Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Cuna del primer taller del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI) en el país, en
1983, el poblado Oxolotán, Tacotalpa revivirá esta iniciativa artística-cultural
–concebida por María Alicia Martínez Medrano en el régimen de Enrique González Pedrero, para
desarrollar este arte en comunidades originarias y ser presentado en lenguas como chontal,
zoque, maya y náhuatl, en escenarios totalmente naturales–, y la aprovechará ahora
para atraer visitantes a la sierra tabasqueña.
El nuevo producto turístico está listo y su
lanzamiento aprovechará los últimos días del periodo vacacional; se trata del Festival de Teatro Indígena 2019, y estará
dedicado a su creadora, la maestra María Alicia Martínez Medrano, y tendrá
lugar en Oxolotán los días 25, 26 y 27 de abril.
En un par de ocasiones –durante el periodo de
González Pedrero, en 1983, y diez años después, en la administración de Manuel Gurría Ordóñez– acudí a la
localidad tacotalpense a presenciar la representación de Bodas de Sangre. Aunque con actores diferentes, fue una experiencia
inolvidable ver en el espacio escénico, con actores del lugar, la célebre obra de
Federico García Lorca.
Hace cinco años, invitado por el inquieto político
oxoloteco Ricki Arcos, acudí con un
grupo de comunicadores a presenciar un concierto de rock que tuvo como escenario,
la fachada del templo y ex convento de Santo Domingo, construido en 1633 por
frailes franciscanos.
Oxolotán no pide nada a cualquier pueblo mágico, pues tiene mucho que
ofrecer a sus visitantes, comenzando por esa joya colonial que es el ex convento
totalmente restaurado y protegido por el INAH, así como paisajes naturales surcados
por las aguas límpidas del río que lleva el nombre de la comunidad, el teatro
indígena, y dispone de 80 cuartos comunitarios y espacio en un rancho cercano para
50 tiendas para acampar, para quienes deseen pernoctar allí.
María
Lesvi Vázquez Méndez, presidenta
del Comité de la Comunidad Teatral Indígena de Tabasco, explicó que el Festival de Teatro Indígena tendrá seis espacios
escénicos naturales, en áreas verdes, arroyos y locaciones junto al río.
Se ha programado, para los tres días, la
presentación de 18 obras teatrales, con la participación de 150 actores
indígenas de Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Estado de
México, así como artistas de Perú.
Nos dicen que Oxolotán ofrecerá en estos tres días,
muestras culturales y musicales, paisajes naturales, gastronomía local, temazcal ceremonial y la interacción con
su gente, poseedora de su lengua original (zoque).
El jueves 25 se hará una representación de La Guelaguetza; el 26 acompañará en la verbena el cantautor Salvador Manrique, y el 27 cerrará el
grupo Pachamama y la orquesta
danzonera de Oaxaca. Y para quienes gustan de deportes extremos, habrá tirolesa, kayac y rappel.
No es difícil llegar a Oxolotán. Si cuenta con
vehículo propio tome la ruta a Tapijulapa, o si lo desea, contacte a alguna
agencia de viajes, que ofrecen para el sábado 27 transportación, ida y vuelta,
con un costo de 350 pesos.
Si los tabasqueños apoyamos esta iniciativa,
Oxolotán emergerá como un destino turístico atractivo para locales y turistas
foráneos. Basta un pretexto para ir a esta comunidad que no está a más de una
hora por carretera vía Tacotalpa o Teapa. Hay que conocer nuevos atractivos.
Hay que conocer Tabasco.
“Y que no quede nada más en el festival, sino que
además todos los fines de semana pudieran organizarse eventos de esta
naturaleza, incluso llevar talleres a los niños y enseñarlos a actuar bajo este
método stallings snap, que es el que
utilizan los actores indígenas”, plantea el secretario de Turismo estatal, José Antonio Nieves Rodríguez.
Un viaje a la zona puede incluir, en un solo día,
los balnearios en ríos de Teapa y Tacotalpa, las grutas de Coconá, las cascadas
de Villa Luz, el pueblo mágico de villa Tapijulapa y Oxolotán. Aprovechémoslo antes
de que los de fuera nos digan cómo conocer este Tabasco fascinante. Allá nos
vemos.
AL GRANO
ENTRE TANTA MALA noticia, llega como bocanada de oxígeno el reporte de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
de marzo del 2019, según el cual a nivel nacional el desempleo va al alza pero
en Tabasco registró su cuarto mes a la baja, llegando al 7.4 por ciento de
desocupación… Cuatro meses atrás, en noviembre de 2018, Tabasco obtuvo su nivel
histórico más alto, con 8.19 por ciento que no se alcanzaba en una década… Aunque
a la baja, seguimos siendo la entidad federativa con más desempleo en todo el
país, seguido por Ciudad de México, con 4.8 por ciento; Durango, 4.6; Estado de
México, 4.3, y Sonora y Coahuila, con 4.2 por ciento (Telerreportaje, 24Abr.2019)…
CON LAS INVERSIONES
motivadas por la reforma energética y con las obras para aumentar la producción
en petróleo crudo y lograr la autosuficiencia en gasolinas, seguirán
generándose fuentes de empleo y probablemente pronto estemos en la tasa
promedio del país que ronda los 3.6 puntos porcentuales…
No hay comentarios:
Publicar un comentario