viernes, 30 de noviembre de 2018

SIN RODEOS: Gran presupuesto… insuficiente


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Si en esta administración estatal las deficiencias graves en hospitales de alta especialidad, los retrasos recurrentes en pagos de salarios y prestaciones a docentes, personal de salud y otros grupos de burócratas, e incluso el incumplimiento de metas, son atribuidos a la cuestión financiera, a la falta de liquidez en las arcas, al nuevo gobierno que iniciará el 1° de enero del 2019 no le será sencillo satisfacer demandas y expectativas de la población, aunque cuente con el mayor presupuesto de la historia.
Este viernes, el Ejecutivo estatal enviará –vía la Secretaría de Finanzas– al Congreso local el paquete económico 2019 que contempla un presupuesto superior a 51 mil millones de pesos para el primer año del gobierno que encabezará Adán Augusto López Hernández; esto es, tres mil millones de pesos más que los que el año pasado se aprobaron en el Legislativo para el ejercicio fiscal 2018 del gobierno de Arturo Núñez Jiménez.
Adelantó ayer Núñez Jiménez que la cifra se está terminado de ajustar por los equipos financieros del actual gobierno y del gobernador electo, debido a que no se cuenta aún con la información final del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, que a más tardar el 15 de diciembre deberá enviar al Congreso de la Unión el nuevo Presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual incluye las participaciones para las entidades federativas y que, en el caso de Tabasco, nutren 92 por ciento del presupuesto estatal.
Aún con tres mil millones de pesos más que lo que dispuso el régimen nuñista en su último año, el primer gobierno con sello morenista tendrá escaso margen de maniobra para la realización de las obras y programas contemplados en su plan de acción, puesto que tres cuartos del presupuesto disponible se irá al pago de nómina. Peor aún, tendrá dificultades para sortear las crecientes exigencias en dos de los sectores prioritarios: salud y educación.
Señalaba el gobernador Núñez en su VI Informe –el 11 de noviembre– que el principal problema de salud pública en Tabasco es financiero. “El presupuesto autorizado en salud para el ejercicio 2018 es de siete mil 281 millones de pesos, de los cuales el 76.45 por ciento se ocupa para el pago de nómina y sólo el 23.55 por ciento que representa un monto de mil 715 millones de pesos, corresponde al gasto de operación de los servicios”, precisó.
Sugirió que el reto es aproximarse a un ‘gasto de operación ideal’ de cuatro mil 283 millones de pesos anuales para brindar servicio de calidad con trato digno”. El dato fue corroborado el martes 27 por el secretario del ramo, Rommel Cerna Leeder, quien reconoció que existe un déficit de tres mil 800 millones de pesos, que se refleja a diario en la problemática que se enfrenta para mantener funcionando la red de servicios de atención médica, y propuso aumentar el gasto de operación a cinco mil 784 millones anuales.
Las cosas no pintan bien, tampoco, en el ramo educativo. En su comparecencia el miércoles 28, el secretario Ángel Solís Carballo apuntó que por décadas la dependencia viene arrastrando un déficit financiero que le genera dificultades para cubrir salarios y prestaciones de docentes, lo que sería superado con dos mil millones de pesos más al presupuesto anual, y detalló que de 11 mil millones ejercidos este año, 99.4 por ciento fueron para pago de la nómina.
Lo mismo ocurre con la seguridad pública. Vea usted: pese a que se dispuso de un empréstito bancario por 700 millones de pesos, la población sigue manifestando una alta sensación de inseguridad. El mandatario, en su último Informe, decía: “Expreso mi insatisfacción con los resultados alcanzados, sobre todo en delitos como homicidios dolosos y robo de vehículos”.
Con todas las limitaciones presupuestales que enfrentará, Adán Augusto López deberá hacer gala de su capacidad de gestoría para obtener recursos adicionales en el gobierno de la República, e incluso recurrir al empréstito bancario –habla de seis mil millones de pesos– para comenzar a realizar desde su primer año de gestión las obras con las que pretende transformar a Tabasco.

AL GRANO

SI SOLÍS CARBALLO argumentó que el presupuesto que le asignaron no le alcanzó para pagarle a todo el magisterio, el secretario de Educación Pública, Otto Granados aseguró que la carencia de recursos en ‘algunos estados’ para pagar nóminas se debe a una mala administración y a que “se despacharon con la cuchara grande”… ¿Será?
FELICES EN LA BUROCRACIA tabasqueña con el anuncio que hizo ayer el gobernador Arturo Núñez, de que está garantizado el pago de salarios y prestaciones de fin de año a todos los trabajadores del gobierno estatal…
PUES MAÑANA, TABASCO tendrá su primer Presidente de la República… Todas las esperanzas y todas las expectativas de los habitantes de esta tierra y de millones de mexicanos están puestas en Andrés Manuel López Obrador… Le deseamos el mayor de los éxitos…
DESCANSE EN PAZ el doctor Jorge Medina Viedas… Sinaloense, ex rector de la universidad de su estado, comunista convertido al priismo, y politólogo con gran capacidad y talento, Jorge Medina falleció ayer en Tijuana… Fue asesor de cabecera de Luis Donaldo Colosio, director de RTC y de la agencia Notimex, y vocero de la Segob y la SEP… Fue autor de Élites y democracia en México, y Los medios en la política (Cal y Arena) de lectura obligada para quienes quieren entender la política en estos tiempos, e incursionan en la comunicación social… Un abrazo a los familiares de don Jorge, uno de mis maestros…

