viernes, 31 de agosto de 2018

SIN RODEOS: ¿El fin de las vacas flacas?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

De que el nuevo régimen morenista de la entidad enfrentará en su arranque una situación difícil en materia financiera, ni dudarlo. Si la actual administración ha implementado medidas drásticas para sortear tantos recortes federales a su presupuesto y tratar de cerrar 2018 sin un déficit mayor al estimado  –de 3-4 puntos porcentuales, según Moody’s de México–, el gobierno que conducirá Adán Augusto López Hernández deberá ingeniárselas para hacer más con menos y, si es necesario, recurrir al financiamiento bancario.
De las medidas de austeridad que implementará desde el 1° de enero del 2019 –en el Poder Legislativo entrarán en vigor este 5 de septiembre– para reducir el gasto corriente a partir del adelgazamiento de la estructura administrativa y la reducción de salarios de altos funcionarios, el gobernador electo espera obtener una bolsa de por lo menos 150 millones de pesos anuales que piensa destinar a acciones productivas y sociales, como un ambicioso programa de vivienda al que destinará 96 millones de pesos al año.
Hacer funcionar el aparato administrativo requiere mucho, mucho dinero y en ocasiones no alcanza. A veces se piensa que un presupuesto anual del estado de 50 mil millones de pesos es suficiente para eso y más, pero en los hechos hay más carencias y requerimientos, aunque también hay excesos en muchas áreas que no se han podido o querido suprimir.
Veamos, por ahora, lo que no se nos informa: por ejemplo, la Secretaría de Salud maneja un presupuesto anual de siete mil 298 millones de pesos, pero sólo en el pago de nómina se van cinco mil 270 millones. Le quedan –para la atención, financiamiento y operatividad de hospitales– una ‘maniobrabilidad financiera’, según su titular Rommel Cerna Leeder, de poco más de dos mil millones. Aunque también ha tenido que maniobrar los dos últimos años con recortes del orden de 400 millones, que golpean a toda la Secretaría.
Lo mismo pasa en las demás dependencias. Y esa es la cruel realidad que habrá de afrontar y deberá resolver de la mejor manera la administración adancista. De allí que ya aplicó los primeros recortes al gasto del Congreso local a partir de la reforma a Ley Orgánica del Poder Legislativo, aprobada por unanimidad esta semana y que fue propuesta por la bancada de Morena.
Sin duda que el proceso de transición gubernamental que iniciará la siguiente semana, aportará nuevas luces acerca de qué otros recortes pueden aplicarse, ahora en el Poder Ejecutivo, donde también se suprimirán áreas que desde la óptica del futuro mandatario resultan inoperantes, y la fusión de otras.
Ya ha hablado Adán López que a partir del 1° de enero se reducirá al 50 por ciento el financiamiento a los partidos políticos, y que el gobierno estatal se apretará el cinturón con medidas tales como cancelar el arrendamiento de vehículos, aviones y helicópteros, así como poner a la venta las aeronaves propiedad del gobierno. Pero aún se pueden obtener más ahorros.
En este momento, López Hernández no puede determinar si deberá recurrir a nuevos empréstitos no sólo para hacer funcionar de manera eficiente a la administración estatal en lo que respecta a los servicios que brinda a los tabasqueños, sino también para emprender las obras, acciones y programas que comprometió durante su campaña electoral. No hay que adelantar vísperas, le dijo a reporteros que lo abordaron el miércoles 29, tras su encuentro con el ex candidato a gobernador del Panal, Manuel Paz Ojeda.
“Nuestro compromiso es que se rescate el Sector Salud, que el nivel hospitalario vuelva a funcionar, que en los centros de salud haya atención y haya medicamentos, que eso nos permita desahogar o descongestionar los hospitales de tercer nivel y que haya una mejor atención”, sostuvo (Rumbo Nuevo, 30Ago.2018). Así que no hay que comer ansias.

AL GRANO

LA LUZ… AL FINAL DEL TÚNELDe visita ayer en Tabasco –para poner operación, en Cunduacán, junto al gobernador Arturo Núñez Jiménez una planta piloto de producción de biomasa a partir del cultivo sustentable acelerado de micro-algas–, el secretario de Energía,  Pedro Joaquín Coldwell dio a conocer que las empresas ganadoras de las rondas ya han iniciaron trabajos en la entidad y han confirmado el descubrimiento de tres yacimientos petroleros en las costas tabasqueñas, que podrían generar una derrama de 42 mil millones de dólares por 30 años… Emocionado, luego del adverso panorama que ha enfrentado Tabasco tras la crisis del petróleo y el declive de la actividad petrolera en la entidad, el gobernador Arturo Núñez aseveró que “se empieza a ver el final del túnel”…

