miércoles, 31 de octubre de 2018

SIN RODEOS: Centro: déficit y medidas emergentes


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

“Estamos documentando todo”, aseguró el lunes 29 Evaristo Hernández Cruz al adelantar que al día siguiente (ayer martes) se daría a conocer, en una rueda de prensa, un primer corte al arqueo realizado a las diversas áreas del gobierno municipal y que consigna la situación en que recibió el ayuntamiento de Centro hace 26 días.
Y ayer estuvieron frente a los reflectores los directores de Finanzas, Carlos Gutiérrez Franco; de Programación, Marcos Quintero Buendía, y de Administración, Blanca Regina Pedrero Noriega, quienes expusieron una serie de anomalías detectadas, entre las que sobresale un déficit financiero que, ‘hasta el momento’, asciende a 84 millones de pesos, lo cual dificultará a la nueva administración capitalina su desempeño los siguientes meses.
La titular de Administración confirmó lo que días antes había revelado el presidente municipal: que la nómina del ayuntamiento fue inflada en tiempos electorales con cientos de aviadores.
“Llamó la atención que la nómina del personal estuviera alterada, al observarse una elevación que ascendió a 465 personas, y es muy extraño que de enero a junio, cuando no hay ningún problema de catástrofe natural como ocurre en Tabasco con las lluvias, se contratara a estas personas”, manifestó Pedrero Noriega.
La funcionaria continuó exponiendo que de julio a septiembre de este año se fue dando de baja paulatinamente a estas personas, aparentando que eran despedidas, pero en realidad las iban cargando a otras áreas como el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS), a donde fueron asignadas 183 de ellas.
A estas personas se les pagaba un sueldo mensual de seis mil pesos, que se les cubrieron durante seis meses, concepto por el que se erogaron casi 17 millones de pesos. “No sabemos si existieron, si trabajaron, en dónde o para qué”, cuestionó.
La lista de irregularidades señaladas va desde la falta de manuales técnicos y administrativos de software utilizados, hasta robos sospechosos de vehículos, equipos de cómputo y dinero en efectivo.
El tesorero municipal, Carlos Gutiérrez Franco mencionó que el déficit detectado asciende a 84 millones de pesos, e indicó que la ausencia de ese recurso afecta, sobre todo, la prestación de los servicios municipales, por lo que se analizan opciones para cubrir el pago de salarios y prestaciones de fin de año para los más de cinco mil trabajadores del ayuntamiento.
¿Cómo se va a hacer frente a esta difícil situación de las finanzas del gobierno de la capital tabasqueña? Se habla de dos medidas emergentes: una, apretarse el cinturón y otra, recurrir a un empréstito bancario. Veamos de qué se trata:
Marcos Quintero Buendía, director de Programación explicó que el Plan de Austeridad del Gasto Público Municipal entró en vigencia, desde el primer día (5 de octubre) para servicios personales, la reducción del ingreso del alcalde, síndicos y regidores hasta en un 50 por ciento respecto al tabulador actual, que es también para mandos superiores y medios (personal de confianza). Al personal de base –aclaró– no se le tocará sus percepciones. Según dicho tabulador, el alcalde Evaristo Hernández percibirá 68 mil 988.31 pesos de ingreso neto, y nadie ganará más que él en el gobierno de Centro.
Estas medidas de austeridad y racionalización del gasto público incluyen una reducción sustancial de la plantilla laboral; la eliminación de bonos, gratificaciones y comisiones, y una reducción sustancial en las compensaciones adicionales al salario, además de que se llevará un estricto control del gasto en combustible y se emprenderán acciones para reducir el consumo eléctrico que cuesta hasta 35 millones de pesos al mes.
Estimó Marcos Quintero que la idea es ahorrar, durante los siguientes tres meses “lo que se pueda” para poder cumplir con sueldos y salarios, pero a partir de 2019 se estima que la administración deje de gastar 120 millones de pesos en gasto corriente al año.
Para obtener recursos de manera inmediata, el Cabildo aprobó contratar un empréstito sin garantías con una o más instituciones de crédito que ofrezcan las mejores condiciones de financiamiento, hasta por 150 millones de pesos.  
En la sesión del cuerpo edilicio, el secretario del ayuntamiento, Madián de los Santos Chacón, precisó que los recursos que se contraten serán destinados única y exclusivamente para hacer frente a la contingencia financiera y permitir la consecución de acciones ya programadas para los siguientes meses.
Ahora lo que sigue es que la nueva administración de Centro dé el siguiente paso: documentar bien todo y presentar ante las instancias competentes las denuncias que se deriven de situaciones anómalas y que constituyan delitos. Y lo mismo deberán hacer los demás ayuntamientos en los casos en que exista mal uso del erario o de los bienes patrimonio de sus gobernados.

AL GRANO

DESVALIJARON UN cajero automático de una sucursal bancaria en la plaza Soriana Guayabal… Quizá lo novedoso del hecho es que las instalaciones de la SSP están a menos de 50 metros… ¿Estarían dormidos los uniformados que trabajan 24 x 48 horas?...

martes, 30 de octubre de 2018

SIN RODEOS: Tabasco: crisis, síntomas y esperanza


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Los bloqueos de vialidades en la capital tabasqueña –que ya son práctica recurrente para reclamar cualquier cosa– parecieran hablarnos de una crisis de gobernabilidad en la entidad, cuando se trata de expresiones de inconformidad, principalmente de grupos de la burocracia estatal que exigen pagos de salarios o prestaciones no cubiertas en los plazos habituales, que tienen su origen en serios problemas de liquidez que enfrenta la actual administración estatal en la recta final del periodo sexenal.
Los focos de protesta que ayer desquiciaron algunos puntos de la ciudad –empleados administrativos de la Secretaría de Educación bloquearon las avenidas Gregorio Méndez y Paseo Usumacinta, y ex trabajadores del ayuntamiento de Cunduacán, marcharon por calles céntricas en protesta por despidos injustificados–, más el paro de brazos caídos de maestros de la UJAT que dejaron sin clases a 20 mil alumnos, exigiendo garantías de que les pagarán a tiempos salarios y prestaciones de fin de año, son un reflejo de una imagen cotidiana en la ciudad de Villahermosa, de los problemas que causa en Tabasco la insuficiencia de recursos públicos.
El Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab) ha documentado las protestas sociales que han ido a parar a la vía pública, y precisó que en los últimos tres años y nueve meses se registraron en la entidad mil 152 manifestaciones de inconformidad –la cifra más alta de la historia– traducidas en marchas, plantones y tomas de diversas instalaciones, y en su mayoría son contra dependencias del gobierno estatal. (Tabasco Hoy, 02Oct.2018)
Puede decirse que así como han ido aflorando estas muestras de inconformidad se les ha ido atendiendo y desactivando mediante compromisos de solución o la realización de los pagos reclamados. Pero no deja de ser preocupante que hoy se apaga una protesta y mañana aparecen dos. Y todos piden, exigen se les otorgue un dinero que en la tesorería estatal no se dispone porque se cayó la recaudación y se han reducido los ingresos que se obtienen vía participaciones federales.
El índice de desempleo que sube y baja pero se ha mantenido casi todo el sexenio como la tasa más alta del país, es reflejo de esta crisis económica que golpea a Tabasco. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que elabora el INEGI, reportó que de agosto a septiembre la tasa de desocupación creció de 6.7 a 7.3 por ciento (Telerreportaje, 25Oct.2018). No es, sin embargo, el indicador más grave en este rubro, pues en febrero de este año la tasa llegó a 8.2 puntos porcentuales (El Heraldo de Tabasco, 28Mar.2018), que no se registraba desde 2010.
Por donde se le busque, no hay un dato estadístico positivo o que resulte halagüeño y nos permita avizorar la luz al final del túnel. Lea esto: Tabasco se mantiene en ‘rojo’ en seis de los ocho indicadores que evalúa la organización México, ¿Cómo Vamos?, a través del Semáforo Económico. La entidad no ha cumplido su meta de generación de empleos, ha decrecido en su economía y su pobreza laboral sigue siendo muy alta, lo mismo que la informalidad, la desigualdad laboral y la desocupación en el gobierno. (XEVA Noticias, 27Oct.2018)
El mismo INEGI reveló que durante el segundo trimestre de 2018, Tabasco registró la peor caída del país en su actividad económica, respecto del mismo periodo de 2017. El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre abril-junio de 2018, registra que nuestro estado decreció tres por ciento respecto del primer trimestre del año y 6.8 por ciento en comparación con 2017, siendo este último el peor resultado nacional. (XEVA Noticias, 27Oct.2018)
El panorama ahora es negro, gris o rojo, como se le quiera ver. Pero, ¿existe si no la certidumbre, sí la esperanza de que habrá alguna recuperación, de que la economía estatal volverá a ser pujante y que las finanzas gubernamentales no padecerán de liquidez?
Si nos atenemos a una nota difundida ayer por la agencia Proceso –que corrobora todo lo que nos han dicho el Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, y el gobernador electo Adán Augusto López Hernández–, existen augurios alentadores de que habrá no sólo un alivio a los males económicos sino nuevos buenos tiempos para Tabasco.
El presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados federal, Manuel Rodríguez González –citado por Proceso– adelantó que en 2019 Tabasco recibirá inversión pública federal por más de 120 mil millones de pesos, tan solo en el sector energético. De este monto, 70 mil millones se aplicarán en la perforación y extracción de hidrocarburos, y los otros 50 mil millones para iniciar la construcción de la refinería en Dos Bocas, en Paraíso.
Estas inversiones reactivarán la economía tabasqueña y se recuperarán empleos perdidos por la severa crisis que enfrenta la entidad por el desplome de los precios del petróleo y la caída en los niveles de producción, vaticinó Rodríguez González. Además habrá otras acciones federales que impactarán positivamente en el estado, como el traslado de la Secretaría de Energía a Villahermosa; el programa Sembrando Vida, y las inversiones estatales en obras de infraestructura. “Vienen tiempos de gran bonanza económica para Tabasco”, enfatizó el legislador federal por Morena.

AL GRANO

NO SE HAGAN… PATOS… Ahora nos dicen que fue el estiércol de las aves migratorias que llegan a los cuerpos de agua tabasqueños, lo que activó algas tóxicas que mataron a los manatíes en Los Bitzales… Válgame…