jueves, 29 de noviembre de 2018

SIN RODEOS: Nuevo 'boom petrolero' toca a la puerta


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Como en los setenta y ochenta, se anuncia para Tabasco, a partir del 2019, un auge de inversiones en el sector energético, inusitado, brutal que –como auguraba ayer el gobernador electo Adán Augusto López Hernández–  generará una nueva dinámica económica que beneficiará a todos los tabasqueños, coadyuvará a superar rezagos ancestrales… y muy posiblemente hará olvidar el trago amargo de la debacle petrolera de la segunda mitad de esta década que nos deja una secuela despiadada de desempleo e inseguridad.
En un evento en el campus Tabasco de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el mandatario electo aseguró que a partir del próximo año habrá “mucha inversión” en Tabasco relacionada con la reactivación de la actividad petrolera y la construcción de la refinería en Paraíso, así como la ejecución del proyecto ferroviario Estación Chontalpa-Dos Bocas y el Tren Maya. “Será otra la dinámica económica del estado”, enfatizó en presencia del rector de esa institución, Antonio Leaño Reyes.
En otro acto, la Segunda Cumbre de la Cuenca Petrolera del Sureste Mexicano, organizada por Coparmex, el gobernador Arturo Núñez Jiménez pronunció un discurso con mucha similitud al de quien le sucederá en el cargo a partir del 1° de enero del año venidero. Planteó que la industria petrolera se perfila nuevamente para ser uno de los principales motores de la economía de nuestro país y la región, con las inversiones aseguradas en Tabasco como resultado de la Reforma Energética y la construcción de la refinería anunciada por el próximo Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Afirmó el gobernador en funciones que se empieza a ver una luz al final del túnel con las inversiones anunciada por López Obrador, quien –adelantó– vendrá a Tabasco el 9 de diciembre, investido ya como Presidente de la República, a poner la primera piedra de la refinería de Dos Bocas, Paraíso.
En el foro de empresarios vinculados a la industria petrolera –en el centro de convenciones Tabasco 2000– al que acudieron el líder de Coparmex, Ricardo Edmundo Castellanos, y el presidente de la Comisión de Energía del Senado, Santana Armando Guadiana, Núñez Jiménez enumeró una serie de inversiones privadas, nacionales y extranjeras, en el sector energético por casi 10 mil 800 millones de dólares para los próximos años en la entidad.
Detalló que en las instalaciones de la planta Abent 3T, la empresa española Abengoa invertirá 750 millones de dólares; la firma suiza Glencore ejercerá 43 millones en Dos Bocas en la primera terminal marina de almacenamiento de combustibles; el proyecto Hokchi Energy se concretará frente a las costas tabasqueñas con dos mil 500 millones, y la empresa italiana Eni aplicará siete mil 496 millones de dólares en los campos Miztón, Amoca y Tecoalli.
En el campus de la UAG –donde se anunció la edificación del plantel de bachillerato de esa casa de estudios privada– el gobernador electo aseveró que con las obras e inversiones del nuevo gobierno federal, Tabasco no solamente será la capital energética del país, también se convertirá en eje de desarrollo del sureste, luego de que ésta ha sido la región más olvidada de México.
¿De cuánta inversión federal estamos hablando? El presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados federal, Manuel Rodríguez González adelantó que ésta será del orden de 150 mil millones de pesos que se aplicarán en Tabasco el próximo año.
Al abundar sobre las inversiones públicas para el estado el otro año, el legislador de Morena expuso que “estamos hablando que tan solo del gobierno federal vamos a recibir cerca de 150 mil millones de pesos de inversión en Tabasco, más el presupuesto que se le autorice el gobierno del Estado y a los municipios, que todavía eso no está definido, pero yo creo que la suma rebasará por mucho los 200 mil millones de pesos”.
Si no resultan cuentas alegres, a partir del 2019 Tabasco vivirá un nuevo boom petrolero. Esperemos que, ahora sí, los tabasqueños se preparen no sólo para ser copartícipes en la realización de las obras que se pondrán en marcha, para que buena parte de la derrama económica se quede aquí, sino también que los recursos que aporte el petróleo a la entidad se aprovechen para diversificar la economía y fortalecer otras actividades, como la agroindustria, el turismo y las exportaciones de productos del sector primario.
Hay mucho por hacer, como rehabilitar la infraestructura de comunicaciones y de servicios que requiere con urgencia de inversiones millonarias para que el estado pueda ser competitivo. Por lo pronto, ayer el mandatario electo adelantó que se prepara un plan de rescate de los hospitales de alta especialidad de Villahermosa que hoy –indicó– están ‘colapsados’.

AL GRANO

EQUIDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO… En el IEPCT se celebró ayer el panel Comunicación asertiva en medios y redes con perspectiva de género, organizado por la consejera Rosselvy Domínguez Arévalo, presidenta de la Comisión de Género… Con la presencia de destacados comunicadores, en el foro participaron dos especialistas: Dora Alicia Martínez Valero, quien habló sobre Cómo comunicar con perspectiva de género, y Lourdes Vianney Barrera, que presentó el informe Violencia política a través de las tecnologías contra las mujeres en México… Se trata de temas en los que habrá que insistir mucho e involucrar a toda la sociedad, para que la paridad y la perspectiva de género se vuelvan parte de nuestra normalidad democrática

miércoles, 28 de noviembre de 2018

SIN RODEOS: Rommel: ‘en salud se queda uno corto…’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