jueves, 30 de agosto de 2018

SIN RODEOS: Seguridad, máxima prioridad


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Las presiones de actores políticos y representantes de agrupaciones empresariales y sociales estaban a la orden del día. ¿En qué se invirtieron los 700 millones de pesos del empréstito autorizado por el Congreso local al gobierno del estado para reforzar a las instituciones de seguridad? ¿A dónde fue a parar el dinero?, cuestionaban para argumentar que la incidencia delictiva no cejaba.
Por instrucciones del gobernador Arturo Núñez Jiménez, los funcionarios que tuvieron que ver con el empréstito –desde el mecanismo para solicitarlo, su distribución y la forma en que se aplicó–, comparecieron ayer ante representantes de los medios de comunicación, y lo hicieron teniendo como testigos a quienes han sido críticos a su desempeño: Julia Arrivillaga, de Observatorio Ciudadano Tabasco; Rosa María Cacep Rodríguez, de la Mesa de Seguridad y Justicia, y a Pablo Ulises Jiménez López, del Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco.
Al presentarlos, el coordinador de Comunicación Social, Francisco Peralta Burelo, subrayó que el gobierno nuñista ha hecho de la seguridad pública su “mayor prioridad” y ello fue lo que lo motivó a adquirir el empréstito bancario de 700 millones de pesos, el único que hizo esta administración –acotó–, para mejorar la capacidad instalada, la profesionalización y calidad del servicio.
El fiscal general del Estado, Fernando Valenzuela Pernas, aseguró que a partir del ejercicio de estos recursos –que en el caso de la FGE ascendieron a 101.1 millones de pesos–, hubo un descenso “con resultados medibles” en los índices en delitos como secuestro, robo a comercio y a casa-habitación, abigeato y extorsión.
Detalló que en el comparativo entre los periodos de enero-agosto 2017 y 2018, hay un descenso de 55.35 por ciento en los secuestros; en robo a comercio se tuvo una disminución de 44.89; en robo a casa-habitación de 32.29, y en extorsión la baja fue de 48.50 por ciento en lo que va de este año respecto al mismo periodo del año anterior.
El titular de la FGE admitió que “traemos temas pendientes” y aludió al caso de robo de vehículos, que trae una escalada nacional y que obligará a hacer un replanteamiento de las estrategias para reducirlo.
Precisó que con los recursos que le asignaron se reforzaron áreas como servicios periciales, combate al secuestro y se mejoró el armamento; destacó la adquisición de un laboratorio de genética forense que ha ayudado a esclarecer homicidios dolosos y feminicidios.
El secretario de Seguridad Pública, Jorge Aguirre Carvajal, dio pormenores de la aplicación de los más de 233 millones de pesos asignados a la SSP, que permitieron mejorar la infraestructura de la Academia de Policía y del Centro de Reinserción Social del Estado (Creset), así como adquirir equipo en telecomunicaciones, 112 patrullas y moto-patrullas, y tecnología (arcos) para lectura de placas vehiculares, además de armamento y equipo de protección.
Fíjese que el titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (Sernapam), Juan Carlos García Alvarado, habló de las acciones para prevenir el delito y recuperar espacios públicos, que están en proceso con los 200 millones de pesos que le asignaron para la compra de luminarias tipo Led para 166 colonias y avenidas de Villahermosa, cuya colocación se estima concluir en septiembre.
En tanto que el secretario de Gobierno, Rosendo Gómez Piedra, abordó la adquisición de video-cámaras para el C-4 –que desde esta administración está a cargo de esa dependencia, por ser estrategia nacional que “posiblemente cambie” el próximo sexenio–, así como de un dron, entre otros equipos que tuvieron un presupuesto de 167.5 millones de pesos.
A quien correspondió hacer todo el trámite del crédito fue al secretario de Finanzas, Amet Ramos Troconis. Mencionó que el banco Scotianbank Inverlat ganó la convocatoria con la tasa más baja ofertada –8.99 por ciento fija en un plazo de 10 años–, con garantía en las participaciones federales del estado. Rechazó que el gobierno de Arturo Núñez vaya a contraer nuevos empréstitos para cerrar administración, e indicó que cada funcionario es responsable de la aplicación de los recursos conforme a lo que marca la ley.
Al cerrar la conferencia, el responsable de la política interna aseveró que la transparencia del empréstito está debidamente documentada y puesta a disposición de los ciudadanos en el portal web del gobierno estatal. “Dejamos claro dónde quedaron invertidos los recursos”, sostuvo Gómez Piedra.
Habrá que corroborar algunas cosas: como la inversión en luminarias que se llevó casi un tercio del empréstito, y la adquisición de un dron para funciones de vigilancia y prevención del delito con costo de 12 millones de pesos.