lunes, 29 de octubre de 2018

SIN RODEOS: ¿Y qué opción es mejor… para el país?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Durante cuatro días –del jueves 25 al domingo 28– los ciudadanos del país tuvieron la oportunidad de opinar acerca de dos opciones que el Presidente electo Andrés Manuel López Obrador les consultó respecto al futuro del aeropuerto internacional de la Ciudad de México: continuar la edificación del nuevo que inició el actual gobierno federal en Texcoco, o seguir usando la terminal aérea Benito Juárez complementada por las instalaciones de Toluca y la base aérea militar de Santa Lucía.
La consulta concluyó sin incidentes; quizá con una participación menor a la esperada y con un intenso debate en cuyo centro se colocó la determinación del próximo mandatario nacional de someter al escrutinio popular una toma de decisión que, a juicio de muchos, debió dejarse en manos de expertos.
¿Fue un ejercicio democrático auténtico, o un acto de simulación para justificar una decisión tomada con mucha anticipación: cancelar el proyecto más ambicioso del gobierno de Enrique Peña Nieto para dotar a la capital mexicana de uno de los aeropuertos más modernos del mundo?
En la papeleta entregada a los ciudadanos que decidieron acudir a las mil 73 mesas de votación instaladas en 538 municipios, se les planteaba: ‘Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ¿cuál opción piensa usted que sea la mejor para el país?’.
La opción uno fue: ‘Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca, y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía’, y la dos: ‘Continuar con la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco y dejar de usar la actual terminal aérea’.
Los resultados –se anunció– se darían a conocer la noche del domingo. Más allá de cuál fue el veredicto de las urnas, o los resultados que quisieron dar a conocer los organizadores del equipo del Presidente electo de México, conviene revisar lo que representa este ejercicio y hacer algunos apuntes.
Una de las críticas más duras a la realización de este ejercicio provino del analista Jesús Silva-Herzog Márquez, quien en su entrega intitulada La consulta de Pilatos, dijo: “Es una farsa y no puede considerarse de otra manera”. Apuntó que se presenta como “un generoso regalo del Presidente electo, invitando a los ciudadanos a resolver un dilema. El obsequio es, en realidad, una trampa. Se pide a los votantes que asuman una responsabilidad para que se esconda quien debe asumirla. Es una consulta de Pilatos: una estrategia para burlar la responsabilidad de gobierno. El Presidente electo pretende decir que la decisión no la tomará él. Tras anunciarse el resultado, levantará las manos al aire como un hombre desarmado y dirá: ‘el pueblo ha hablado, acataré su voluntad’. No se hable más…”. (Reforma,  22Oct.2018)
Germán Loyola Corres, investigador del Programa de Educación y Anticorrupción de la agrupación México Evalúa, señaló que por la metodología ‘poco clara’ que se utilizó  en la votación, los resultados serán sesgados. Además –indicó– la representatividad es muy baja, por las pocas mesas de recepción y el número de boletas que se distribuyó en el país. (XEVA Noticias, 28Oct.2018)
Ante las fallas que presentó la consulta, el consejero del INE, Marco Antonio Baños Martínez, evidenció que López Obrador repitió los errores que criticó en el pasado con relación a las elecciones. “No es lo mismo ver los toros desde la barrera que bajarse a torearlos”, ironizó al opinar sobre la falta de control para votar. En cuanto a la legitimidad de este instrumento, sostuvo que para él no es ilegal, pero sí es necesario que estos ejercicios se regulen “con un método mucho más rígido” para garantizar su transparencia y efectividad. (XEVA Noticias, 26Oct.2018)
Ahora habrá que esperar el resultado y la decisión que se tomará respecto al futuro del aeropuerto de la capital del país. Se espera que así como se hizo con este tema, se recurra a la consulta ciudadana siempre que deba tomarse alguna decisión grave para el país, el estado o algún municipio, y será mucho mejor si se hace con apego a normas establecidas y que el ejercicio sea regulado y organizado por una institución competente.
En fin, esta consulta podrá ser un buen inicio, más allá de los cuestionamientos vertidos, tan valiosos como los argumentos para defenderla. Después de todo, se trata de instrumentos para la toma decisiones que son ‘perfectibles’, como opinó el ex diputado Marcos Rosendo Medina. “Creo que tenemos que ir perfeccionando las consultas y hacerlas más cotidianas para preguntarles (a los ciudadanos) temas que nos involucran a todos”, dijo el integrante del equipo de transición de gobernador electo Adán Augusto López. (Telerreportaje, 28Oct.2018)
Esperemos que este ejercicio sea el inicio de una nueva era democrática del país, y que deje constancia –como asentaba ayer el alcalde de Centro, Evaristo Hernández Cruz– de que el Presidente electo le quitó la facultad de decisión a los poderosos para dársela a los ciudadanos, y no de que será un solo hombre el que decida por todos.

AL GRANO

POR LO PRONTO, la consulta sobre el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México servirá de modelo en el municipio de Centro, para que sean los ciudadanos los decidan si el proyecto de ciclovías en Villahermosa se hace realidad o se cancela… Eso lo valora el alcalde Evaristo Hernández…