La atención a la salud es, debe ser –aquí y en China– una prioridad para cualquier gobierno. De la calidad y oportunidad con que brindan sus servicios las instituciones médicas, dependen muchas, miles de vidas. No debería haber excusa que justifique una afectación a los recursos públicos para que este sector se desenvuelva en los niveles mínimos aceptables que le permitan, por un lado, evitar epidemias y, por otro, atender las dolencias de la población.
Sin embargo, en las últimas dos décadas los recursos para el Sistema Estatal de Salud de Tabasco han ido a la baja y las cosas se complicaron, empeoraron –mejor dicho– el último lustro con la caída de los ingresos procedentes de las participaciones federales vinculadas a la actividad petrolera. Hoy, no hay dinero que alcance para satisfacer la demanda de servicios y medicamentos.
El secretario de Salud, Rommel Cerna Leeder acudió ayer al Congreso local para la glosa del VI Informe. Más allá de que sus argumentos no convencieron a los legisladores que lo increparon –en un momento en que a muchos no los calienta ni el sol–, hizo un diagnóstico clínico de la situación del sector que debe ser tomado en cuenta, para que no se repita, no sólo cada fin de sexenio, sino en cualquier época una crisis hospitalaria como la que hoy vive la entidad que, contra lo que se diga, tiene similitudes a la de 2012, pues aunque distintas las causas que la generaron, el enfermo es el mismo: el pueblo tabasqueño.
Cerna Leeder comenzó justificando que la crisis petrolera de alcance nacional, ha reducido las participaciones federales hacia estados petroleros como Tabasco, causando una considerable disminución en la inversión en salud, que afectó severamente la operación de los servicios de atención médica.
Expuso que la proporción del producto interno bruto (PIB) que se destina al gasto público y privado en salud en México es apenas del 6.2 por ciento, uno de los más bajos de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en promedio es de 9.3 por ciento, aunque Tabasco –sin incluir el gasto privado– pasó del primer lugar nacional en el año 2000 con 5.1, al lugar 29 en 2014, con 2.3 por ciento. 
Abundó que la prevalencia del desempleo en Tabasco –citó que al corte de septiembre de  2018 es del 7.3 por ciento, ocupando el primer lugar nacional–, está asociada a una reducción del acceso de la población a las instituciones de seguridad social, con el consecuente incremento de servicios a población abierta, tanto de usuarios tabasqueños como de personas que vienen de Chiapas, Veracruz y Campeche, que llegan a representar hasta 30 por ciento de la demanda de servicios en hospitales regionales de alta especialidad. A esto se agrega, la atención médica que se les brinda a migrantes de Centroamérica, para lo cual no se cuenta con financiamiento alguno.
Con todo y los recortes es un mundo de dinero el que maneja la Secretaría de Salud de Tabasco: en 2018 se le asignaron siete mil 281 millones de pesos, de los cuales 76 por ciento se fueron al pago de nómina y solo 24 por ciento al gasto de operación.
En síntesis, las aportaciones de recursos federales para este sector han bajado hasta en 50 por ciento, lo que en los últimos meses ha dilatado la crisis en unidades médicas, asentó el funcionario estatal, quien acabó aceptando que “en  materia de salud siempre se queda uno corto, ya que ante nuevos logros, surgen nuevas necesidades que cada día son más complejas”.
El reto para los próximos años –estableció Cerna Leeder– será gestionar y lograr ante las instancias de financiamiento, el incremento del gasto de operación que se estima de forma ideal en cinco mil 784 millones de pesos anuales. Además del Apartado 1000 que es de cinco mil 450 millones, para hacer un total de 11 mil millones de pesos para ejercerse en el 2019, “y evitar que se repita está historia financiera”.
Actualmente, el gasto de operación es de mil 984 millones, lo que ha generado un déficit de más de tres mil 800 millones de pesos, que –a decir del compareciente– “se refleja diariamente en la problemática que enfrentamos para mantener funcionado la red de servicios de atención médica”.
Estas reducciones presupuestales se han traducido en deficiencias graves en los servicios hospitalarios, en el suministro de medicamentos y en el pago de percepciones del personal de base y bajo contrato. Pese a ello, durante la actual administración se ha realizado un esfuerzo considerable para el fortalecimiento de los programas preventivos, la infraestructura sanitaria y el equipamiento en los tres niveles de atención, aseguró el funcionario.
Quizá –como lo expuso Cerna– hay mucho de qué hablar y qué mostrar de los logros del sexenio en salud que, sin embargo, se opacan o se anulan ante tantas carencias que brotan a diario, ante el viacrucis de pacientes y familiares que a las quejas por su padecimientos, suman la mala atención.
Habrá que acotar que una cosa son las cuestiones atribuidas a la carencia de recursos suficientes, y otra, las irregularidades con el uso del presupuesto o la sustracción de medicamentos en hospitales y en el almacén de la Secretaría, que deben traducirse en sanciones para los responsables.

AL GRANO

NOS SUMAMOS a la condena a la agresión que sufrió la reportera Vanessa Lara Castillo, de XEVA Noticias– a la salida de Rommel Cerna del recinto legislativo… Esperemos que se castigue al responsable y que esa no sea una situación que se repita en el Congreso local y en ninguna parte…
“NO SE QUEDA uno satisfecho. Uno, el formato de comparecencia no ayuda y, segundo, los secretarios que han comparecido solo han venido a evadir las preguntas que se les han hecho”, sentenció el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Tomás Brito Lara...
QUEDA PENDIENTE la revisión de la comparecencia del titular de SOTOP, Luis Armando Priego Ramos… Y es que hay muchos pendientes…