AL GRANO

LE TIENDEN CAMA A la 63 Legislatura… Para que la siguiente Legislatura pueda llevar a cabo su plan de austeridad, que consiste en adelgazar la estructura del Congreso local, en periodo extraordinario se aprobó ayer la reforma a la Ley Orgánica del Congreso local, para eliminar 10 comisiones orgánicas y cinco direcciones administrativas…
¿LA CHACHA DE la chacha?… ¿Cómo ve que la diputada local de Morena, Candelaria Pérez, fue acusada por una trabajadora sindicalizada del Congreso local que le asignaba labores domésticas, cuando su función era fungir como secretaria de la oficina de gestoría?... De que las hay, las hay…

miércoles, 29 de agosto de 2018

SIN RODEOS: ¿Harina de otro costal?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Algo que caracterizó al PRI cuando fue partido en el poder era que en sus bancadas legislativas siempre contó con parlamentarios muy versados para hacer frente a los ataques y descalificaciones de opositores; eran políticos hábiles para el debate y para defender las posiciones del régimen gobernante.
En ocasiones defendían lo indefendible, pero estaban siempre listos para combatir, para responder con argumentos y contrarrestar cualquier embestida de los adversarios. Atrapado en los vicios que lo hundieron, el PRI se fue quedando sin estos defensores, porque las posiciones que ocupaban en las listas de representación proporcional para lograr una curul legislativa, se cedieron como cuotas a grupos y parentela de las élites.
Hoy que gobierna el PRD en Tabasco, en el grupo parlamentario de este partido –el mayoritario– en el Congreso local no ubicamos a esos líderes de opinión salir a defender al gobierno nuñista de críticas, fundadas e infundadas, de sus malquerientes. Después del presidente de la Junta de Coordinación de Coordinación Política (Jucopo), José Antonio de la Vega Asmitia, no se ve a nadie más subir a tribuna o comparecer ante medios de comunicación para fijas posicionamientos en los temas coyunturales.
Fíjese que ahora que se cuestiona al gobierno estatal por la alta incidencia delictiva y surgen preguntas sobre a dónde fueron a parar los 700 millones de pesos del empréstito autorizado al gobierno estatal para reforzar a las instituciones de seguridad, un legislador que no es de la bancada del PRD, sino de MC, Guillermo Torres López, salió a dar la cara por el destino que se dio a ese dinero.
“Tenemos entendido que sí hay inversión, que se compraron más de 500 vehículos para las corporaciones policiacas, uniformes, equipamiento, armamento. Es decir, inversión en este aspecto sí ha habido”, afirmó Torres López, quien preside la Comisión de Seguridad Pública del Congreso local.
Quizá nadie se acuerde del mensaje que dirigió hace casi diez meses Darvin González Ballina, al asumir de manera interina la dirigencia perredista en la entidad. Les recordamos sus palabras: “El PRD está en el gobierno, y todos los partidos políticos defienden a su gobierno, y nosotros, por supuesto que vamos a defender el gobierno de Arturo Núñez, que es nuestro gobierno”.
Agregó: “El partido tiene que caminar con su gobernador que está poniendo lo mejor de su parte, a pesar de las condiciones económicas en que se encontró este estado; con todo y ello, se está trabajando. Hay muchas cosas que no se dicen y los del PRD vamos a decir qué es lo que se está haciendo en las comunidades, el trabajo que se está haciendo por parte del gobierno; por eso vamos a ir de la mano con nuestro gobernador”. (Rumbo Nuevo, 04Nov.2017).
Pues ni de parte de la cúpula del sol azteca, ni de sus legisladores –que ya mero se van– se ha visto esa defensa. Viene la 63 Legislatura, que entra en funciones el 5 de septiembre y sus integrantes habrán de interactuar casi cuatro meses (hasta el 31 de diciembre) con el gobierno nuñista. ¿Estarán listos los seis diputados (todos de representación proporcional) para abogar por el régimen estatal emanado de su partido? Lo dudamos, porque ni el dirigente perredista se siente seguro que ellos permanecerán fieles a su partido.
“Yo no te puedo garantizar nada. Cada quien es responsable de sus actos. Nosotros creemos que los diputados que están ahí, son leales a los principios del partido; esperamos que así sea, pero tenemos que aceptar la condición humana, de repente te transforma, sobre todo cuando llegas al poder. Hay mucha gente que ideológicamente está bien definida… y le han quitado el filo, y han terminado aliándose con quiénes no están en la idea de apoyar al pueblo”, asentó González Ballina. (Telerreportaje, 27Ago.2018)
A veces no se entienden las posiciones que asumen algunos legisladores respecto al gobierno emanado de su partido. Hace unos días preguntaron a la diputada electa Dolores Gutiérrez Zurita cómo estimaba que fuese el cierre del actual gobierno estatal. La ex vocera gubernamental y ex directora de la Tv y radio estatales no quiso hablar del escenario previsible, porque –argumentó– “no tengo una bola de cristal… yo no soy adivina”.
Se le insistió que ella sí era una voz autorizada para abordar el tema; ‘por el conocimiento de los hechos’, se le planteó en el entendido que estuvo cinco años en ambos cargos. “No puedo hacer un pronóstico. Yo ya no formo parte de la administración del gobernador”, atajó. (Telerreportaje, 22Ago.2018)
Ante estas posiciones de abierto deslinde del régimen al que pertenecieron, ¿qué podrá esperarse de los diputados perredistas que formarán parte de la 63 Legislatura local? ¿Quién se pondrá la camiseta para hablar por el gobierno nuñista? ¿Los veremos cambiar de bando?

