Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Como en los setenta y ochenta, se
anuncia para Tabasco, a partir del 2019, un auge de inversiones en el sector
energético, inusitado, brutal que –como
auguraba ayer el gobernador electo Adán
Augusto López Hernández– generará una nueva dinámica
económica que beneficiará a todos los tabasqueños, coadyuvará a superar rezagos
ancestrales… y muy posiblemente hará olvidar el trago amargo de la debacle
petrolera de la segunda mitad de esta década que nos deja una secuela despiadada de desempleo e
inseguridad.
En un evento en el campus Tabasco de la
Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el mandatario electo aseguró que a partir del
próximo año habrá “mucha inversión” en Tabasco relacionada con la reactivación
de la actividad petrolera y la construcción de la refinería en Paraíso, así
como la ejecución del proyecto ferroviario Estación Chontalpa-Dos Bocas y el Tren Maya. “Será otra la dinámica
económica del estado”, enfatizó en presencia del rector de esa institución, Antonio Leaño Reyes.
En otro acto, la Segunda Cumbre de la Cuenca Petrolera del Sureste Mexicano, organizada por Coparmex, el gobernador
Arturo Núñez Jiménez pronunció un
discurso con mucha similitud al de quien le sucederá en el cargo a partir del
1° de enero del año venidero. Planteó que la industria petrolera se perfila
nuevamente para ser uno de los principales motores
de la economía de nuestro país y la región, con las inversiones aseguradas en
Tabasco como resultado de la Reforma
Energética y la construcción de la refinería anunciada por el próximo Presidente
de México, Andrés Manuel López Obrador.
Afirmó el gobernador en funciones que se empieza a
ver una luz al final del túnel con
las inversiones anunciada por López Obrador, quien –adelantó– vendrá a Tabasco
el 9 de diciembre, investido ya como Presidente de la República, a poner la primera piedra de la refinería de Dos
Bocas, Paraíso.
En el foro de empresarios vinculados a la industria
petrolera –en el centro de convenciones Tabasco
2000– al que acudieron el líder de Coparmex, Ricardo Edmundo Castellanos, y el presidente de la Comisión de
Energía del Senado, Santana Armando
Guadiana, Núñez Jiménez enumeró una serie de inversiones privadas,
nacionales y extranjeras, en el sector energético por casi 10 mil 800 millones
de dólares para los próximos años en la entidad.
Detalló que en las instalaciones de la planta Abent 3T, la empresa española Abengoa invertirá 750 millones de
dólares; la firma suiza Glencore ejercerá
43 millones en Dos Bocas en la primera terminal marina de almacenamiento de
combustibles; el proyecto Hokchi Energy
se concretará frente a las costas tabasqueñas con dos mil 500 millones, y la
empresa italiana Eni aplicará siete
mil 496 millones de dólares en los campos Miztón,
Amoca y Tecoalli.
En el campus de la UAG –donde se anunció
la edificación del plantel de bachillerato de esa casa de estudios privada– el
gobernador electo aseveró que con las obras e inversiones del nuevo gobierno
federal, Tabasco
no solamente será la capital energética
del país, también se convertirá en eje de
desarrollo del sureste, luego de que ésta ha sido la región más olvidada de
México.
¿De
cuánta inversión federal estamos hablando? El presidente de
la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados federal, Manuel Rodríguez González adelantó que ésta será del orden de 150
mil millones de pesos que se aplicarán en Tabasco el próximo año.
Al
abundar sobre las inversiones públicas para el estado el otro año, el legislador de Morena expuso que “estamos hablando
que tan solo del gobierno federal vamos a recibir cerca de 150 mil millones de
pesos de inversión en Tabasco, más el presupuesto que se le autorice el
gobierno del Estado y a los municipios, que todavía eso no está definido, pero
yo creo que la suma rebasará por mucho los 200 mil millones de pesos”.
Si
no resultan cuentas alegres, a partir
del 2019 Tabasco vivirá un nuevo boom
petrolero. Esperemos que, ahora sí, los tabasqueños se preparen no sólo
para ser copartícipes en la realización de las obras que se pondrán en marcha,
para que buena parte de la derrama económica se quede aquí, sino también que
los recursos que aporte el petróleo a la entidad se aprovechen para
diversificar la economía y fortalecer otras actividades, como la agroindustria,
el turismo y las exportaciones de productos del sector primario.
Hay
mucho por hacer, como rehabilitar la infraestructura de comunicaciones y de servicios
que requiere con urgencia de inversiones millonarias para que el estado pueda
ser competitivo. Por lo pronto, ayer el mandatario electo adelantó que se
prepara un plan de rescate de los
hospitales de alta especialidad de Villahermosa que hoy –indicó– están ‘colapsados’.
AL
GRANO
EQUIDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO… En el
IEPCT se celebró ayer el panel Comunicación
asertiva en medios y redes con perspectiva de género, organizado por la consejera
Rosselvy Domínguez Arévalo,
presidenta de la Comisión de Género… Con la presencia de destacados
comunicadores, en el foro participaron dos especialistas: Dora Alicia Martínez Valero, quien habló sobre Cómo comunicar con perspectiva de género, y Lourdes Vianney Barrera, que presentó el informe Violencia política a través de las
tecnologías contra las mujeres en México… Se trata de temas en los que
habrá que insistir mucho e involucrar a toda la sociedad, para que la paridad y
la perspectiva de género se vuelvan parte de nuestra normalidad democrática…
No hay comentarios:
Publicar un comentario