martes, 27 de noviembre de 2018

SIN RODEOS: Amet, la crisis y las ‘evasivas’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Nada que ver con sus comparecencias de años atrás, cuando el partido en el gobierno –PRD– controlaba el Congreso local y protegía a los funcionarios estatales; les ponía la mesa para su lucimiento en tribuna y, al finalizar, salían casi en hombros en medio de un público que aplaudía sus exposiciones.
Ayer, Amet Ramos Troconis, secretario de Finanzas fue el primer funcionario del régimen nuñista en comparecer ante los miembros de la 63 Legislatura, dominada totalmente por Morena, para la glosa del VI Informe.
Llegó solo. Y a diferencia de otros tiempos, cuando muchos de sus compañeros de gabinete le acompañaban, ayer ninguno de los titulares de las demás secretarías acudió a arroparlo.
El momento de su asistencia a la sede del Poder Legislativo no pudo ser el peor: una inédita situación de crisis en las finanzas estatales, que ha causado desde hace meses que cientos, quizá miles de burócratas hayan dejado de recibir puntualmente los pagos de sus percepciones y que mantengan la incertidumbre de no saber si cobrarán sus salarios y prestaciones de fin de año.
El gastado expediente de la caída de los precios internacionales del petróleo le sirvió al funcionario de soporte para justificar la crisis en las finanzas gubernamentales, y explicar las medidas para sortear el escenario adverso.
“Durante la presente administración, y en particular en este año, el manejo de las finanzas públicas se centró en adoptar medidas de austeridad, racionalidad y disciplina del gasto público estatal, reestructuración de la deuda y gestión de recursos adicionales de origen federalizado, entre otras acciones”, expuso.
Tan grave fue el golpe por la caída de los ingresos estatales que –indicó– fue necesario hacer ajustes a lo largo del 2018, y a pesar de ello el saldo de la deuda pública actual ubica a Tabasco en el lugar 11 de los estados de la República con menor nivel de endeudamiento y en el cuarto, con menor porcentaje de afectación de participaciones federales.
En el recinto le escuchaba, incrédulo, un grupo de maestros de educación indígena que acudió al Congreso local para protestar porque no les han pagado cinco quincenas consecutivas. Situación, la de ellos, parecida a la de muchos cientos de empleados de diversas dependencias del gobierno estatal.
El punto se lo tocó en la sesión de preguntas y respuestas el diputado del PRD, Nelson Humberto Gallegos. A ello, Ramos Troconis contestó que los recursos para que las dependencias cumplan sus compromisos de fin de año con sus trabajadores, están garantizados. “Todo se cubrirá, siempre y cuando los recursos federales contemplados en una programación anual, lleguen a tiempo al estado de Tabasco”, arguyó.
A los legisladores de la fracción mayoritaria –Morena– y hasta de la priista no convencieron sus respuestas. Lo acusaron de evadir las preguntas. El coordinador del PRI, Gerald Washington Herrera le exigió que diera una repuesta concreta acerca de los compromisos de fin de año con la burocracia y los pagos a proveedores. “Sí están garantizados”, recalcó el titular de Seplafin.
El legislador de Morena, Manuel Antonio Gordillo Bonfil, aguardó este día para encararlo por el destino de los 125 millones de pesos que fueron reorientados a la Secretaría de Salud y que, al final, no fueron utilizados en el rescate de hospitales de alta especialidad de Villahermosa.
Amet Ramos le respondió que esos 125 millones de pesos no se perderán porque forman parte del patrimonio estatal, y apuntó que se recurrirá a ‘otras medidas’ que sí permitan inyectar recursos para reparar equipos y adquirir medicinas para los nosocomios públicos. “No somos ningunos irresponsables; en lo que va de este año hemos canalizado a la Secretaría de Salud ampliaciones presupuestales por 430 millones de pesos”, asentó, aunque justificó que los recursos no alcanzan porque “la demanda ha crecido, las necesidades son muchas y muy sentidas”.
Concluida la incómoda visita, la coordinadora de la fracción de Morena, Beatriz Milland Pérez expresó su insatisfacción con lo expuesto por el titular de la Seplafin. “Vimos una comparecencia llena de evasiones, que no tuvo respuestas concretas y precisas a los planteamientos de las fracciones… nos dieron cifras que no corresponden a la realidad de lo que se vive en las calles, en los hospitales, en las escuelas… será el pueblo quien juzgue”.
En comisiones, compareció también ayer el secretario de Desarrollo Económico y Turismo, Wilver Méndez Magaña. Con más oficio que el responsable de las finanzas estatales, el titular de la SDET salió avante. Fue más categórico: reconoció que por la monodependencia hacia el petróleo, durante décadas se dejó abandonado al sector turismo y al campo; sin embargo, esto no ubica al estado “en el peor de los mundos”. Y hasta encaró al morenista Ariel Zetina Bertruy con el tema de la presunta compra a sobreprecio –‘fraude’, le llamo el diputado– del terreno para la Zona Económica Especial en Paraíso. Le espetó que si tiene pruebas de algún acto de corrupción en su dependencia o cualquier área, que las presente ante las autoridades competentes, y le advirtió que se convertiría en ‘cómplice’ de cualquier irregularidad si hace acusaciones, “pero sin presentar las pruebas pertinentes”.

AL GRANO

SE QUEDAN LOS OLMECAS… Tras una reunión entre el gobernador electo Adán Augusto López Hernández y el presidente de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), Javier Salinas Hernández, se confirmó que Tabasco seguirá contando con equipo profesional en el rey de los deportes… “No se va a concesionar el equipo, seguirá siendo del gobierno del Estado, con un presupuesto asignado y el compromiso de conseguir un mayor número de patrocinadores y publicidad, para que el club genere sus propios ingresos y la carga sea menos impositiva al gobierno”, declaró Juan Carlos Manzur Pérez, presentado ayer como próximo presidente ejecutivo de Los Olmecas

lunes, 26 de noviembre de 2018

SIN RODEOS: ANJ: ‘No tengo cola que me pisen’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

