIESTA CÍVICA… El gobernador Arturo Núñez recibió el jueves 28 en la Quinta Grijalva a los consejeros del
IEPCT, a quienes refrendó su voluntad de apoyar a dicho órgano para que el
proceso electoral estatal transcurra conforme a derecho, en civilidad y armonía…
DE MANTELES
LARGOS estuvo Ausencio Díaz Trinidad… El
sábado 30 festejó
el 61 aniversario de la Asociación
Tabasqueña de Periodistas… Al agasajo acudió el coordinador de
Comunicación Social del gobierno estatal, Francisco Peralta Burelo, quien refrendó el compromiso ético, político e
institucional del gobierno de Núñez con el libre ejercicio de la
libertad de expresión; exhortó al gremio a contribuir a recomponer
el tejido social, y señaló
que en estos tiempos electorales los medios de comunicación deben
ser elemento de cohesión social, armonización y reencuentro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario