lunes, 29 de abril de 2019

SIN RODEOS: ZEE: derroche y corrupción


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

–¿Cuál va a ser el futuro de las Zonas Económicas Especiales, este programa que presumieron mucho en la administración pasada y que era para ayudar al sureste de México? –preguntaron el jueves 25 de abril al Presidente Andrés Manuel López Obrador, en su habitual conferencia de prensa mañanera.
Antes de entrar a la respuesta del mandatario nacional, haremos una breve reseña de lo que representó Tabasco en esta estrategia del anterior Presidente, Enrique Peña Nieto, de la que inicialmente se le dejó fuera y debieron hacerse gestiones, negociones y presiones para que se le incluyera… al final del sexenio.
La promulgación del decreto de la ZEE para el corredor Tabasco-Campeche se retrasó un año. Anotamos aquí: “Quiere decir esto que llegaremos con un año de retraso al reparto del pastel y posiblemente no ‘cosecharemos’ mañana, sino pasado mañana la oportunidad que se presenta para atraer inversiones productivas y generadoras de empleo… Pareciera que el sureste está condenado a seguir siendo el ‘México que se ha quedado atrás’ ”. (Sin Rodeos, 03Jun.2016)
A decir verdad, no se le veía futuro a Tabasco como ZEE. Lo advertimos: “A como van las cosas –con recortes presupuestales por todos lados– no veremos ni a corto ni a mediano plazo la Zona Económica Especial que nos prometieron para detonar el desarrollo industrial y la generación de empleos en la región. Y para no matar la esperanza, diríamos que a lo mejor a muy laaaaargo plazo podría comenzar a verse una posibilidad”. (Sin Rodeos, 22Sep.2016)
Fue un punto que recalcamos todo el 2016. Recordemos: “No es algo sencillo. Implica gran cantidad de procedimientos y de suma esfuerzos no sólo de autoridades de los tres órdenes de gobierno, sino también de los actores de la economía de la entidad. La unidad es factor esencial”. (Sin Rodeos, 07Dic.2016)
Hace un año, por fin fue autorizada la creación de la ZEE para Tabasco-Campeche. La Comisión Intersecretarial de la Autoridad Federal de las ZEE aprobó –14 de marzo de 2018– el dictamen que abría la oportunidad de crear un corredor industrial y comercial entre los puertos de Dos Bocas, en Paraíso, y Seybaplaya, Campeche. Presumía el gobierno estatal que ya contaba con un polígono de 80 hectáreas donde se establecerían inversiones hasta por mil 460 millones de dólares y se generarían 20 mil empleos. (Sin Rodeos, 15Mar.2018)
Finalmente, el 17 de abril del 2018, Campeche y Tabasco fueron tomados en cuenta en la estrategia peñista con la firma del decreto presidencial que formalizó la creación de las dos últimas ZEE, de siete en total, para estas dos entidades. (Sin Rodeos, 18Abr.2018)
Construimos castillos de arena durante tres años. La panacea a la crisis económica de la entidad se derrumbó apenas se confirmó el triunfo del candidato de Morena en las elecciones presidenciales del 1° de julio del 2018. Esto fue lo que apuntamos hace siete meses en este espacio:
“Desatada la debacle petrolera, en Tabasco no se vislumbraba una salida viable y de largo aliento, más que la ofrecida por la Zona Económica Especial (ZEE) que se establecería en el municipio de Paraíso. Se pensó que ZEE y refinería irían de la mano en el nuevo boom económico que se vislumbra para la entidad con un tabasqueño al frente de la Presidencia de México. Sin embargo, López Obrador tiene otros planes. Y nos los hizo saber el gobernador electo Adán Augusto López Hernández, quien adelantó que el régimen federal morenista que se instalará en Palacio Nacional el 1° de diciembre, dará un giro de 180 grados a la estrategia de las ZEE. ‘El gobierno federal va a replantear el funcionamiento de las Zonas Económicas Especiales; así les informó el Presidente electo a los gobernadores de la Conago en la primera reunión que tuvimos’, apuntó el mandatario estatal electo. (Sin Rodeos, 20Sep.2018)
Y desde Palacio Nacional, el Presidente López Obrador confirmó hace cuatro días que las siete ZEE quedaban canceladas. “Era para supuestamente ayudar, pero nunca hicieron nada por ayudar; hicieron negocios, compraron terrenos y derrocharon recursos. No se benefició en nada… Todos estos inventos, carísimos, están costando trabajo y también recursos, porque ya había contratos establecidos que tenemos que ir finiquitando poco a poco, pero no podemos dejar eso”, expuso.
¿Desaparece? –se le insistió.
“Sí, totalmente… Ya nadie va a hacer negocios al amparo del poder público. Es que tenían tomado el gobierno, tenían secuestrado al gobierno, todos buscaban hacer negocio; se quedaban con el dinero del presupuesto, no le llegaba a la gente, y ahora el dinero del presupuesto es para el pueblo”, remarcó.
El 3 de abril de este 2019, Adán Augusto López informó que su gobierno ya solicitó a la Federación la devolución formal del terreno de 80 hectáreas donde se pretendía desarrollar la ZEE, para que sea utilizado como “una especie de apoyo al área donde se va a construir la refinería” en Dos Bocas, Paraíso. Ya sólo queda pendiente dilucidar quiénes se favorecieron con la compra de esa superficie a sobreprecio, porque –como señalaba el Presidente el jueves– aquí también se hicieron negocios al amparo del poder.

AL GRANO

OBSOLETO E INSERVIBLE… Como lo anunció Adán Augusto López, desde ayer domingo el avión Turbo Commander 690B, modelo 1978 –propiedad del gobierno estatal–, ya ocupa su nueva casa: el Museo Interactivo Papagayo, para que desde el Día del Niño se exhiba de manera permanente… Además, se determinó concluir el contrato de arrendamiento del hangar en el aeropuerto de Villahermosa y se refrendó que el gobernador seguirá viajando fuera de tabasco en aviones comerciales… La austeridad, pues…

viernes, 26 de abril de 2019

SIN RODEOS: Pemex: regresar ‘parte de lo mucho’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Desde siempre, la relación de Tabasco y Petróleos Mexicanos (Pemex) nunca ha sido la mejor; al estado y a sus habitantes les ha tocado la peor parte.
Ni durante el boom petrolero –que tuvo sus mejores momentos en los periodos gubernamentales de Leandro Rovirosa Wade (1977-1982) y Enrique González Pedrero (1983-1988) en los que hubo muchísima obra pública pero también la construcción de inmensas fortunas personales, atribuidas a los dividendos del petróleo– la entidad recibió un trato que correspondiera a la riqueza que aportó a la nación con el crudo y gas extraídos en su territorio.
En aras del beneficio nacional se explotó de manera inmisericorde el subsuelo de Tabasco; se contaminaron sus aguas y tierras productivas; se pasó por encima de comunidades rurales y se llegó a encarcelar a quienes reclamaron sus derechos, por la contaminación de sus parcelas o la destrucción de sus cultivos.
La actitud negligente de quienes manejaron Pemex a nivel central y sus representantes en Tabasco, para con las reclamaciones por daños causados por la actividad de la empresa petrolera, tuvo momentos ríspidos cuando exacerbados labriegos, al ver que no había respuesta a sus demandas de indemnización, decidieron cerrar accesos a cientos de instalaciones petroleras.
A fines de la década de los 70 y comienzos de los 80 se gestó un movimiento campesino denominado Pacto Ribereño, que puso en jaque a Pemex al cerrarle los accesos a sus campos de extracción de hidrocarburos en la zona de la Chontalpa. La respuesta gubernamental fue la represión policiaca para los campesinos, y la cárcel, para líderes como Eulogio Méndez Pérez.
Nunca hubo pago para resarcir daños a tierras cultivables (estimados en 1982-1983 en cuatro mil 123 millones de pesos), aunque se emprendieron fideicomisos millonarios que alimentaron programas sociales y productivos que cambiaban de nombre cada periodo sexenal, de cuyos resultados nadie se acuerda pero sí de quiénes se enriquecieron con los desvíos del dinero.
Al hoy Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador le tocó encabezar innumerables protestas y hasta un éxodo de campesinos a la capital del país para reclamar pagos de indemnizaciones.
La relación Pemex-Tabasco ha sido difícil. El mejor acuerdo establecido fue aquel que se basó en la máxima de que ‘nada que beneficie a una parte, podrá perjudicar a la otra’. Pero por permitirle a la hoy llamada empresa productiva del Estado mexicano hacer su trabajo y llevarse el petróleo y gas, sus contribuciones han venido a menos cada régimen. Y los beneficios que aporta la derrama de la inversión federal en el sector energético, se terminaron a mediados de esta década cuando Pemex desmanteló oficinas e instalaciones, y orilló a empresas que le trabajaban a despedir a miles de trabajadores.
Hoy que un tabasqueño despacha en Palacio Nacional y otro paisano, Octavio Romero Oropeza, dirige Pemex, parece que otro gallo le canta a Tabasco. Hay anuncios de inversiones por 200 mil millones de pesos, para construir en Dos Bocas una refinería, y establecer 12 campos petroleros nuevos en aguas someras frente al litoral del estado, y tres más en Centro, Jalpa de Méndez y Paraíso.
Pemex viene por más hidrocarburo a suelo y mar tabasqueños. El objetivo es satisfacer la demanda nacional y abastecer de crudo a las seis refinerías existentes y a la que se establecerá en Dos Bocas, para que México deje de comprar combustibles en el extranjero. Una cuestión de soberanía energética.
Para lograrlo, Pemex requiere condiciones óptimas realizar sus operaciones con normalidad, sin contratiempos. Y ayer, el gobernador Adán Augusto López Hernández le refrendó aquí a su director general, Octavio Romero, que le darán garantías de seguridad y de libre acceso a los campos petroleros, porque ya hay seudo-líderes que andan al acecho, queriendo cobrar derecho de piso.
¿Qué ofrece Pemex a cambio? En reciprocidad, ha otorgado al gobierno estatal y a 11 municipios petroleros, equipamiento para seguridad, salud, servicios públicos, educación y recreación, como: sistemas de video-vigilancia, cinco mil 600 luminarias y un consultorio médico equipado. En los primeros cuatro meses de la Presidencia de López Obrador, estos apoyos ascienden a 414 millones de pesos, incluidos 72.7 millones otorgados ayer y traducidos en 45 patrullas, 10 ambulancias, siete camiones recolectores y tres equipos de desazolve.
Esta nueva etapa refrenda la voluntad del Presidente de México para regresar a Tabasco ‘parte de lo mucho’ que ha entregado a la Federación, dijo Romero Oropeza, y anunció que próximamente se desarrollarán 125 proyectos sociales con valor de 283 millones de pesos a favor de la entidad.
Esta nueva relación la definió así el mandatario tabasqueño. Dijo: a diferencia del pasado, cuando el trato estuvo marcado por problemas económicos y sociales, ahora la empresa ha comprendido que su labor no sería viable si no está fincada en una correlación fructífera con los estados donde hay actividad petrolera. Celebró Adán López, que paralelamente a los beneficios que otorga, exista el compromiso de Pemex para abatir el rezago en pagos de reclamaciones a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.
Y agreguémosle a todo ello que Pemex dejará en manos tabasqueñas la reparación de sus instalaciones, por lo que en dos meses se establecerá en Centla el primer patio de construcción y reparación de plataformas. ¿Cómo ve?

AL GRANO

¿POR QUÉ NO hay delegado del CEN del PRI en Tabasco?... Según la diputada Katia Ornelas Gil, en la cúpula del tricolor les han dicho que ‘no hay valiente que se atreva’ a venirse a estas tierras donde su partido es oposición… ¿Por qué será? ¿Acaso le tienen miedo a los tabasqueños? ¿O de plano será imposible recuperar espacios de poder en el corto plazo?...
A PRINCIPIOS de mes estuvo por acá la aspirante a la dirigencia nacional, Ivonne Ortega Pacheco, y desde su óptica hay lugares peores en el propósito de recuperar lo perdido… “Tabasco no es de los estados que está peor, estuve en Morelos y ahí sólo tenemos una diputada del PRI, es todo lo que tenemos. Es una situación recurrente, inclusive en los estados donde son gobernados por nuestro partido: el gobernador es militante nuestro, los congresos se perdieron”, expuso aquí el 2 de abril la ex gobernadora yucateca…

jueves, 25 de abril de 2019

SIN RODEOS: Oxolotán, el Tabasco fascinante


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Cuna del primer taller del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI) en el país, en 1983, el poblado Oxolotán, Tacotalpa revivirá esta iniciativa artística-cultural –concebida por María Alicia Martínez Medrano en el régimen de Enrique González Pedrero, para desarrollar este arte en comunidades originarias y ser presentado en lenguas como chontal, zoque, maya y náhuatl, en escenarios totalmente naturales–, y la aprovechará ahora para atraer visitantes a la sierra tabasqueña.
El nuevo producto turístico está listo y su lanzamiento aprovechará los últimos días del periodo vacacional; se trata del Festival de Teatro Indígena 2019, y estará dedicado a su creadora, la maestra María Alicia Martínez Medrano, y tendrá lugar en Oxolotán los días 25, 26 y 27 de abril.
En un par de ocasiones –durante el periodo de González Pedrero, en 1983, y diez años después, en la administración de Manuel Gurría Ordóñez– acudí a la localidad tacotalpense a presenciar la representación de Bodas de Sangre. Aunque con actores diferentes, fue una experiencia inolvidable ver en el espacio escénico, con actores del lugar, la célebre obra de Federico García Lorca.
Hace cinco años, invitado por el inquieto político oxoloteco Ricki Arcos, acudí con un grupo de comunicadores a presenciar un concierto de rock que tuvo como escenario, la fachada del templo y ex convento de Santo Domingo, construido en 1633 por frailes franciscanos.
Oxolotán no pide nada a cualquier pueblo mágico, pues tiene mucho que ofrecer a sus visitantes, comenzando por esa joya colonial que es el ex convento totalmente restaurado y protegido por el INAH, así como paisajes naturales surcados por las aguas límpidas del río que lleva el nombre de la comunidad, el teatro indígena, y dispone de 80 cuartos comunitarios y espacio en un rancho cercano para 50 tiendas para acampar, para quienes deseen pernoctar allí.
María Lesvi Vázquez Méndez, presidenta del Comité de la Comunidad Teatral Indígena de Tabasco, explicó que el Festival de Teatro Indígena tendrá seis espacios escénicos naturales, en áreas verdes, arroyos y locaciones junto al río.
Se ha programado, para los tres días, la presentación de 18 obras teatrales, con la participación de 150 actores indígenas de Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Estado de México, así como artistas de Perú.
Nos dicen que Oxolotán ofrecerá en estos tres días, muestras culturales y musicales, paisajes naturales, gastronomía local, temazcal ceremonial y la interacción con su gente, poseedora de su lengua original (zoque).
El jueves 25 se hará una representación de La Guelaguetza; el 26 acompañará en la verbena el cantautor Salvador Manrique, y el 27 cerrará el grupo Pachamama y la orquesta danzonera de Oaxaca. Y para quienes gustan de deportes extremos, habrá tirolesa, kayac y rappel.
No es difícil llegar a Oxolotán. Si cuenta con vehículo propio tome la ruta a Tapijulapa, o si lo desea, contacte a alguna agencia de viajes, que ofrecen para el sábado 27 transportación, ida y vuelta, con un costo de 350 pesos.
Si los tabasqueños apoyamos esta iniciativa, Oxolotán emergerá como un destino turístico atractivo para locales y turistas foráneos. Basta un pretexto para ir a esta comunidad que no está a más de una hora por carretera vía Tacotalpa o Teapa. Hay que conocer nuevos atractivos. Hay que conocer Tabasco.
“Y que no quede nada más en el festival, sino que además todos los fines de semana pudieran organizarse eventos de esta naturaleza, incluso llevar talleres a los niños y enseñarlos a actuar bajo este método stallings snap, que es el que utilizan los actores indígenas”, plantea el secretario de Turismo estatal, José Antonio Nieves Rodríguez.
Un viaje a la zona puede incluir, en un solo día, los balnearios en ríos de Teapa y Tacotalpa, las grutas de Coconá, las cascadas de Villa Luz, el pueblo mágico de villa Tapijulapa y Oxolotán. Aprovechémoslo antes de que los de fuera nos digan cómo conocer este Tabasco fascinante. Allá nos vemos.

AL GRANO

ENTRE TANTA MALA noticia, llega como bocanada de oxígeno el reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de marzo del 2019, según el cual a nivel nacional el desempleo va al alza pero en Tabasco registró su cuarto mes a la baja, llegando al 7.4 por ciento de desocupación… Cuatro meses atrás, en noviembre de 2018, Tabasco obtuvo su nivel histórico más alto, con 8.19 por ciento que no se alcanzaba en una década… Aunque a la baja, seguimos siendo la entidad federativa con más desempleo en todo el país, seguido por Ciudad de México, con 4.8 por ciento; Durango, 4.6; Estado de México, 4.3, y Sonora y Coahuila, con 4.2 por ciento (Telerreportaje, 24Abr.2019)…
CON LAS INVERSIONES motivadas por la reforma energética y con las obras para aumentar la producción en petróleo crudo y lograr la autosuficiencia en gasolinas, seguirán generándose fuentes de empleo y probablemente pronto estemos en la tasa promedio del país que ronda los 3.6 puntos porcentuales…

miércoles, 24 de abril de 2019

SIN RODEOS: Paraíso


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Antes de la crisis petrolera de mediados de la presente década, Paraíso era el segundo municipio tabasqueño –después de Centro– en recibir cuantiosas inversiones privadas. Despuntaban la hotelería, negocios de proveedurías y servicios relacionados a la industria petrolera, centros comerciales en la ciudad y restaurantes turísticos en el corredor Puerto Ceiba-El Bellote-Chiltepec.
Vino la caída en los precios internacionales y en la producción nacional de hidrocarburos, y el municipio costero cayó en la incertidumbre por la falta de movilidad en su economía. Desempleo, inseguridad, cierre de negocios y migración de su población, han sido indicadores al alza en el último lustro.
El exiguo circulante que mantuvo vivo al municipio, provenía de actividades tradicionales: el turismo local atraído por sus playas y gastronomía, y la pesca que, pese a la industria petrolera que le quita mano de obra y le contamina cuerpos de agua, ha podido mantenerse porque abastece al mercado estatal, de la capital mexicana y la Riviera Maya.
¿Qué le depara el destino a Paraíso y a sus habitantes? Un indicador de que se avizoran tiempos de bonanza es que los rótulos en casas de toda la demarcación, indicando que estaban en venta o renta, se han retirado. Los bienes inmuebles volvieron a cotizarse alto en todo el municipio. Los hoteles que hace meses debieron castigar tarifas para no cerrar, se preparan para captar al llamado turismo de negocios que se espera para los nuevos tiempos.
¿La razón? La refinería que el gobierno federal establecerá en Dos Bocas, con una inversión –según lo anunciado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador– de 160 mil millones de pesos a ejercerse en tres años. En cuestión de días se dará a conocer cuál de los cuatro grandes postores se quedará con la Gerencia del Proyecto (Project manager) de construcción de la mega-obra.
No sé si los paraíseños dimensionen todo lo que llegará al municipio a partir de los próximos meses con la construcción de la refinería, pues en una superficie de 566 hectáreas de propiedad federal –que desde fines del 2018 han estado acondicionándose– se establecerán 17 plantas de proceso, además de plantas de energía eléctrica y servicio auxiliares, 93 esferas de almacenamiento, enlaces con la terminal marítima Dos Bocas, con carreteras y a vía de ferrocarril, así como obras hidráulicas y de saneamiento.
En sus instalaciones se procesarán 340 mil barriles de crudo al día, lo que equivale al 30 por ciento de las gasolinas que actualmente son importadas. Su diseño se concibió para procesar crudo maya de 22 grados API, un petróleo pesado que se obtendrá de 16 campos que se ubicarán en aguas someras y en tierra frente al Golfo de México.
Para su adecuado funcionamiento, se requerirán obras complementarias, dentro y fuera de la refinería que significarán negocios atractivos para muchos empresarios tabasqueños de los ramos de la construcción, manufacturas, proveedurías y servicios. Se calcula que en su edificación y operación habrán de generarse 35 mil empleos, de los cuales 23 mil serán directos.
Todo eso requerirá de inversiones adicionales para que el crecimiento del municipio vaya a la par del proyecto de la refinería. Deberán realizarse obras de infraestructura con visión de largo plazo, para dotar de servicios a los miles de trabajadores que llegarán a asentarse allá y dar movilidad a los trabajadores de la industria petrolera y a los lugareños que hoy padecen maltrechas vialidades que el gobierno local no se atreve siquiera a bachear.
En su gira, ayer, por Paraíso, el gobernador Adán Augusto López Hernández resaltó que el municipio costero será el que recibirá la mayor inversión federal y estatal de Tabasco, tanto por la refinería como por las obras complementarias, y citó el libramiento de la ciudad que tendrá longitud de nueve kilómetros y comenzará a construirse hacia el último trimestre del año, obras de agua potable para abastecer al 80 por ciento de la población, y plantas de tratamiento de aguas residuales que eviten que el río Seco y los cuerpos lagunares –que son fuente de sustento para cientos de pescadores y productores ostrícolas– se sigan contaminando por los residuos de sus habitantes y de la industria petrolera.
Los paraíseños tienen que aprovechar esta gran oportunidad. Pero no se trata solo como antaño –con el boom petrolero– de ir a buscar emplearse en Pemex o en las compañías que le trabajan, sino de aprovechar las potencialidades que tiene el municipio, para hacerlo un polo turístico con sus playas y gastronomía, y un emporio pesquero y ostrícola. ¿Se acordará alguien que Paraíso fue primer productor nacional de ostión y almeja?
“No todo puede ser petróleo ni estar relacionado a la actividad petrolera. Por eso, lo que aquí se está haciendo es el inicio de lo que debemos hacer en Paraíso”, destacó el mandatario estatal durante la entrega de apoyos a productores ostrícolas del municipio. Un buen punto de partida para que el nuevo auge del sector energético no avasalle a la economía tradicional. Ambos son compatibles, van de la mano para construir un futuro de certidumbre.

AL GRANO

EL BOMBARDEO para que la refinería no se haga en Dos Bocas o, simplemente, no llegue a hacerse realidad viene de todos lados… Que si Paraíso es el peor lugar, que si no es negocio refinar petróleo en México, que si no hay presupuesto para una obra de esa magnitud… Cómo no…

martes, 23 de abril de 2019

SIN RODEOS: ‘Asesinatos viles’


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Consternación e indignación. Sucesos como los ocurridos en Minatitlán y Comalcalco en días santos ponen otra vez en el debate la inseguridad alarmante, la impunidad con que operan delincuentes y la imprudencia con que se manejan las redes sociales al dar cuenta de incidentes de violencia, calificados como “asesinatos viles” por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
No salíamos del asombro por la masacre en el sur de Veracruz –donde en una fiesta fueron ultimadas 13 personas; hay cuatro más graves–, cuando el domingo las redes sociales fueron invadidas por reportes de otro acontecimiento ominoso: el ataque al vehículo en que viajaba una familia en Comalcalco, en que murieron dos mujeres (una era adolescente) y dos niños resultaron heridos.
Ambos sucesos –de Veracruz y Tabasco– corroboran que los homicidios siguen al alza en las estadísticas de criminalidad del país. En territorio tabasqueño se registraron 120 en marzo, un incremento significativo a los 90 contabilizados en febrero y muy superior a los 73 de enero, con lo que en el primer trimestre de 2019 hubo 283 asesinatos (Telerreportaje, 22Abr.2019).
Gran parte de los homicidios se atribuyen a la disputa de territorios de bandas de narcomenudistas y de huachicoleros. Casi nadie parece reparar en las víctimas –jóvenes en su mayoría– cuando se trata de desconocidos. Sin embargo, se vuelven motivo de escándalo cuando son asesinatos masivos como el de Minatitlán, o de personas conocidas como la familia de Comalcalco. 
La incidencia delictiva registra alzas en delitos como los homicidios y robos con violencia. Esto debe motivar a revisar la estrategia policiaca, porque los delincuentes pueden mover sus armas con facilidad dentro de las ciudades y darse a la fuga sin complicaciones por carreteras, por lo general en automóviles o motocicletas hurtadas.
Algo está fallando o no resulta suficientemente eficaz. Aquí en Tabasco y en el país. Aplaudimos que existan los puntos de control (retenes), dan cierta tranquilidad cuando se sale a carretera con la familia. Lo mismo puede decirse de los patrullajes. ¿Qué es lo que está fallando, entonces? 
Escuchábamos al Presidente López Obrador referirse, desde el puerto de Veracruz, al asesinato de 13 personas en un salón de fiestas en Minatitlán, muy al sur de esa entidad, y manifestar que se trata de “asesinatos viles”.
“Nos importa la defensa de la soberanía nacional. Nos importa la seguridad nacional. Nos importa la seguridad interior, pero lo que más nos urge es garantizar la seguridad pública en el país”, remarcó el mandatario nacional.
¿Qué esperamos? López Obrador aseguró que con la Guardia Nacional se dará un giro en las tareas de seguridad pública. Habrá 230 mil elementos de las fuerzas armadas en la nueva corporación que estarán combatiendo a la delincuencia, lo que permitirá ‘serenar’ al país y enfrentar inercias como la impunidad, “esa mala herencia, ese fruto podrido, ese cochinero que nos dejaron, pero vamos a limpiar al país, se va acabar la corrupción. Se va a acabar la impunidad y va a haber justicia. Me canso ganso”, enfatizó.
Aquí en Tabasco, el gobernador Adán Augusto López Hernández lamentó el doble homicidio perpetrado en madre e hija, en Comalcalco; señaló que la Fiscalía General del Estado ya inició las indagatorias para dar con los responsables, y refrendó su compromiso de que dará resultados en el combate a la delincuencia al ajustarse los primeros seis meses de su gestión.
Queda claro que este tipo de eventos buscan, además del ajuste de cuentas, poner en entredicho la capacidad de la autoridad para proteger a los ciudadanos  y su habilidad de reacción para detener a quienes quebrantan la ley, y atemorizar a la sociedad que de por sí se siente desprotegida al ver tantos baños de sangre en lugares tan cercanos a su casa. Quienes difunden imágenes sin mesura alguna –sea en fotografía o video de estos sucesos condenables– más que evidenciar la incompetencia policiaca, le hacen el juego a quienes quieren imponer el terror.
Esperemos –lo decimos no como esperanza sino exigencia– que las autoridades hagan su trabajo y den pronto con los responsables de estos execrables hechos. Quizá haya interesados en que el gobierno en turno fracase en su política de seguridad pública, porque creen que así podrán reconquistar espacios de poder que perdieron por incapacidad o inmoralidad, pero lo mejor para todos es que las instituciones de seguridad puedan dar resultados efectivos de su trabajo.

APLAZAN FALLO EN REFINERÍA

Fíjese que las cuatro empresas seleccionadas para presentar propuestas –debieron hacerlo el 18 de abril– con el fin de convertirse en ‘Gerente de Proyecto’ de la construcción de la refinería de Dos Bocas, pidieron una semana de prórroga para tener la documentación completa del concurso y que así el gobierno seleccione a la que considere mejor calificada para realizar esta obra que tendrá un costo de más de seis mil millones de dólares. El diario El Economista, reportó ayer que de acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), será hasta finales de esta semana cuando se dará a conocer la identidad del ‘project manager’ de la refinería.

AL GRANO

ENFRENTA APUROS el ayuntamiento de Centro para iniciar obras de remozamiento –incluyen pavimento, banquetas, drenaje e instalaciones eléctricas subterráneas– en alrededores del nuevo mercado Pino Suárez… Un grupo de los ambulantes apropiados de la zona no quiere mudarse frente al mercado provisional en la colonia Casa Blanca, y los que sí aceptaron dicen que les piden dinero para asignarles los mejores lugares… Y SI ESTO no bastara, el mercado provisional se quedará sin estacionamiento porque… ¿a dónde cree que meterán a los vendedores informales?... Ya imagino el caos vial los domingos…

lunes, 22 de abril de 2019

SIN RODEOS: Cólera: 'alerta sanitaria'


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Desde 1998 Tabasco había estado libre de la presencia de cólera –causado por la bacteria Vibrio cholerae que provoca diarrea intensa, vómito y deshidratación, y si no se trata oportunamente puede ser mortal en cuestión de horas–, catalogado como una de las enfermedades de la pobreza asociada a la falta de higiene, altas temperaturas y movimiento poblacional.
En Estados Unidos no se reporta un caso desde 1911; sin embargo, hoy día continúa presente en África, sudeste asiático y Haití. Aunque en América Latina no hubo notificación de casos entre 2006 y 2007, el año 2010 marcó la reemergencia de la epidemia de cólera con casi 180 mil enfermos. En México causó estragos en el periodo 1991-1998.
Existe gran experiencia en torno a lo que debe hacerse cuando surgen casos de esta enfermedad, atribuidos a la presencia de la bacteria en algún medio propicio para su desarrollo o porque nos llegó de fuera, con algún visitante portador.
Tras 21 años en que Tabasco estuvo libre de la enfermedad, en la colonia Atasta de Serra se detectó el 10 de abril un cuadro sospechoso –confirmado a las pocas horas por el Laboratorio de Salud Pública– en un anciano que labora como reparador de calzado en el mercado Tabasco Avanza de ese populoso sector.
Con un cuadro de evacuaciones y vómito constantes, el humilde zapatero fue canalizado al Hospital Juan Graham. La oportuna atención permitió que a las pocas horas se le declarara ‘estable, bajo tratamiento y fuera de peligro’.
Esto no sucedía desde 1998, la última vez en que se presentaron tres casos de cólera en Cárdenas y Huimanguillo, pese a que la entidad es paso obligado de migrantes centroamericanos, en cuyos países aún existen brotes de este padecimiento. (Excélsior, 16Abr.2019)
Ante ello, la Secretaría de Salud puso en alerta a sus 17 jurisdicciones sanitarias, e implementó brigadas epidemiológicas y cerco sanitario en diez manzanas de Atasta, abarcando la vivienda del enfermo y su centro de trabajo: el mercado.
Fue una situación única. El director de Programas Preventivos de la SSa, Jesús Pech Cuj refirió que “no hemos encontrado un solo caso de diarrea que sea compatible con este caso” (Telerreportaje, 18Abr.2019).
La secretaria de Salud, Silvia Roldán Fernández hizo declaraciones para dimensionar el tamaño del problema, tras dispararse el rumor del retorno de la enfermedad a suelo tabasqueño. Remarcó que se trató de un caso aislado; descartó que exista un brote de cólera en Tabasco, y pidió a la población extremar las medidas preventivas que sean necesarias para evitar la presencia de enfermedades propias de la temporada de calor. Afirmó que todos los hospitales están preparados por si se detectan más casos positivos de cólera.
Como se hizo con el dengue, el sector salud se puso en alerta. Se emprendieron acciones preventivas, como campañas de orientación a la población sobre cuidados de limpieza, como hervir el agua que se capta de la llave para consumo; aunado a esto, se monitorean las redes de agua potable.
Roldán Fernández hizo una sugerencia que puede evitar muchos dolores de cabeza a la población y hacerle menos complicado el trabajo al sector salud. “Está en las manos de nosotros –dijo– no contagiarnos no solamente de cólera, sino de cualquier bacteria que esté en los alimentos o en el agua que se compra o se toma en cualquier lado”. Tan fácil desinfectar y lavarse bien las manos.

PERCEPCIÓN… AL ALZA

No son verdades, son percepciones las que se siembran en los medios de comunicación, solía decir el ex gobernador Roberto Madrazo Pintado. Y han sido percepciones, la sensación de que las cosas no andan bien, las que mantienen a Villahermosa –desde la óptica de ciudadanos encuestados por INEGI– en las posiciones más altas del tablero como urbe insegura.
En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana al cierre del primer trimestre de 2019, Villahermosa pasó de la quinta posición (92.3 por ciento al 31 de diciembre de 2018) a ser la segunda ciudad con mayor percepción de inseguridad, con 95.2 por ciento. Se ubica debajo del líder Tapachula –secuestrado por bandas locales y de migrantes– con 96 puntos, y por encima de Cancún, con 93.3; Reynosa, 92.8; Coatzacoalcos, 92.6, y Ecatepec, con 92 por ciento.
Para el alcalde capitalino Evaristo Hernández Cruz, está percepción mejorará una vez que comiencen a multiplicarse las oportunidades laborales con la construcción de la refinería de Dos Bocas, Paraíso, y con el reforzamiento del alumbrado público en Villahermosa –con lámparas inteligentes– que permitirán inhibir las comisión de delitos en vía pública.