viernes, 26 de octubre de 2018

SIN RODEOS: El empréstito de Adán


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Con una cartera de proyectos en obras de infraestructura social bajo el brazo, que pretende realizar desde su primer año como gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández se apresta a recurrir al financiamiento bancario hasta por seis mil 800 millones de pesos –según el último dato, que citó ayer–, y obtenerlo no le resultará complicado, no sólo porque su partido, Morena, ostenta la mayoría absoluta en el Congreso local, sino sobre todo porque el estado cuenta con capacidad de endeudamiento y buen historial crediticio reconocido por calificadoras internacionales.
No se conocen aún a detalle –solo generalidades– cuáles serían las acciones que se ejecutarán con el monto del empréstito que se espera obtener, como tampoco se sabe qué obras y programas serían con cargo a la Federación, y las que correspondería realizar con el Presupuesto de Egresos 2019 del estado, que rondará los 50 mil millones de pesos (en este 2018 se aprobaron 48 mil millones) y en cuya confección trabajan funcionarios de la Secretaría de Planeación y Finanzas y miembros del equipo de transición del gobernador electo.
El 2 de octubre, en reunión con agremiados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Tabasco, López Hernández adelantó que su administración ‘podría solicitar’ un empréstito para detonar obra pública y dar mantenimiento a las que ya existen en el estado.
El día 16, cuando acudió al programa radiofónico Telerreportaje, dio un adelanto acerca del monto. “Yo cálculo que va andar en el orden entre cinco y seis mil millones”, mencionó. Reconoció que “es un dineral”, pero “el estado tiene capacidad” de endeudamiento; “hay que hacerlo y tomar decisiones”, Tabasco –sentenció– “no puede seguir así”. Y anotó: “Mi compromiso es que al término de la administración esté pagado cuando menos 50 por ciento de este empréstito”.
Se le planteó si existía la posibilidad que el gobierno de Arturo Núñez Jiménez pidiera la autorización del crédito antes de finalizar su sexenio, y expresó que “sería un gesto de mucha generosidad si acordáramos con el gobernador saliente que él lo solicitara”.
Ayer, el gobernador electo fue más específico en torno a la cuantía del empréstito: sería hasta por seis mil 800 millones de pesos, le dijo a reporteros, a quienes acotó que el monto exacto aún no está definido.
Adán López hizo referencia a algunas obras y acciones en las que se invertirían esos recursos: una planta potabilizadora de agua en Emiliano Zapata y otra en Macuspana; mejorar la infraestructura y equipamiento del sector salud para garantizar los servicios a la población, y recuperar los programas concurrentes con la Federación para el desarrollo del campo (básicamente repoblamiento del hato ganadero y construcción de frigoríficos).
Indicó que aún no se ha reunido con el gobernador Núñez para pedirle que comience la solicitud del préstamo. Sobre esto, el actual mandatario estatal afirmó que está en la mejor disposición de apoyar a quien le sucederá en el cargo, siempre que la ley lo permita.
Una vez que se formalice la solicitud del crédito, enumerando las acciones en las que se emplearían los seis mil 800 millones de pesos, no habría mayor problema para requerir el préstamos a cualquier institución de banca comercial o de desarrollo, pues pese a la crisis financiera, Tabasco no ha dejado de cumplir sus obligaciones –de pago de capital e intereses– de los créditos que tiene contratados; de hecho, se encuentra dentro de los seis estados del país ‘mejor calificados’ por las agencias Moody’s y Fitch Ratings en cuanto al manejo de su deuda pública.
En su comparecencia ante la anterior Legislatura, el 5 de diciembre de 2017, el secretario de Finanzas, Amet Ramos Traconis refirió que Tabasco está dentro de los 10 estados del país con menor endeudamiento y se encuentra entre las entidades con menor tasa de interés promedio ponderada, menor porcentaje de afectación de participaciones y menor relación deuda respecto al producto interno bruto estatal (PIBE).
¿Y cómo anda la deuda de Tabasco, como para agregarle otros seis mil 800 millones de pesos? Del 31 de diciembre de 2017 al 30 de junio de 2018, la deuda del gobierno de Tabasco con bancos pasó de seis mil 760 millones 319 mil pesos, a seis mil 834 millones 654 mil pesos, a cuyo servicio la administración estatal ha destinado dos mil 350 millones 769 mil 678 pesos. Para el pago de su deuda interna, el gobierno estatal había presupuestado inicialmente para el 2018, 867 millones 107 mil 785 pesos, pero la cantidad fue modificada a dos mil 864 millones 288 mil 654 pesos, de acuerdo al segundo informe trimestral, que indica que también se redujeron otros pasivos. (XEVA Noticias, 31Ago.2018)
De acuerdo con la información de Finanzas, al 30 de junio de 2018 el gobierno de Tabasco mantenía cuentas por pagar a corto plazo por tres mil 297 millones 665 mil 334 pesos, incluyendo mil 297 millones 872 mil 616 pesos a proveedores. (Telerreportaje, 03Sep.2018)
Es un dineral lo que se paga, pero se cumple con los pagos. Al día de hoy –cito una declaración de Núñez– el estado tiene comprometidos para el pago de su deuda con bancos, 23 de cada 100 pesos que recibe de participaciones federales. Hay pues, capacidad para seguirse endeudando –con disciplina, claro está– hasta por ocho mil millones de pesos más. Seguiremos con el tema.

AL GRANO

VIENE PARO nacional de profesores universitarios para el 29 de octubre… Y el SPIUJAT dijo que se sumará a la protesta, por la ‘cerrazón’ del Presidente Enrique Peña Nieto para apoyar a las instituciones de educación superior que atraviesan crisis financieras… Ojalá no afecten a terceros

