Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
En una sociedad
machista, la paridad de género es sin
duda una gran conquista en nuestra vida democrática que permite a las mujeres
estar en igualdad de circunstancias y oportunidades que los varones en
candidaturas a puestos de elección popular del país.
No fue
fácil revertir una subcultura enraizada
en nuestros genes, en que la mujer era relegada de diversos ámbitos del
quehacer de la humanidad, sobre todo en la participación en política y en el
servicio público.
Desde que
el Presidente Adolfo Ruiz Cortines les
concedió el derecho al voto en 1953 –antes, en 1925 aquí en Tabasco, lo otorgó Tomás Garrido Canabal para que
sufragaran en elecciones municipales, y más atrás, en 1922, lo consiguieron las
yucatecas lideradas por Elvia Carrillo
Puerto– no se había alcanzado un derecho que reivindicara a las féminas
como el logrado con la paridad electoral
contenida en la reforma constitucional de 2014.
Cuatro años
después de esta última reforma que garantiza la paridad entre géneros en
candidaturas a legisladores federales y locales, así como a miembros de los
ayuntamientos, todavía se siguen librando batallas para que se haga realidad
este derecho constitucional.
Y es que
casi a la misma velocidad que se dan cambios en la legislación, surgen formas para
burlarlos, para pervertir cualquier conquista, como sucedió con la aparición de
Juanitas, una forma que prostituyó la paridad de género.
Esto ocurre
porque “siempre que surgen nuevas figuras en nuestra legislación, aparecen
nuevas formas para evadirlas”, nos comenta la consejera del Instituto Electoral y
de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT), Rosselvy del Carmen Domínguez Arévalo.
De allí
que en el órgano electoral estatal exista la Comisión Temporal de Género que
vela porque se respeten los derechos de las mujeres en materia electoral y
sobre todo por diseñar un blindaje
que las proteja de la violencia política
debido a su género.
Por lo
pronto, ya hay avances que no pueden revertirse, como el hecho que hoy más de
la mitad (52.61
por ciento) de las
candidaturas a 35 diputaciones locales y para la integración de los 17 cabildos,
fueron otorgadas a mujer.
Estamos hablando
de
que mil 831 mujeres quedaron registradas como candidatas, entre propietarias y
suplentes, en el proceso electoral local: desde una que se anotó para la
gubernatura –la priista Georgina Trujillo Zentella–, hasta las
142 que van en busca de diputaciones de mayoría y 129 de representación
proporcional, y mil 184 para regidurías de mayoría y 375 por el principio de
representación proporcional.
Pero hay
algo más: esta Comisión
Temporal de Género a cargo de la consejera Domínguez Arévalo va por otro
objetivo previsto en la legislación: que, por lo menos, la mitad de las
posiciones de representación proporcional que el IEPCT asigne en el Congreso
local y en los ayuntamientos, sean para mujeres.
Esto
quiere decir que en la 63 Legislatura del estado estará garantizado que habrá,
mínimo, siete mujeres acompañando a siete hombres que estarían ocupando las 14 curules
plurinominales, como explicó la consejera que ayer se reunió con los columnistas
que integramos la Mesa de la Fraternidad.
Rosselvy
Domínguez defendió con vehemencia los derechos electorales de las mujeres en la
amena conversación con los fraternos
que coordina José Chablé, y dijo que
su reto es que la comisión que preside deje de ser temporal y tenga carácter permanente,
en correspondencia a una sociedad incluyente, para velar no solo por la
igualdad sino también por la no discriminación.
MÁS COBERTURA EN SALUD
Otros 13 nuevos centros de salud comunitarios –en 10
municipios– fueron puestos en funcionamiento ayer por el gobernador Arturo Núñez Jiménez, con lo que no
solo fueron reemplazadas otras tantas unidades hasta con cuatro décadas funcionando
en condiciones de deterioro, sino que se mejoran la cobertura y calidad de la
atención que se brinda a población abierta.
De manera simbólica, el mandatario inauguró dos de
estos centros de salud; el primero en el ejido Occidente San Francisco, en el
municipio de Paraíso, y el otro, en el poblado Simón Sarlat, Centla, que junto
con las otras 11 –que cuentan con equipamiento e insumos médicos para resolver
80 por ciento de la demanda médica ambulatoria– contribuyen a reforzar la red
estatal de atención primaria, según expuso el secretario de Salud, Rommel Cerna Leeder.
AL GRANO
LODO Y SANGRE… En momentos en que hay mentes
aviesas en querer enturbiar el proceso electoral en la entidad, el
candidato del PRI a diputado federal por el cuarto distrito, Jorge Alberto Lazo Zentella hizo una
declaración que fue de lo más oportuna y certera… “Es lamentable que este
proceso ya se haya charpeado de lodo y sangre”, expresó el también
legislador local, quien conminó a los órganos electorales para que de manera
inmediata hagan un llamado a la civilidad de todos los partidos políticos, y se
promueva la firma de un convenio en que los candidatos se comprometan a ser
propositivos y dejen a un lado la guerra
sucia… ¿Se hará?
No hay comentarios:
Publicar un comentario