AL GRANO

“LA MAYORÍA. SON GENTE envidiosa…”. Con estas palabras respondió el edil Evaristo Hernández a quienes le critican haberse gastado 10 millones de pesos en las playas artificiales que llevó a ocho colonias y en el deslizador acuático de 80 metros instalado en avenida Francisco Javier Mina… Si hasta le cuestionaron que pusiera esas albercas cuando escasea el agua potable en algunos puntos de la ciudad… Es el cólera, pues…

miércoles, 17 de abril de 2019

SIN RODEOS: ¿‘Emergencia’ por agua?



Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Quizá ahora no lo veamos con la seriedad e importancia que amerita, pero el cuidado del agua debería comenzar a ser tema en nuestra agenda de prioridades cotidianas. Aunque por el territorio de Tabasco escurre la mayor cantidad de agua dulce del país, paradójicamente padece sequías extremas, que se enfrentan con dificultad por la carencia de infraestructura para manejo y aprovechamiento del agua fluvial y pluvial.
Balancán, un municipio bañado por el río Usumacinta e inundado por éste cuando se desborda en tiempos de lluvias, sufre hoy la falta del vital líquido para consumo humano y de su hato ganadero, e irrigar sus marchitos campos. Para que pueda operar la planta potabilizadora que abastece a su cabecera municipal habrán de removerse 700 mil metros cúbicos de arena, hasta quitar el tapón que obstruye el paso del agua hacia la fuente de captación, ubicada en su cauce.
El río Usumacinta enfrenta –como cada temporada de estiaje severo– uno de sus niveles más bajos, exhibiendo enormes playones a lo largo de su caprichosa trayectoria desde Guatemala hacia el Golfo de México.
Centro, el municipio de mayor importancia de la entidad es surcado por los ríos Grijalva y Carrizal. El primero escurre de manera libre; el segundo es regulado por el sistema de presas hidroeléctricas del Alto Grijalva y una estructura de control (El Macayo) sobre el Mezcalapa, antes de la bifurcación que lo convierten en Samaria y Carrizal. Controlados o no, los dos cauces que cruzan la capital tabasqueña, están hoy en sus niveles más bajos.
El estiaje golpea a los organismos públicos que proveen el vital elemento a la población: la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) que con la planta El Mango, con capacidad de mil litros por segundo, cubre 121 comunidades de Nacajuca, Jalpa de Méndez, Comalcalco y Paraíso, y el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS), que con cinco plantas (Gaviotas, La Isla I y II, de 250 litros por segundo cada una; Carrizal, de mil litros, y la Villahermosa, de dos mil litros por segundo), abastece al municipio de Centro y una parte de Cunduacán.
Por los recurrentes problemas en las fuentes de captación de sus cinco grandes plantas y otras de menor capacidad, en el SAS se ha estado considerando solicitar una declaratoria de emergencia que le permita obtener recursos adicionales para acciones de desazolve en las bocatomas.
La declaratoria es para tener recursos y poder llevar acciones que nos aseguren que la gente va a tener agua”, expuso Luis Contreras Delgado, coordinador del organismo municipal (Telerreportaje, 10Abr.2019).
Empero, el coordinador del Instituto Estatal de Protección Civil, Jorge Mier y Terán, señaló que por el momento “no se cumplen los requisitos” en ninguno de los 17 municipios para solicitar la declaratoria de emergencia por problemas de desabasto de agua (Telerreportaje, 13Abr.2019).
El secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana, refirió que por indicaciones del gobernador Adán Augusto López Hernández, la CEAS trabaja de manera coordinada con el SAS en medidas preventivas y acciones para resolver el problema de azolvamiento de las fuentes de captación.
“No podemos quedarnos a esperar la declaratoria. La instrucción es que nos pongamos a trabajar con lo que tengamos, por si Dios no lo quiera hay una situación de emergencia de desabasto en la ciudad. El ciudadano no se va a poner a ver si es el ayuntamiento del Centro o el  gobierno del Estado; nos va requerir del vital líquido y tenemos que trabajar de manera conjunta y expedita”, aseveró el responsable de la política interna estatal (Noticias TVT, 12Abr.2019).
El alcalde de Centro, Evaristo Hernández Cruz, expresó: “Estamos midiendo qué tan delicada puede ser la situación... en Balancán se hizo la declaratoria, tiene ya algunos días; nosotros hemos sido y hemos tenido prudencia y, bueno, hace la declaración el director de Protección Civil (Jorge Mier y Terán) y eso nos permite tener también tranquilidad, porque no se ve demasiado peligro” (Telerreportaje, 14Abr.2019).
Por lo pronto, personal de CEAS y SAS trabaja para quitar el tapón a la altura de la compuerta El Macayo, que obstruye el paso de agua del Carrizal hacia las fuentes de captación de tres de las plantas potabilizadoras más importantes de Villahermosa: La Isla I y II, y Carrizal. Es una medida emergente, provisional.
No es que exista ya en la capital tabasqueña un problema de desabasto grave; no es nada que no se pueda resolver con medidas preventivas y correctivas; sin embargo, será sensato que se vaya previendo qué acciones se requieren con visión de largo plazo y cómo habrán de concretarse, para dejar de sufrir estos eventos que se repiten año con año y que afectan el suministro del vital líquido en zonas altas de Villahermosa o localidades muy alejadas de las potabilizadoras. Se ha hablado de hacer una segunda planta Carrizal que supla a la obsoleta Villahermosa, pero si seguimos como estamos, al rato no serán tres sino cuatro potabilizadoras con problemas en sus puentes de captación.
Hay que pensar en pros y contra. No sólo por lo que toca a la capital del Estado sino también a la zona de Los Ríos. ¿Cómo retener toda esa agua que en una época le llega en exceso, para aprovecharla cuando haga falta? Comencemos por algo sencillo: no desperdiciar el agua que hoy llega a nuestros hogares.