AL GRANO

¿ALGUIEN HA VISTO al alcalde sustituto de Cárdenas, Eduardo Fuentes Naranjo?... ¿Alguien sabe si don Lalo llega a trabajar, si ya le pagó a los burócratas lo que les debían, si ya convocó a sesión de Cabildo para definir sobre la solicitud de Rafael Acosta León para que le devuelva la silla en la Presidencia Municipal?... Nos enteramos que quien habla por el edil interino es su representante legal Fausto Arias Cortés, quien rechazó que en esa demarcación haya inestabilidad política y caos en la administración municipal… pero es lo que dice todo mundo…

martes, 28 de agosto de 2018

SIN RODEOS: Los ‘polémicos’ planes de Evaristo


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com 

Cuando llegó a la alcaldía en 2007, a Evaristo Hernández Cruz le llovieron críticas porque toda la infraestructura municipal la comenzó a pintar de azul y blanco, con el dibujo de una ceiba y una franja rojas.
Con una ciudad capital con vialidades intransitables, destruidas por todas partes, el entonces edil priista anunció la adquisición de una rara máquina para renovar el pavimento asfáltico.
Al equipo para reciclar asfalto lo bautizó como Dragón. No había avanzado cien metros y nuevamente fue objeto de cuestionamientos.
Al cabo de tres años, la máquina pintada de azul, blanco y la franja y ceiba rojas, ya había renovado dos millones de metros cuadrados de calles en Villahermosa y en las villas, así como en caminos vecinales.
Terminaron queriendo al Dragón… y una de las cosas que muchos criticaban, era el costo de la máquina; bueno, con esa máquina nos ahorramos, al rehabilitar dos millones de metros cuadrados, entre 40 y 60 por ciento, que si lo hubiéramos hecho con una máquina (asfaltadora) tradicional”, rememoró Hernández Cruz.
Evaristo Hernández va por su segundo periodo como presidente municipal (2018-2020), ahora convertido en militante de Morena. Y al igual que hace diez años, sus planes de transformar la imagen urbana de la capital tabasqueña han desatado enorme polémica… y, desde luego, críticas.
Ante Telerreportaje, el alcalde electo defendió ayer sus planes para instalar en Villahermosa ciclovías, a fin de convertir la bicicleta en medio de transporte habitual de la población, para lo cual pretende hacer modificaciones a diversas vialidades, entre éstas Paseo Tabasco que, junto a Paseo Usumacinta, convertirá en par vial de un solo sentido: una de ida, la otra de regreso.
“Cambiar lámparas, tapar huecos, barrer las calles, eso lo puede hacer cualquiera (que esté al frente de un ayuntamiento), pero si quieres hacer un buen gobierno, si quieres que cambien las cosas de lo que existe, tienes que atreverte a hacer cosas e innovar”, le enfatizó a Jesús Sibilla Oropesa.
¿Y la austeridad? ¿Y lo prioritario como el drenaje, agua, banquetas, recolección de basura eficiente…? –se le inquirió.
Respondió con otras interrogantes: Yo agregaría a eso: ¿Y la salud? ¿Y la contaminación? ¿Y la imagen de la ciudad? ¿El crecimiento de nuestra ciudad?”.
Hernández Cruz ha ido de foro en foro ponderando las virtudes de sus propuestas, que incluyen la reubicación de las jardineras que el actual ayuntamiento erigió en el camellón de Paseo Tabasco, para ampliar los espacios para peatones, ciclistas y personas con discapacidad en sillas de ruedas. Lo ha hecho con el Colegio de Arquitectos, con restauranteros…
Precisamente ante miembros de la Canirac sostuvo que no hará nada que no tenga sustento o que esté en contra de los intereses de la mayoría de los habitantes del municipio.
La modificación del entorno urbano, “no es el capricho del presidente municipal. Aquí hay un estudio. Transconsult, se llama la empresa (que lo elaboró); creo que tiene 15 años trabajando. Estamos viendo varios proyectos y lo que arroje, lo platicamos con ustedes. Vamos a dar la obra a quien la haga bien y rápido, porque también ahí va mi imagen”, asentó.
Hasta ahora todo lo planeado por quien será presidente de Centro a partir del 5 de octubre está a nivel proyecto. A la par, anda viendo las fuentes de financiamiento, porque el recurso disponible en el gobierno municipal no le alcanzará para hacer gran cosa.
Hace una década, Evaristo Hernández demostró que no hay imposibles cuando existe la firmeza, el convencimiento de hacer las cosas. No tenía recursos para construir seis plantas potabilizadoras que se propuso en 2007; el Congreso local le negó la oportunidad de contratar financiamiento bancario para hacerlas… y el 31 de diciembre del 2009 –a horas de entregar la estafeta– estaba cortando el listón inaugural de la potabilizadora de Gaviotas, la quinta de seis. Sólo una no alcanzó a realizar… ¿Alguien quiere apostar sobre sus nuevos planes?
Por lo pronto, la UJAT ya le tomó la palabra al alcalde electo, a quien un grupo de maestros entregó un estudio de movilidad para Villahermosa, que contempla un circuito de ocho ciclovías, con un recorrido total de 42 kilómetros a desarrollarse en las avenidas principales de la ciudad.