No hay un gobierno en este país, y quizá en el mundo –del orden jerárquico o color que sea– que no haya sido objeto de señalamientos sobre irregularidades en su desempeño: las acusaciones irían desde desvíos de recursos, subejercicios y malversaciones, hasta enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos. El que esté libre de pecado
De un tiempo a la fecha, las redes sociales de los tabasqueños se han inundado con señalamientos de corrupción que lo mismo van dirigidos al actual titular del Ejecutivo, que a algunos de sus colaboradores.
Las acusaciones, aunque despiadadas, ya se han ventilado en medios de comunicación –algunas ocupan espacios noticiosos; otras, quedan en el terreno de la especulación–, no son generalizadas, y en muy contados casos, se hace referencia a presuntas evidencias.
¿Qué se dice? ¿De qué se acusa? Revisemos los casos más sonados:
La única denuncia seria –a la que por cierto le falta el acompañamiento de la acusación en instancias penales y administrativas– es por la presunta compra a sobreprecio de un terreno de 88 hectáreas que se destinaría al establecimiento de la Zona Económica Especial (ZEE) en Paraíso.
El denunciante fue ni más ni menos que el gobernador electo Adán Augusto López Hernández, y los señalamientos involucraron a funcionarios de las secretarías de Administración, y de Desarrollo Económico y Turismo del actual gobierno. La Contraloría estatal inició, por instrucciones del gobernador Arturo Núñez Jiménez, una indagatoria de la que aún no han dado a conocer avances.
Al ex titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el ahora diputado por el PRD, Agustín Silva Vidal se le acusó de beneficiarse, presuntamente, con sobornos exigidos a quienes incurren en piratería en el transporte público. No existe denuncia formal que lo incrimine, hasta ahora.
Al ex titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección al Ambiente (Sernapam), el también legislador perredista Ricardo Fitz Mendoza, se le señaló de presunto enriquecimiento inexplicable por la adquisición de un penthouse en una torre en condominio (Laguna Park) en exclusiva zona villahermosina, y de exhibir ganado de registro en un rancho que –dijo– pertenece a la familia paterna. La Contraloría inició indagatoria.
Si hubo corrupción en la compra del dron de 12 millones de pesos para la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), o de luminarias para el alumbrado público de Villahermosa, con recursos del empréstito de 700 millones para reforzar a corporaciones de seguridad, es un asunto que aún no dilucida el Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE) y que forma parte de las cuentas públicas 2017 y 2018 del Ejecutivo estatal.
La anterior administración de la capital del estado (2016-2018) ha sido acusada de contratar con fines electorales, entre enero y junio de este año, a 465 empleados eventuales por casi 17 millones de pesos, que se habrían cargado a la nómina del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) de Centro.
Podrían citarse más casos pero sería abonar a la especulación. No es el estilo de Sin Rodeos. Esperemos que todos los presuntos casos de corrupción conocidos y los que se detecten en la revisión de las cuentas públicas de los dos últimos años de los poderes estatales y gobiernos municipales, sean documentados, se denuncien con toda formalidad, y no queden en el terreno de la especulación, sólo para desacreditar a adversarios políticos.
Hasta hoy, nadie ha aportado un elemento probatorio que permita atribuir con seriedad la crisis hospitalaria a desvíos de alguno de los cuatro secretarios que ha tenido la Secretaría de Salud, ni a los directores de los nosocomios, o probar que con el programa de reconstrucción de escuelas se habría beneficiado el titular de Educación, Ángel Solís Carballo, como apuntan datos especulativos.
Hay muchos temas que merecen esclarecerse totalmente: la operación de compra-venta del terreno de la ZEE en Paraíso, la compra del dron de 12 millones y de 18 mil luminarias tipo led en 200 millones, el crédito de 30 millones condonado a la Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT), la extraña cancelación de la reasignación de 125 millones a la Secretaría de Salud, y la aplicación de los 88 millones de pesos incautados en 2014 en Lomitas en acciones para la SSP y Fiscalía General del estado (FGE). Aunque no exista en ello actos de deshonestidad, la ciudadanía merece respuestas.
Decía el sábado el dirigente estatal del PRD, Darvin González Ballina, que hubo funcionarios que “no estuvieron a la altura” de Arturo Núñez, y acotaba: “si alguien cometió errores o le metió la mano al presupuesto, ya tendrán que decidirlo las autoridades”. Resaltó que el gobernador “puso su mayor esfuerzo” para sacar adelante a Tabasco.
¿Qué o quién falló? Como apunta González Ballina, eso tendrán que decidirlo las autoridades. A Arturo Núñez le preguntaron el fin de semana si su participación en la consulta convocada por Andrés Manuel López Obrador, tenía que ver con su cuenta pública. Respondió airado: “No tengo respuesta a esa pregunta tan torpe. Perdóneme, pero es muy torpe. No tiene nada que ver mi amor por Tabasco, mi decisión de apoyar una refinería para Tabasco y un tren, con las cuentas públicas. Yo no tengo cola que me pisen”.

AL GRANO

EL PRIMER PRESIDENTE de origen tabasqueño, Andrés Manuel López Obrador, vendrá a su estado el 9 de diciembre a presentar el Programa Nacional de Refinación, que comprende la reactivación de las seis refinadoras de petróleo existentes y la construcción de una nueva en Tabasco, adelantó el gobernador electo Adán Augusto López Hernández…
AL EMITIR su voto en la consulta sobre programas que serán prioridad en su gobierno, el Presidente electo celebró que la gente saliera a participar en este ejercicio, y remarcó que todos los mexicanos se deben acostumbrar a la democracia participativa…“Hay que fortalecer el hábito democrático”, enfatizó; ahora veremos qué tanto el nuevo Presidente somete a consulta temas que interesan a los ciudadanos, para que sea una democracia de ida y vuelta...

viernes, 23 de noviembre de 2018

SIN RODEOS: La última ‘tablita’ de Peña


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Al cuarto para las doce, el gobernador Arturo Núñez Jiménez logró amarrar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dinero extra, que le permite un respiro a la prolongada y angustiante crisis financiera de su administración, y ahora está en condiciones de asegurarles a los trabajadores de planta y eventuales del gobierno estatal, que a todos se les cubrirán sus percepciones de fin de año.
Adelantó ayer el mandatario estatal que de parte del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, “ya nos anticiparon algo, pero todavía falta”, y aunque no precisó de cuánto fue el anticipo, ni cuánto queda pendiente, sostuvo que su administración cumplirá con todas las obligaciones con sus trabajadores, así como con los pagos de servicios personales antes que finalice su gestión el 31 de diciembre.
Refrendó Arturo Núñez lo dicho el domingo 18: “Estamos en pláticas con el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya, y con Carlos Urzúa Macías, propuesto para secretario del ramo en el próximo gobierno, para ampliar el presupuesto. En esta gestiones hemos contado con el apoyo del gobernador electo, Adán Augusto López Hernández”, refirió.
Dejó entrever que la otra parte de recursos para cerrar el presente ejercicio podría ser otorgada durante el primer mes de gestión del próximo Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, puesto que se empalman el nuevo ejercicio fiscal federal y el último mes de su periodo sexenal.
¿De qué tamaño es el apoyo que requiere Tabasco? Veamos: Por lo que respecta a los empleados de base (sindicalizados y de confianza), el recurso ya está a buen resguardo; eso se deduce de lo declarado por el secretario de Administración, Bertín Miranda, quien reportó que se tienen programados para el pago de quincenas y prestaciones de fin de año alrededor de cuatro mil millones de pesos, para los más de 36 mil trabajadores de 40 dependencias, órganos y entidades del gobierno estatal. (Telerreportaje, 17Sep.2018)
El factor incertidumbre golpea a los empleados eventuales (por contrato de honorario y lista de raya), que quincena con quincena han venido padeciendo la falta de pago puntual, y ello se ha traducido en protestas en vía pública un día y otro también, sobre todo el último semestre. Habrá que agregar otras prestaciones a los trabajadores de base, como: uniformes, homologaciones, retroactivos, bonos de certificación (policías y maestros), y no hay que dejar fuera las becas de manutención de miles de estudiantes.
¿De cuánto estamos hablando para cubrir obligaciones con los eventuales? No hay información precisa del monto, pero tan sólo en el sector educativo se hablaba de 480 millones de pesos para pago de salarios y prestaciones de maestros de educación básica y telesecundaria que, desde julio cuando fueron contratados, han venido cobrando de manera diferida. Otro dato: a mil 300 docentes y administrativos de 21 planteles del Cecyte les adeudan 14 millones.
En fin, es mucho dinero lo que falta para cubrir y se espera que el lunes 26, cuando comparezca ante el Congreso local, el secretario de Finanzas, Amet Ramos Troconis exponga un panorama amplio, rubro por rubro, acerca de cómo cerrará la administración estatal, para que, entonces sí, el gobernador Núñez pueda presumir el último día de diciembre que entregó buenas cuentas.

¿Y LA UNIVERSIDAD?

Los problemas de liquidez que enfrentan la UJAT y otras cinco instituciones de educación superior del estado parecen ser… harina de otro costal. Los recursos extraordinarios que requieren deben gestionarlos a la Federación.
Declaraba el miércoles Arturo Núñez que la parte que corresponde otorgar a su gobierno a la Universidad casi estaba cubierta, que sólo falta ‘un jaloncito final’ correspondiente al mes de diciembre, y agregó que están ayudando al rector José Manuel Piña Gutiérrez en sus gestiones ante el gobierno federal.
Si a nivel federal se están tocando todas las puertas habidas y por haber, y al parecer las negociaciones ya van por buen camino para conseguir los recursos que se requieren –el rector habla de 450 millones de pesos–, ¿por qué el diputado pevemista Carlos Mario Ramos, quiere politizar el tema? Fíjese que ayer en el Congreso local su propuesta de exhortar a las autoridades a ‘agilizar los trámites’ para el rescate financiero de la UJAT, mereció un revés, ya que apenas obtuvo ocho votos a favor y 24 en contra.

AL GRANO

ADÁN, EVARISTO Y… EL DRAGÓN… El gobernador electo Adán López Hernández acompañó ayer al alcalde capitalino Evaristo Hernández Cruz, a dar el banderazo al inicio de trabajos de reconstrucción de vialidades con el equipo de reciclado asfáltico conocido como Dragón… En la primera etapa se repavimentarán 55 mil metros cuadrados del Periférico Carlos Pellicer y de la prolongación de Paseo Tabasco… La meta es superar los dos millones de metros cuadrados del periodo 2007-2009… El mandatario electo reconoció las acciones de gobierno emprendidas por Evaristo Hernández al frente del ayuntamiento de Centro, para mejorar la ciudad capital y el municipio…
ARRANCARÁ EL LUNES las comparecencias de secretarios del gabinete estatal para la glosa del VI Informe de Gobierno… Los legisladores acordaron que a los 10 funcionarios que comparecerán del 26 al 30 de noviembre sólo se les podrán formular nueve preguntas… Y el primero al bate será Amet Ramos, de Seplafin, quien tiene muuuuucho de qué hablar, como qué pasó con los 125 millones de pesos que se reasignaron al sector salud desde octubre y, nomás, no se ha ejercido un peso… POR CIERTO, el fiscal general Fernando Valenzuela Pernas comparecerá el 5 de diciembre…

jueves, 22 de noviembre de 2018

SIN RODEOS: Misiles a la Refinería


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Quién iba a decir que el proyecto de inversión más importante del próximo gobierno federal en todo el país a partir del 2019 y en el que Tabasco tiene puestas sus expectativas de recuperación económica: la refinería que se construirá en Dos Bocas, Paraíso, está siendo objeto de ataques de tipo legal y mediático a poco más de una semana de que inicie el régimen presidencial del tabasqueño Andrés Manuel López Obrador.
Primero fue el juicio de inconstitucionalidad promovido por la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) contra las modificaciones a las leyes de Obras Públicas y de Adquisiciones de Tabasco, recién aprobadas por la 63 Legislatura local, por permitir que en obras relacionadas con la refinería a erigirse en Paraíso, se privilegien las asignaciones directas ‘como regla y no como excepción’.
Tras la aprobación de dichas reformas, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) solicitó al Ejecutivo federal que, vía PGR, interpusiera una acción de inconstitucionalidad, ya que se afectaba de manera grave el proceso de competencia y se sienta un mal precedente para otras entidades federativas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio entrada a este juicio –le asignó el expediente 99/2018–, y a muchos sorprendió que la CEDH se sumara como promovente, por razones que el ombudsman tabasqueño Pedro Calcáneo Argüelles no ha querido revelar.
Fueron éstos –la injerencia de Cofese y la petición de PGR– los dos primeros misiles contra actos de la 63 Legislatura dominada por Morena, que golpean la que será una de las obras emblemáticas del régimen lopezobradorista: la refinería de Dos Bocas. En círculos morenistas se habla que hay grupos de interés que pretenden obstruir la construcción de la planta refinadora de crudo.
Ahora es el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) el que ataca al denunciar irregularidades en los trabajos iniciales para la construcción de la nueva refinería en Paraíso. Esa asociación civil presentó el 16 de noviembre una querella ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) en contra de Pemex, de la empresa SCCA y quienes resulten responsables “por los daños ambientales ocasionados al remover vegetación sin contar con las autorizaciones legales correspondientes”.
El Cemda demanda a la ASEA realizar las visitas de inspección necesarias para imponer las sanciones correspondientes y, en caso de delito ambiental, dar vista al Ministerio Público Federal. Aseguró su director Gustavo Alanís Ortega que no se cuenta con el estudio de impacto ambiental, ni se hizo el cambio de uso de suelo forestal en los preparativos para iniciar la obra.
El gobernador electo Adán Augusto López Hernández consideró ayer que “hay toda una estrategia para descalificar” el proyecto de la refinería, detrás de la cual estaría “gente que ni siquiera conoce el estado”, y que, desde su criterio, “han venido a tratar de sacar raja económica”.
El mandatario electo abundó: “yo tengo un personaje identificado que vino a buscarnos para decir que él puede ayudarnos con los permisos, y es todo un despacho de abogados ambientalistas (el que vino) a decir que iban a haber demandas de la sociedad civil y que él podía ayudar a defendernos”.
López Hernández sostuvo que desde que se inició el proyecto de la refinería se tienen todos los permisos de uso de suelo en el área de Dos Bocas, incluido el desmonte. “Todo forma parte de un proyecto integral, del cual está delimitada esa área” que, precisó, abarca una superficie de 366 hectáreas. Agregó que con la refinería hay un proyecto que comprende la reforestación de la zona y el rescate de bancos ostrícolas en la laguna de Mecoacán.
Rechazó que de parte de la población paraiseña pueda haber rechazo a la mega-obra: “Yo soy de Paraíso, conozco a mis paisanos y se van a topar con pared, porque los paraíseños lo que quieren es que haya progreso… (el municipio) era prácticamente un pueblo muerto y ahora revive”.
Habló también del tema el gobernador Arturo Núñez Jiménez. Manifestó que quienes señalan que con la limpieza de los terrenos para la nueva refinería se destruyeron 300 hectáreas de selva, “no saben ni de lo que hablan”, pues desde hace décadas no hay selva en Paraíso. Consideró que hay noticias falsas sobre este tema y, lamentablemente, falta precisión, por lo que no se debe creer todo lo que se dice, y puntualizó que la competencia de estudios sobre impacto ambiental se comparte entre la Federación y el gobierno de Tabasco.
Desde luego que hay muchos intereses en juego, tratándose de una obra que habrá de requerir una inversión estimada en seis mil millones de dólares (120 mil millones de pesos) en los siguientes tres años. Eso explica el torpedeo y el acecho de tanto zopilote… porque ya hay hasta seudo-sindicatos que quieren vender plazas o cobrar derecho de piso a compañías que erigirán la obra.

AL GRANO

LOS TERCEROS, OTRA VEZ… Los empleados administrativos y de intendencia de la UJAT, que con razón reclaman a la Rectoría les dé garantías de que cobrarán en tiempo y forma las tres quincenas que restan del año y el equivalente a tres meses de sueldo que les corresponden de aguinaldo, acabaron ayer convirtiendo su paro de brazos caídos en la Zona de la Cultura en un bloqueo por tiempo indefinido a la avenida Universidad
HAY INCERTIDUMBRE ENTRE los miembros del STAIUJAT, como también del SPIUJAT porque el rector José Manuel Piña Gutiérrez ha declarado que anda en pos no de Doña Blanca sino de un apoyo federal extraordinario por 450 millones de pesos para pagarles a cinco mil trabajadores universitarios sus percepciones de fin de año... Y, créanlo, ni las autoridades educativas, ni hacendarias que ya se van, ni las que llegarán el 1° de diciembre, le han manifestado que dispondrá de los recursos que requiere…
TIENEN RAZÓN, PUES, los empleados de la UJAT en estar inquietos e inconformes, porque ésta es una historia que ya ha ocurrido por lo menos los dos últimos años. Pero no creemos que sea afectando a terceros –usted, yo, todos los demás– la vía adecuada, legítima y legal para conseguir sus propósitos. Los ciudadanos no tenemos la culpa de que no les paguen. Y lo peor es que el rector no tiene los recursos para darles garantía de pago. ¿Por qué será que siempre son los terceros quienes pagan los platos rotos?
EL DRAGÓN VUELVE a las calles… Este jueves la máquina recicladora de asfalto volverá a salir a renovar el pavimento de las maltrechas vialidades de Villahermosa… Nada menos que el gobernador electo Adán Augusto López acompañará al alcalde capitalino Evaristo Hernández Cruz, a corroborar el arranque de estos trabajos de repavimentación en dos puntos: a las 11:30 horas, en el entronque del Periférico Carlos Pellicer y carretera a Nacajuca, y a las 12:30 del día, en el entronque de la avenida Bicentenario con la carretera a Cárdenas… Por lo que… ¿serán dos dragones los que trabajarán?