jueves, 25 de octubre de 2018

SIN RODEOS: Los ‘desvíos’ en Salud


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

En medio de la crisis hospitalaria del 2012, fueron destituidos el 27 de diciembre los directores de los tres nosocomios más importantes de la entidad: Humberto Azuara Forcelledo, del Juan Graham; Luis Alberto Ojeda, del Gustavo Rovirosa, y Gonzalo Neme Díaz, del Rodolfo Nieto Padrón; se les acusó de haber realizado compras directas de medicamentos y material hospitalario sin contar con techo presupuestal; se les satanizó y se amenazó con encarcelarlos por el delito de haber tomado decisiones a favor de la salud y la vida de pacientes, porque los limitados recursos asignados no alcanzaban.
La Contraloría del régimen granierista les imputaba irregularidades en los procesos de adquisición de insumos y servicios, con lo que ‘quebrantaron’ lineamientos de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestaciones de Servicio del Estado, ya que –se adujo– hicieron compras directas sin que estuvieran soportadas con un techo presupuestal; esto es, que las operaciones se efectuaron sin apegarse a procesos establecidos en la normatividad.
¿Qué ocurrió? “Nosotros no contábamos con recursos a mediados de noviembre… ¿qué hacíamos?, ¿dejábamos morir a los pacientes?, pues no, claro que no, teníamos que responder ante la situación y era estar al frente de esto. Tuvimos tres boquetes presupuestales en 2007, 2009 y 2011, donde sólo recibimos el 50 por ciento del presupuesto que nos correspondía, según el número de camas por el tipo de hospital, y si a eso le sumamos que en los seis años recibíamos el presupuesto a partir de abril o mayo, estábamos cinco meses sin dinero”, razonó el doctor Gonzalo Neme, entonces director del Hospital del Niño. (Telerreportaje, 07ene.2013)
Seis años después, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que en Tabasco se desviaron 401 millones de pesos de origen federal destinados para insumos y equipamiento del sector salud, que fueron utilizados para el pago de prestaciones y salarios. En un análisis a las cuentas públicas 2017, el ente fiscalizador federal encontró que, para la erogación de la nivelación salarial del personal estatal correspondiente a la nómina de 2016, ocuparon recursos del sector salud y no se acreditó su devolución. Por lo que en este caso, el ‘daño’ al erario por esa acción fue de 264 millones 888 mil 318 pesos.
La otra observación realizada por la ASF, fue por destinar recursos del Fondo 2017 para el pago de 68 millones 478 mil 642 pesos de cuotas patronales de las nóminas estatales del ejercicio fiscal 2016 al Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), concepto que corresponde a gasto corriente y que no era financiable con dicho fondo. (Telerreportaje, 23Oct.2018)
El secretario de Salud, Rommel Cerna Leeder reconoció que se incurrió en esta acción, y justificó que fue por los problemas financieros; aseguró que se está comprobando con documentación que el recurso se empleó para cubrir otros rubros de la misma dependencia y antes de que concluya este año estará solventado el tema, y rechazó que se haya hecho mal uso del dinero, sino se usó para cubrir ‘otras partidas’. (XEVA Noticias, 23Oct.2018)
Es un asunto delicado, porque si hace seis años en la emergencia hospitalaria los directores de los tres hospitales de alta especialidad tuvieron que recurrir al extremo de hacer compras directas que fueron a parar al déficit financiero del estado, para evitar que los pacientes se les agravaran o muriesen, ahora vemos que recursos etiquetados para insumos médicos y mejoras hospitalarias fueron ‘desviados’ para pago de salarios, prestaciones y hasta cuotas al ISSET.
Resulta difícil de entender porqué –como argumenta Cerna Leeder– “se toman recursos de algunas partidas para otras partidas, y eso se maneja como ‘desviación de recursos’, efectivamente. Pero, bueno, así como se establece, está comprobado jurídica y administrativamente que el recurso se empleó para otra situación que no debería ser de acuerdo a la normativa que establece cada fuente de financiamiento, pero estamos viendo ya las formas para solventar ese tipo de observaciones”. (Telerreportaje, 24Oct.2018)
Para el diputado local priista Nicolás Bellizia Aboaf, en esta irregularidad existe un ‘daño’ que el gobierno estatal tendrá que resarcir o, en su caso, regresar el dinero. Si sucediera lo último, los responsables de la ‘desviación’ estarían en un problema legal del tamaño del mundo. En fin, habrá que esperar a que la parte acusada –la Secretaría de Salud estatal– entregue la documentación total para solventar que, si bien hizo algo indebido, el dinero no fue mal utilizado. Podría ser cuento de nunca acabar y convendría tomar medidas que eviten que este tipo de situaciones siga replicándose año con año, sobre todo cuando el ‘desvío’ no implique un ‘mal uso’ del recurso.

AL GRANO

¿MODA PASAJERA?... Interesantes reflexiones hizo ayer el gobernador Arturo Núñez Jiménez al poner en marcha la Cuarta Semana de la Democracia, organizada por el IEPCT… Al ofrecer su lectura de lo ocurrido con los procesos electorales de este año, el mandatario tabasqueño apuntó que éstos permitieron a México no sólo reforzar el desarrollo de sus instituciones electorales, sino también avanzar en la cultura democrática…
PONDERÓ EL HECHO que la noche misma del 1° de julio, los candidatos que no se vieron favorecidos con el voto mayoritario, aceptaron su derrota y, ello, terminó con la tensión respecto de quién había ganado la elección… “Eso fue un avance notable de nuestra cultura política, porque seguíamos teniendo en las elecciones presidenciales cuestionamientos respecto de la legitimidad del triunfo”, indicó Arturo Núñez al puntualizar que la democracia no debe ser una moda pasajera, y para ello no sólo se requiere contar con instituciones y procedimientos impecables sino también “tener demócratas”…