AL GRANO

MÁS NOMBRES del gabinete de Evaristo Hernández… El edil electo de Centro dio a conocer ayer a otros cuatro integrantes del próximo gobierno capitalino… Miguel Ramírez Frías, será director de Educación; Ramón Rodríguez Totosáus, será su secretario particular; Nayeli Aguilar Zurita, estará a cargo de la nueva Coordinación de Movilidad Urbana, y Ricardo Decle López, quien antes estuvo con él como coordinador general de Servicios Municipales, estará al frente del Instituto Municipal del Agua, Energía y Tecnología, otra área de nueva creación…
ACUDIÓ AYER EL gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, a la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) con el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador… Fue el segundo encuentro de los mandatarios estatales con el próximo jefe del Ejecutivo federal; esta vez, estuvieron como invitados los gobernadores electos, entre ellos el tabasqueño Adán Augusto López Hernández

lunes, 27 de agosto de 2018

SIN RODEOS: El ‘Fobaproa’ de AMLO


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

¿Se acuerdan del Fobaproa? Un antecedente: En 1990 el gobierno federal creo el Fondo Bancario de Protección al Ahorro para salvar al sistema bancario mexicano del colapso ante el retiro masivo de depósitos y el incumplimiento de sus deudores.
Mucho se cuestionó entonces que ese y otros mecanismos que le sucedieron, como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) –a fines de 1998–, no eran más que estrategias para favorecer a la clase más pudiente del país, a los dueños del dinero, a los mismos de siempre, en detrimento de la gran mayoría de los mexicanos hundidos en la pobreza.
De principio a fin, el Fobaproa olía a corrupción. Un manto de impunidad lo cubrió siempre. En septiembre de 1999, el hoy Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó su libro ‘Fabaproa, expediente abierto’, de editorial Grijalvo. La obra del político tabasqueño fue anunciada como ‘retrato de un país de complicidades e impunidad’.
La revista Proceso comentó en su edición del 11 de septiembre de 1999, que el volumen reseña la forma “como se fraguó” la decisión del Presidente Ernesto Zedillo de convertir la deuda privada de un grupo de banqueros y grandes empresarios, en deuda pública, con base “en la red de complicidades y componendas que existen entre el poder económico y el poder público”.
Asienta López Obrador que la ‘consigna’ con el Fobaproa fue ‘salvar’ a los grandes y más influyentes deudores, “sin importar criterios financieros, jurídicos o morales”. Zedillo –acusa– en vez de fincar responsabilidades y buscar el menor costo para las finanzas públicas, “optó por la simulación, el engaño e incluso por la violación constitucional y la ilegalidad”. Según sus proyecciones, hacia el año 2001 el Fobaproa costaría al erario un billón 76 mil millones de pesos, que quedaron como ‘deuda clandestina’.
Esta historia de corrupción y dilapidación del dinero de los mexicanos, para salvar a los hombres más ricos de México, nos sirve de preámbulo para adentrarnos a un plan que habrá de poner en marcha López Obrador, una vez que asuma el poder presidencial, para cumplir un compromiso de campaña que consiste en salvar de la deuda impagable de más de 500 mil tabasqueños que tienen una cartera vencida con CFE que ronda los siete mil, quizá ocho mil millones de pesos… nada, en comparación con lo que se fue al embudo del Fobaproa. A ellos pretende ayudar quien a partir del 1° de diciembre será el primer tabasqueño que gobernará al país desde Palacio Nacional.
El senador Manuel Bartlett Díaz, quien será el próximo director general de la Comisión Federal de Electricidad, ya tiene indicaciones del Presidente electo respecto de este compromiso con sus paisanos. Se trata de condonar la totalidad de los adeudos de los tabasqueños (consumidores domésticos) con la CFE, sin importar monto, condición social, ni militancia partidista.
El borrón y cuenta nueva es ‘correcto’ y es un compromiso personal de López Obrador con Tabasco, dado que se trata de un ‘adeudo histórico impagable’ –data de 1990–, le dijo a Emmanuel Sibilla, en Telerreportaje, el viernes 24.
Abundó el ex secretario de Gobernación y ex mandatario poblado, con raíces tabasqueñas –su padre fue el ex gobernador de Tabasco, Manuel Bartlett Bautista, oriundo de Tenosique– que la condonación se dará del 1° de julio de este año para atrás. El borrón y cuenta nueva deberá acompañarse de una tarifa eléctrica justa. ‘Justificada’, le llamó Bartlett. Y será para todo el país.
La condonación de adeudos a los tabasqueños que son clientes morosos de la CFE genera reacciones de rechazo en otras latitudes. El director general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Juan Pardinas, opinó sobre los compromisos del Presidente electo con Tabasco, que “si lo que se quiere es tener más recursos para gasto público y gasto social, medidas como perdonar deudas sobre la electricidad, proyectos como una refinería, que no han recibido el estudio y análisis que amerita, pues sí preocupa”.
Si para Pardiñas medidas como la condonación de pasivos con CFE son “elementos de despilfarro y privilegio’, habría que preguntarle qué ‘ofende’ más a los mexicanos, si perdonarle a miles de tabasqueños esos adeudos que no pudieron cubrir por tener la tarifa eléctrica más alta del país, o que el gobierno federal haya privilegiado con el Fabaproa a unas cuantas decenas de ricachones durante más de una década. Esperemos que se dé a conocer a detalle este plan de condonación; sus reglas de operación y alcances, porque también hay muchos, muchísimos que sin merecerlo quieren colgarse de este beneficio, como los que pretenden que les perdonen los adeudos de sus casas y sus negocios. No hay que ser. Es el primer Fobaproa para los pobres.