AL GRANO

NO MERECIDO, PERO si necesario descanso… Sin Rodeos volverá a publicarse el lunes 22…

martes, 16 de abril de 2019

SIN RODEOS: El ‘huachicol’ de la salud


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Una de las situaciones más reiteradas y lastimosas en el régimen anterior, fue la falta de medicamentos en nosocomios y unidades médicas del sector salud de la entidad. Por mucho que se habló de corregir anomalías que venían de la administración que les antecedió, y de cuantiosas inversiones para compras consolidadas, nunca se pudo garantizar que a los tabasqueños que acudían a consulta o que estaban hospitalizados, les surtieran las recetas.
No sé si se acuerdan de Rommel Cerna Leeder, último secretario de Salud en el gobierno pasado, quien aseguraba que cerrarían 2018 ‘con un abasto por arriba del 80 por ciento e incluso dejar un stock importante de fármacos y material de curación para los primeros meses del próximo año’ (Diario de Tabasco, 21Ago.2018). Todo fue mentira. El régimen entrante tuvo que iniciar con una compra extraordinaria para atender los requerimientos urgentes de insumos médicos para los hospitales de alta especialidad. Al 30 de enero de este 2019 apenas se había logrado cubrir 70 por ciento de la demanda.
¿Por qué nunca se pudo cubrir al ciento por ciento el abasto de medicamentos, si se reportaron compras con que presuntamente se atendería suficientemente este aspecto en hospitales públicos?
La respuesta quizá tenga que ver con el robo de medicamentos en las farmacias o almacenes de los hospitales y unidades médicas del sector. O desvíos que se dieron en el camino, de fármacos que nunca ingresaron porque se entregaron a particulares.
A mediados del año pasado, el entonces gobernador Arturo Núñez Jiménez reconoció que tenía conocimiento de la extracción ilegal de medicamentos en hospitales públicos, los cuales se pusieron a la venta en farmacias particulares aledañas a los nosocomios y del centro de Villahermosa.
“La propia Secretaría de Salud, a raíz de denuncias que hubo, empezó a revisar las farmacias aledañas a los hospitales y se han encontrado lotes que corresponden a medicamentos que son exclusivos del sector salud; entonces, evidentemente ha habido gente que ha robado al hospital y lo ha vendido a las farmacias”, reveló el mandatario (El Financiero, 18Jul.2018).
Un súper-negociazo. Sustraían las medicinas de hospitales, donde no se surtían las recetas, para vendérselas a los familiares de los pacientes en las farmacias aledañas. Medicamentos cuya venta está estrictamente prohibida. Y nunca se castigó, ni regañó a nadie.
El nuevo gobierno dio seguimiento a este caso. Ya nos enteramos que a más de medio millón de pesos ascendieron las sanciones que la Secretaría de Salud del estado aplicó, a través de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios, a cinco farmacias de Centro, Cárdenas y Huimanguillo que les encontró vendiendo medicamentos del sector en sus establecimientos (Telerreportaje, 15Abr.2019).
Esperemos que el asunto no quede ahí, como podría intuirse de lo reportado por el programa radiofónico: que el Órgano Interno de Control de la dependencia informó que no hay ningún expediente contra funcionarios del sector salud radicado en sus oficinas con el encuadre del robo de medicamentos. ¿Cómo los sacaron? ¿Quién o quiénes lo hicieron? Ése es todavía hoy un misterio.
Declaraba ayer el diputado Manuel Gordillo Bonfil, presidente de la Comisión de Salud del Congreso local que la investigación debe llevarse a los demás municipios, pues es probable que esta práctica indebida se haya extendido a todo el territorio tabasqueño, y reveló un dato que también deberá indagarse: que se detectaron tres casos de laboratorios de hospitales del sector público en los que se procesan análisis clínicos de establecimientos particulares.
¿Viejas o nuevas prácticas? Como sea. Hay que sancionar con rigor; aplicar la ley hasta sus últimas consecuencias para frenar estos negocios a costa del sufrimiento de mucha gente que no cuenta con recursos para comprar los medicamentos que les recetan y no les surten en los hospitales.
Efectivamente, como asienta el legislador por Morena, la corrupción es delito grave, y quienes hoy están en el poder, “no venimos a solapar nada”. Que así sea. Cero impunidad, como ha comprometido el gobernador Adán Augusto López Hernández. Caiga quien caiga. Y que se acabe el huachicol de la salud.

AL GRANO

EN CENTRO YA fue aprobado por el Cabildo el dictamen del Congreso local que reformó el artículo 64, fracción I, de la Constitución de Tabasco, para modificar el número de síndicos municipales, que será solamente uno: síndico de Hacienda, más “el número de regidores que la ley determine”… Ese es el punto que queda pendiente. ¿Cuántos regidores deben tener los ayuntamientos? Hay un consenso de que con tres es más que suficiente…
¿QUIÉN COMO LOS diputados locales, que se van nueve días de vacaciones?... ¿Merecido descanso? ¿Acaso han vivido un viacrucis en estos primeros seis meses de su gestión?...