miércoles, 24 de octubre de 2018

SIN RODEOS: Agua: ¿negligencia o corrupción?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Por la red de agua potable comienza a llegar líquido diáfano a los hogares de Villahermosa. Lo que no se esclarece bien, es porqué en las últimas semanas estuvo saliendo agua con alto grado de turbiedad y mal olor. Hay quienes apuntan hacia la administración anterior y señalan que no dio mantenimiento a las plantas potabilizadoras, ni el tratamiento mínimo al vital elemento para librarlo de agentes contaminantes, y el alcalde Evaristo Hernández Cruz acaba de añadir otro ingrediente al debate: acusó que el presupuesto del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) se habría desviado hacia la campaña electoral de su antecesor, Gerardo Gaudiano Rovirosa.
Esta vez las reacciones que desató la turbiedad en el agua suministrada por SAS a los hogares del municipio de Centro no terminaron cuando resolvió el problema al volver a bombear agua limpia desde sus plantas potabilizadoras. La polémica se ha mantenido e incluso se han reabierto expedientes que parecían haberse agotado, como las 26 recomendaciones que el 29 de octubre de 2015 emitió la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) tanto a la Secretaría de Salud como a los organismos a cargo de la potabilización y abasto del vital líquido a la población tabasqueña: la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) y al SAS, dependiente del gobierno capitalino.
Aunque en aquel momento tanto el ayuntamiento de Centro como las dependencias estatales acreditaron al ombudsman de entonces, Manuel Argáez de los Santos, que las plantas potabilizadoras habían sido rehabilitadas y que el agua suministrada por la red era apta para consumo humano, Pedro Calcáneo Argüelles, quien está ahora al frente de la CEDH argumenta que no se dio cabal cumplimiento a las medidas que se ordenaron.
“Presentamos una recomendación a la cual se le ha venido dando seguimiento y oportunamente hemos informado a la opinión pública que ni la Secretaría de Salud, ni SAS, ni CEAS, han cumplido con sus deberes en torno a la calidad del agua, y hasta la fecha ninguna de las tres dependencias ha acreditado el cumplimiento de las recomendaciones emitidas, precisamente para que unas provean el agua en términos de la normatividad aplicable, y en caso de la Secretaría que haga las evaluaciones que le corresponden”, expuso el ombudsman. Y manifestó que ahora se están viendo los resultados de la negligencia de las autoridades en el tema del agua y la inoportuna actuación para acatar las recomendaciones en la materia. (Telerreportaje, 23Oct.2018)
La ciudadanía ya no sabe a quién creerle, pues por un lado el presidente de la CEDH insiste en que existe negligencia, y por otro, la directora de Protección contra Riesgos Sanitarios, Olga Piña Gutiérrez, reviró que se ha venido monitoreando periódicamente el líquido en todos los puntos referenciados en Villahermosa y sus reportes los ha entregado tanto al SAS como a CEAS.
“La Secretaría de Salud no ha incumplido”, sostuvo la titular del Cofepris. Refirió –durante un recorrido que realizó el lunes 22, junto a diputados de la Comisión de Salud, por la planta potabilizadora Villahermosa– que el agua que se ha suministrado por la red cumple con la Norma Oficial Mexicana 127, que regula los parámetros de cloración del líquido. Y afirmó que, por tanto, es apta para uso y consumo humano. ¿Para tomarla?, ¿sin hervirla?, se le inquirió. “Sí, yo la puedo tomar si gustan”. Y dio un sorbo a un vaso.
En ese recorrido, el coordinador del SAS, Luis Contreras Delgado expuso a los legisladores las difíciles condiciones con las que trabaja la potabilizadora Villahermosa, y les planteó que se requiere con urgencia de recursos para dar mantenimiento general y rehabilitar algunos módulos a fin de mejorar la eficiencia de las condiciones operativas. Los diputados solo escucharon.
Ahora, Evaristo Hernández hizo un grave señalamiento. “Hemos detectado que se le dio de alta a cerca de 600 a 800 personas entre enero y febrero, y le siguió dando hasta abril, y empezaron a darles de baja después que pasó la campaña, eso es más que prueba que Gerardo Gaudiano utilizó los recursos del municipio para hacer campaña”, expuso el edil capitalino el lunes 22, y adelantó que en breve interpondrá la denuncia correspondiente.
De hecho, este martes, legisladores y dirigentes partidistas le pidieron a Hernández Cruz que no deje la denuncia en lo mediático y proceda a formular una querella ante las instancias competentes, para que éstas determinen y sancionen, si es que hubo, cualquier desvío o acto de corrupción con el presupuesto del SAS o del ayuntamiento.
Del tema opinó el gobernador electo Adán Augusto López Hernández, y manifestó que “es lamentable que estas cosas sucedan y espero que se deslinden responsabilidades”. Se le mencionó que el alcalde de Centro adelantó que denunciará las irregularidades en el manejo de recursos del SAS. “Pues cada quien debe asumir el ámbito de su responsabilidad”, remarcó.
Lo bueno de todo esto es que en el SAS ya hicieron el proceso de limpieza de filtros y clari-floculadores a la planta Villahermosa –se supone que se hizo lo mismo con las demás potabilizadoras, que son 18 en todo el municipio–, y como afirmó su coordinador Luis Contreras, “la calidad del agua ya mejoró”.
Esperan los ciudadanos que todo este asunto en torno a si se aplicaron correctamente los recursos y se dio el tratamiento adecuado al agua en la administración anterior –sobre todo en el tramo a cargo de Casilda Ruiz Agustín–, se esclarezca plenamente y si no… se deslinden responsabilidades.