AL GRANO

EL EX DIPUTADO federal y ex senador Humberto Hernández Haddad, será otro tabasqueño que formará parte del gobierno del próximo Presidente de México…  Al ex cónsul general de México en San Antonio, Texas –uno de los tabasqueños más talentosos–, López Obrador lo invitó para que sea subsecretario de Turismo… Ya van cuatro; los otros tres, son: Octavio Romero Oropeza, que será director general de Pemex; Javier May Rodríguez, subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar (hoy Sedesol), y Hugo Chávez Ayala, director técnico del Programa de Siembra de Árboles Frutales de la Secretaría de Bienestar…
A PROPÓSITO del borrón y cuenta nueva, el delegado nacional de Morena en Tabasco, César Burelo Burelo, precisó que su partido no está censando ni censará a nadie para ese tema… Esta será una tarea de la que se encargarán instancias federales a partir del 1° de diciembre, cuando visitarán casa por casa a los clientes de CFE para conocer su estatus, indicó el cunduacanense en funciones de dirigente estatal, cuyas oficinas se ven abarrotadas diariamente por centenares de personas que juran y perjuran que pertenecen a la resistencia civil… Y acotó: no es necesario afiliarse a Morena para ser beneficiados con el borrón y cuenta nueva

viernes, 24 de agosto de 2018

SIN RODEOS: La obligada austeridad


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Desde el inicio del nuevo régimen morenista –cuyo arranque tendrá dos momentos legales: 5 de septiembre cuando inicie el primer periodo ordinario de la 63 Legislatura local y 1° de enero cuando entre en funciones el gobierno de Adán Augusto López Hernández– estarán aplicándose las medidas de austeridad, cuyo propósito es disponer de más recursos para aplicarlos a acciones de índole social y productiva. Por ello, desde ahora se están dando pasos en firme en dos sentidos: uno, adelgazar el aparato burocrático, y dos, reducir los emolumentos de los altos funcionarios, legisladores, magistrados y consejeros de órganos autónomos, así como regidores de los ayuntamientos.
En la forma en que está distribuido actualmente el presupuesto estatal no alcanzaría para mucho; si acaso para dar funcionalidad a los servicios públicos y para cubrir sueldos de la burocracia y los subsidios a grupos vulnerables establecidos en ley. La obra pública seguiría limitadísima; alcanzaría cuando mucho para mantenimiento de lo que ya existe, para que no se caiga.
Fíjese que el presidente del consejo estatal de Morena, José Eduardo Beltrán Hernández declaraba ayer que no se explica la crisis que se vive en el estado, porque el presupuesto ha aumentado. Recordó que cuando trabajó con el gobernador Mario Trujillo García, el gasto disponible era menor y se pudieron hacer más cosas, como el Periférico de Villahermosa.
En efecto, el presupuesto anda en 50-52 mil millones de pesos en 2018, con más ceros que en el trujillismo. Habría que aclararle a Chelalo Beltrán que en aquellos tiempos –cuando era priista– la población del estado andaba en lo que tiene ahora tan sólo la capital tabasqueña y, por ende, los requerimientos de hoy son mucho mayores y los recursos disponibles resultan insuficientes hasta para garantizar la cobertura de los servicios de salud, educación y seguridad pública, principalmente, que en buena medida se atienden con trabajadores bajo contrato, a los que ya no alcanza para pagarles… puntualmente.
Ya hemos expuesto aquí el delicado estado de las finanzas de la entidad y lo que esgrime el régimen nuñista (caída de participaciones federales y debacle petrolera), para justificar la insuficiencia de fondos para cubrir sus compromisos en este segundo semestre del 2018 y último del sexenio.