miércoles, 21 de noviembre de 2018

SIN RODEOS: Manatíes: dos versiones


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Si algo queda claro con la crisis ambiental en la zona de los Bitzales, que degeneró en la mortandad de decenas de manatíes y miles de peces, así como infecciones en la piel en habitantes de localidades ribereñas de Macuspana, Jonuta y Centla, es que hoy no se tiene una solución a la problemática que afecta principalmente a una especie en peligro de extinción y que las autoridades federales involucradas no hicieron otra cosa que cubrir con un manto de complicidad la responsabilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez vino el jueves 15 a darnos atole con el dedo al señalar que “la causa más probable, concluyente de esta mortandad de 48 manatíes entre mayo y octubre es multifactorial; tienen que ver factores como la sequía prolongada, las altas temperaturas, la presencia alta de coliformes fecales de residuos sólidos urbanos que terminaron por el fortalecimiento de algas nocivas y anatoxinas a lo largo del sistema Bitzales, y la vía de intoxicación de los manatíes fue la alimenticia y la causa de la muerte fue por esta intoxicación alimenticia por la presencia de algas nocivas”.
Llama la atención lo que Haro Bélchez expuso para deslindar de toda responsabilidad a la hoy llamada empresa productiva del Estado. Leamos: “Pemex también fue revisado. Dio cuenta aquí el representante de las revisiones que se hicieron a las instalaciones, solamente en dos casos, en dos instalaciones que, por cierto, no están produciendo hoy en día. Se tomaron medidas preventivas para evitar que se utilizaran si no se llevaban a cabo medidas preventivas (sic) para evitar algún problema, pero fue una medida preventiva (otra vez sic) no correctiva; esto es, estamos descartando de esos estudios que la contaminación que ocasionó una de las causas de la muerte de los manatíes tenga que ver por la presencia de hidrocarburos”.
El titular de la Profepa no platicó la película completa en la rueda de prensa del jueves. Ocultó datos valiosos que si bien no señalan a Pemex como el único causante de la mortandad de manatíes con su actividad o por la falta de cuidado con el entorno, sí se señala la presencia de hidrocarburos, junto a metales pesados, en los cuerpos de agua de los Bitzales.
El reporte final por la ‘Atención de la Contingencia de Manatíes en Tabasco’, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Profepa concluye que “la causa probable de la mortandad de los manatíes fue un proceso donde concurrieron la presencia de patógenos diversos en los manatíes: la toxicidad de metales pesados, plaguicidas, hidrocarburos, condiciones ambientales (época de estiaje, altas temperaturas, retraso de la época de lluvias), condiciones físico-químicas del agua (temperatura, alcalinidad y eutrofización), que detonaron el florecimiento de algas nocivas generadoras de cianotoxinas, provocando la morbilidad y mortalidad de los sirénidos y otras especies”.
El documento –de fecha 5 de noviembre– admite que entre las ‘amenazas principales’ a la especie se encuentran, la caza, la captura incidental y colisión con embarcaciones, y actividades humanas como: descargas residuales urbanas y lixiviados industriales, así como la exploración, explotación y mantenimiento de infraestructura petrolera. (XEVA Noticias, 16Nov.2018)
En el estudio de la problemática ambiental, se refiere que en la zona de incidencia de manatíes, se realiza gran cantidad de actividades de extracción de gas natural, las cuales requieren de mantenimiento constante y el uso de diversas sustancias que podrían constituirse en contaminantes.
Además, para el caso de los resultados de laboratorio en sedimentos, agua y plantas, se detectó la presencia de hidrocarburos, aluminio, arsénico, cromo, níquel, plomo, mercurio y vanadio; todas ellas en concentraciones inferiores al límite posible de afectación a la vida acuática o por debajo de los límites permisibles para la protección de la vida acuática de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (Telerreportaje, 17Nov.2018)
Aunque Haro Bélchez da como concluyentes las causas multifactoriales, actualmente se tienen pendientes los resultados de laboratorio de muestras de seis manatíes muertos enviadas al Laboratorio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) en Florida, Estados Unidos, que cuenta con vasta experiencia en manejo de sirénidos.
Lo más preocupante es que, entre sus recomendaciones, el titular de la Profepa le deja la mayor responsabilidad en la atención de esta crisis a los ayuntamientos. Le pide al gobierno estatal que interceda ante los municipios de Centla, Macuspana, Jonuta, Centro, Paraíso y Balancán, que instrumenten las acciones necesarias para controlar la contaminación y regular las descargas de aguas residuales, y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) –que es el ente que dispone de recursos para construir plantas de tratamiento de aguas negras– le instruye que continúe apoyando con plantas potabilizadoras, que por cierto ya retiró desde hace semanas de la zona impactada.
Lo bueno de todo lo malo que ha sucedido, es que las autoridades federales que entrarán el 1° de diciembre no sólo tienen conocimiento, sino que ya están tomando cartas en el asunto. La próxima titular de la Semarnat, Josefa González Blanco Ortiz Mena, declaró aquí el viernes 16 que se tienen cinco meses para atender la incidencia de mortandad de manatíes en los Bitzales antes que se repita el evento, y dejó en claro que el tema no es caso cerrado.

AL GRANO

“SI NO ME MUERO…”. El responsable de la política interna en el estado, Rosendo Gómez Piedra. quiere pasar a la historia no por lo que hizo sino por lo que dijo… Y ayer aseguró que no se va al gabinete federal, que seguirá al frente de la Secretaría de Gobierno hasta las 12 de la noche del 31 de diciembre, “si Dios lo permite…. si no me muero antes”…