AL GRANO

FÍJESE QUE la Controlaría del Congreso local requirió al diputado del PVEM, José Manuel Sepúlveda para que sus ‘asesores’ lleguen al Legislativo, pasen lista y cumplan sus ocho horas de trabajo… Me comentan que ya les dicen los ‘drones’ a los colaboradores del diputado Sepúlveda, por aquello de que todo mundo habla de ellos, pero nadie los ha visto… Órale.

martes, 23 de octubre de 2018

SIN RODEOS: No todo será refinería


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Las inversiones del gobierno de la República que encabezará Andrés Manuel López Obrador, no sólo serán en el ramo energético y la construcción de una refinería en Paraíso; habrá también apoyos para la diversificación económica y para que los tabasqueños que habitan en el medio rural mejoren sus niveles de ingreso y bienestar. No se pondrán todos los huevos en un solo canasto.
Ayer estuvo en Tabasco María Luisa Albores González, próxima titular de la Secretaría del Bienestar –como se denominará desde el inicio del próximo régimen federal a lo que ahora conocemos como Sedesol–, y confirmó que más de 60 mil empleos permanentes se crearán en la entidad mediante el programa agroforestal Sembrando Vida.
La agrónoma chiapaneca que colaborará en la administración de López Obrador, puntualizó que se trata de un mega proyecto que buscará regresar a los hombres que abandonaron el campo y sus comunidades de origen para que, mediante la siembra de árboles frutales y maderables, obtengan empleo e ingresos dignos.
Al presentar el programa acompañada del gobernador electo Adán Augusto López Hernández y del senador Javier May Rodríguez, quien será subsecretario de Inclusión Productivo de dicha Secretaría, María Luisa Albores aseguró que se busca promover la inclusión productiva de quienes no han tenido oportunidad de crecimiento, sobre todo, pequeños productores y campesinos que viven en condición de pobreza.
Este programa –expuso– tiene como meta en dos años impulsar la restauración productiva, con sistemas agroforestales en un millón de hectáreas ubicadas en 19 estados (150 mil serán de la entidad), con lo que atenderá de manera inmediata la pobreza rural y la degradación ambiental que hoy golpea al país.
El programa generará 400 mil empleos para productores –60 mil serán para tabasqueños–, con un ingreso mensual de cinco mil pesos como pago de jornal que haga contener la migración de zonas rurales, apoyados y asesorados por dos extensionistas o técnicos productivos y sociales de las propias comunidades.
Sembrando Vida arrancará en 12 regiones de Chiapas, Tabasco, Veracruz, además de Campeche, Quintana Roo y Yucatán –sobre la zona por donde pasará el Tren Maya–, así como Durango con 25 mil hectáreas.
May Rodríguez señaló que este no es un proyecto asistencialista, donde sólo se busque ‘administrar la pobreza’, sino un programa de inclusión productiva basado en un plan de trabajo, asesoramiento, evaluación y auditorías, integrado en los 25 programas de desarrollo social del Presidente electo.
Suena bien, todo parece muy bonito. Habrá que ve cómo responden nuestros habitantes del medio rural, que desde hace años han ido alejándose de su vocación productiva, primero atraídos por el espejismo del boom petrolero, y después, cuando no hubo empleo para todos en Pemex, por las políticas paternalistas de los regímenes priistas.
Habrá que conocer a fondo no sólo la forma de organización productiva y la entrega de los recursos del gobierno federal, sino también qué sigue después de la siembra: cómo se cuidarán los plantíos, cómo se harán las cosechas, cómo se procesará la materia prima y en qué mercados se comercializará.
Por lo pronto, el gobernador electo aseguró ayer que Tabasco “no le va a fallar” al próximo Presidente de México. López Hernández garantizó el apoyo de su gobierno a la nueva política de desarrollo social que impulsará el gobierno que encabezará López Obrador a través de la Secretaría de Bienestar.
Los tabasqueños trabajarán de la mano del próximo gobierno de la República para que todos los programas se consoliden “y Tabasco tenga un mejor destino”, aseveró el próximo mandatario estatal en el evento al que acudieron  alcaldes, senadores, y diputados locales y federales. “Es hora de que se voltee a ver a Tabasco y al Sureste”, resaltó. Urge… Urge diversificar la economía. Urge sacar del atraso a Tabasco. Urge remediar la pobreza en nuestro campo.

SIN DETERIORO, LA TRANSICIÓN

El gobernador electo Adán Augusto López le adelantó ayer a Emmanuel Sibilla, en Telerreportaje, que el caso por la adquisición a sobreprecio del terreno para la Zona Económica Especial (ZEE) en Paraíso lo llevará hasta sus últimas consecuencias y que, a partir del 1° diciembre, pedirá a la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores del nuevo gobierno federal que indaguen la ruta que siguió el dinero empleado para la compra inflada y procedan en consecuencia.
Indicó que si se le requiere ahora presentará las pruebas ante las instancias locales. Hay que dejar que la investigación siga su curso, indicó.
Apuntó que esta denuncia no afecta su relación con el actual gobernador Arturo Núñez Jiménez, “ni tiene  por qué deteriorar el buen camino de una etapa de transición”. Sin embargo, subrayó: “Yo mantengo lo que digo… el caso no está cerrado… como decimos en Tabasco: Todavía tiene sangre la tortuga”.