Por tanto, no debe sorprendernos que en su nota emitida ayer la certificadora Moody's de México, redujo las calificaciones del Estado de Tabasco a ‘Ba2’ desde ‘Ba1’, en escala global y deuda denominada en moneda local, y a ‘A2.mx’ desde ‘A1.mx’, en escala nacional, “reflejando el déficit financiero mayor al esperado en 2017 y la disminución de la liquidez, los cuales se espera persistan en el 2018”, según un despacho en el portal de Reforma.
Como en 2017, la perspectiva de las calificaciones se mantiene negativa, y ello refleja –según la calificadora– los desafíos que enfrenta el estado para equilibrar nuevamente sus resultados financieros e impedir un mayor deterioro de la liquidez, ante un escenario de estancamiento de la economía local y presiones de gasto.
Moody's anotó que aunque el estado ha implementado medidas para controlar sus gastos operativos, “la disminución de los ingresos operativos y el incremento en el gasto de capital han provocado mayores déficits financieros”.
Estimó que aun cuando el crecimiento de los ingresos se ha recuperado al primer semestre, el gasto total también crecerá más y el estado registraría un déficit financiero de alrededor de 3-4 puntos porcentuales de los ingresos totales en 2018, que es un nivel mayor a lo esperado.
De no tomarse desde ahora medidas provisorias, el panorama en 2019 podría seguir igual que hoy: faltará liquidez para cubrir compromisos de gobierno, y el número régimen acabará haciendo… nada. Por eso, antes de que se vayan los actuales diputados locales, María Luisa Somellera y Candelaria Pérez, de la bancada de Morena, y el independiente Marcos Rosendo Medina, presentaron el miércoles 23 una iniciativa para modificar el funcionamiento del Congreso del Estado, a fin de reducir el gasto corriente de este poder. Básicamente proponen que las comisiones legislativas se reduzcan de 27 a 17. Al hablar de las medidas de austeridad, la coordinadora de la próxima bancada de Morena, Beatriz Milland Pérez puntualizó que la nueva Legislatura iniciará con el recorte de dietas, la fusión de comisiones y la reorganización de las direcciones administrativas. Con esto, los futuros diputados locales sólo recibirán una dieta íntegra mensual de 50 mil pesos, y dejarán de percibir 80 mil pesos en combustible, gastos de difusión y viáticos; además, de los 100 mil 833 pesos que se asignaba mensualmente a cada uno de los 35 legisladores, el monto se reducirá a 20 mil pesos, que deberán comprobar.
Habrá que estar atentos a que el gobernador electo Adán Augusto López haga el anuncio de las medidas de austeridad específicas para el Poder Ejecutivo; lo que pretende ahorrar con las mismas y el destino que dará a esos recursos.

AL GRANO

HABLEMOS DE los alcaldes electos… El futuro presidente municipal de Centro, Evaristo Hernández Cruz, sostuvo reuniones con el Colegio de Arquitectos de Tabasco y con restauranteros del corredor de Paseo Tabasco, ante quienes habló de sus proyectos para mejorar la imagen urbana de la capital del Estado, que por cierto han alborotado a muchos…
VAYA REVELACIÓN que hizo la alcaldesa electa de Teapa, Tey Mollinedo Cano, quien declaró que el actual edil, Jorge Armando Cano Gómez, percibe mensualmente 199 mil pesos… Ella –dijo la morenista– se recortará el salario en más del 50 por ciento…
Y EN CÁRDENAS, el alcalde Armando Beltrán Tenorio manifestó que recibirá un ayuntamiento con serios problemas financieros y comunidades con un rezago social, que se han agravado por la disputa por la silla de la presidencia municipal entre Rafael Acosta León y Eduardo Fuentes Naranjo, que han causado “mucho desorden” en dicha demarcación…

jueves, 23 de agosto de 2018

SIN RODEOS: Manatíes, ¿prioridad?