AL GRANO

HACEN DE LAS SUYAS… Sin que nadie los pare, sujetos a bordo de motocicletas siguen realizando asaltos a transeúntes en diversos puntos de la ciudad… Ayer, dos tipos atracaron a una joven mujer acompañada de su menor hijo en la zona de Gaviotas Norte… Las fotos de los malhechores y el video cometiendo el asalto, circularon en redes sociales… ¿Y dónde está la policía?

lunes, 22 de octubre de 2018

SIN RODEOS: Crisis del agua


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

De un tiempo a la fecha, la población villahermosina comenzó a quejarse por la mala calidad del agua que llegaba a sus hogares por la red de suministro. La turbiedad del líquido entubado es algo que ocurre siempre que los ríos de la Sierra y Carrizal arrastran gran cantidad de sedimentos en época de lluvias, y sucede también durante el estiaje, porque las fuentes de donde se capta para llevarla a las plantas potabilizadoras, tienden a secarse y sólo se extrae… lodo.
Resulta una paradoja que teniendo la mayor cantidad de agua dulce del país en su territorio –la cuenca Grijalva-Usumacinta constituye la primera reserva de agua en México– y los altos más altos niveles de precipitación pluvial media anual (mil 903 milímetros), los habitantes de Tabasco padezcan de desabasto del vital elemento, y cuando no escasea llega con turbiedad a las casas.
Con todo ese mundo de agua –en Tabasco se da el mayor escurrimiento natural superficial interno, con 73 mil 467 hectómetros cúbicos (La Jornada, 05Nov.2007)–, su capital, Villahermosa, ha padecido de crisis de abasto en diversas fechas. Citaré las tres de mayor gravedad:
Una, durante la inundación de octubre-noviembre de 2007, el agua anegada  afectó instalaciones eléctricas y motores de plantas potabilizadoras, dejando a la ciudad sin agua. El entonces alcalde Evaristo Hernández Cruz y quien era director general de Conagua, José Luis Luege Tamargo, dispusieron acciones emergentes y un par de días después se logró restablecer el servicio.
Dos, en abril del 2014 se colapsó uno de los dos tubos de 24 pulgadas de diámetro que lleva agua cruda de la captación en el río Grijalva a la planta Villahermosa. La potabilizadora fue parada. El alcalde Humberto de los Santos Bertruy dispuso sustituir toda esa tubería corroída a lo largo de 30 años y en menos de 72 horas se hicieron las reparaciones; al mediodía del 20 de abril, la ciudad volvió a disponer de agua potable.
Tres, el 12 de abril de 2015, un derrame de crudo en el oleoducto Agave-Entronque, ocurrido a 40 kilómetros de Villahermosa, fue a parar al río Teapa y el agua contaminada fue avanzando hacia la capital del estado, razón por la que el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) suspendió las operaciones de cuatro plantas (Pueblo Nuevo, Parrilla, Gaviotas y Villahermosa), quedando la mayor parte del municipio de Centro sin abasto del vital líquido durante cuatro días, hasta que el petróleo derramado fue retenido con cordones oleofílicos y recolectado por técnicos especializados. Fue tan grave la crisis de agua, que debieron suspenderse clases en la capital tabasqueña.
Todavía hace un año (21 de octubre de 2017), la potabilizadora Villahermosa fue parada debido a que los picos de turbiedad eran tan altos, que se dejó de bombear líquido a la planta desde las dos fuentes de captación en el Grijalva.
¿Qué sucede ahora? ¿Por qué la ciudadanía se queja que recibe agua turbia, muy sucia, que no le sirve para el aseo personal ni las actividades de la casa?
Hace una semana, el coordinador del SAS, Luis Contreras Delgado realizó un recorrido de supervisión con un grupo de delegados municipales que le exigieron ir a corroborar porqué el agua salía chocolatosa. Les explicó que había dos causas: la gran cantidad de sedimentos arrastrados por el río y el mal estado de los equipos de potabilización.
El jueves 18, el funcionario señaló en rueda de prensa que por lo menos el último mes de gestión de la alcaldesa Casilda Ruiz Agustín, las 18 plantas del municipio suministraron agua sin tratar a la población, debido a que no se emplearon los reactivos en las cantidades mínimas requeridas. Y añadió: a la planta Villahermosa no se le dio mantenimiento preventivo los tres últimos años, lo que ocasionó se acumularan cuatro mil 200 metros cúbicos de lodo.
Al día siguiente, Roberto Romero del Valle y Benjamin Quiles León, que fueron secretario del ayuntamiento y titular del SAS la anterior administración, rechazaron en un comunicado que haya habido omisión de mantenimiento a las potabilizadoras de Centro, así como en la aplicación de reactivos; la eficiencia de cloración fue –aseguraron– del 90.40 por ciento.
En medios informativos y redes sociales se dio una condena generalizada por la mala calidad del agua. Evaristo Hernández advirtió que podría denunciar por negligencia a funcionarios del gobierno que le antecedió, por no haber dado tratamiento adecuado al agua, pues pudo haberse generado una epidemia.
Declaró el alcalde que el sistema de agua potable que tiene la ciudad “está colapsado totalmente”, y que se requieren 23 millones de pesos que “no los tenemos”; serían 12 millones para el mantenimiento que no se dio, y 11 millones más para que, de aquí al 31 de diciembre, se cuente con los reactivos que debe llevar el agua para que no llegue sucia y con mal olor a los hogares.
En el ánimo de atraer reflectores actores políticos dicen muchas cosas –como que se revisarán leyes–, pero el problema es más complejo; tiene que ver con inversiones millonarias que se requieren para que el agua cruda que se procesa no esté tan turbia y contaminada, y para ello deben cambiarse de río las fuentes de captación, porque el Grijalva solo aporta aguas negras. Es algo que en SAS ya se ha pensado. Pero, ¿cómo obtener recursos para eso si los fondos que aportaba Conagua para este rubro –tratamiento de agua y rehabilitación de sistemas– han desaparecido del presupuesto federal?

AL GRANO

“EL AGUA SALE chocolatosa, sale con color… creo que debía costar más, porque ya no tienen que ponerle sabor”, dijo –en son de broma– el alcalde Evaristo Hernández para describir el problema con la turbiedad del líquido…