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Visitó de nuevo Tabasco, Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para decirnos que aún no determinan la causa de la mortandad de decenas de manatíes en Macuspana, Centla y Jonuta, y en su afán por proteger a la industria petrolera por la contaminación de cuerpos de agua –que para ambientalistas es la causante de todos los males–, añadió un nuevo elemento a los agentes multifactoriales que, según él, podrían estar ocasionando esta problemática: el florecimiento de ‘ciertas algas’ tóxicas.
Quizá los pobladores de zonas afectadas y los tabasqueños en su conjunto como copropietarios de la flora, fauna y demás riquezas naturales de este edén del sureste debemos estar tranquilos porque a iniciativa del titular de Semarnat se creó el Comité para la Atención de la Contingencia por Mortandad de Manatíes en Tabasco, en cuyo marco se acordó ayer instalar una mesa de trabajo para atender la problemática social en la zona de los Bitzales.
Déjeme darle un antecedente: en su primera visita (14 de agosto), a raíz que se desató la mortandad de esta especie acuática, Pacchiano Alamán argumentó que no se determinaba aún la causa de los decesos de 29 manatíes –según sus cifras–, y subrayó que ninguna de las hipótesis que aluden a contaminantes, hidrocarburos o por otro tipo de circunstancias, “ha sido concluyente… se necesitan hacer más análisis y podría ser una causa multifactorial”.
Sin embargo, un reporte entregado al Grupo Interinstitucional de Expertos que investiga las causas del deceso de 27 ejemplares de manatí desde el 18 de mayo, establece que “se corroboró la no presencia de toxicidad en el agua”, a partir de muestras recolectadas en 12 sitios del sistema lagunar donde fueron encontrados los especímenes muertos, incluyendo la laguna y el río principal (Bitzal) que la abastece. (Excélsior, 29Jul.2018)
Ahora, el titular de la Semarnat se refirió a otro estudio que le fue presentado ayer aquí, que apunta a “altas probabilidades de presencia de toxinas en cuerpos de agua por florecimiento nocivo de algas”, por lo que se conformó un equipo de científicos que analizarán las algas para determinar si son la posible causa de la muerte de los manatíes, así como precisar las zonas donde florecen y contrarrestarlas con el incremento de flujos de agua.
Con el gobernador Arturo Núñez Jiménez, el secretario Pacchiano encabezó la reunión de este comité, en el que se determinó: 1) que se inspeccionarán otros sitios en la zona a propuesta de pobladores y pescadores –de los que antes el funcionario dijo que no eran ‘expertos’, pero ahora se les invitó a la reunión en Rectoría de la UJAT–, para analizar puntos de posible contaminación por la industria petrolera; 2) se fortalecerá la prevención de salud de los habitantes, y 3) se analizará la posibilidad de construir nuevos pozos para que la gente cuente con más y mejor agua potable.
En dicha reunión, el director de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Carlos de Regules Ruiz-Funes, informó que el organismo revisó 33 instalaciones de Pemex en los municipios de Macuspana y Jonuta, y dictaminó la clausura de un pozo “por graves problemas de corrosión en la tubería”.
Esta clausura, a decir de Pacchiano, fue ‘preventiva’, y acotó: “la Agencia estará investigando de manera permanente, pero creo que es importante decir que las hipótesis que están mostrando hoy los científicos es que se trata de un florecimiento de algas que puede ser provocado por diferentes circunstancias, no necesariamente la actividad petrolera”.
Una reportera le planteó que, según un experto, pudiera estarse emanando ácido sulfhídrico de los pozos de Pemex en la zona. Y el funcionario la atajó: “Pues, mira, creo que el trabajo que ha hecho la Agencia junto con las comunidades, junto con notarios públicos en estos 33 pozos, no ha habido ni una sola fuga; la clausura que se hizo del pozo Usumacinta 12 fue meramente preventiva y por un tema de corrosión. Entonces, no hemos advertido ninguna fuga y por eso seguiremos revisando todas las instalaciones de Pemex”.
¿Cuánto tiempo más van a tardar para determinar lo que está pasando en la zona de los Bitzales?
“Estamos trabajando –dijo– al mayor paso posible. Creo que necesitamos llegar al fondo de la situación: encontrar cuál es la causa para tomar medidas a largo plazo y que resuelvan la problemática”. Afirmó que se aplicarán los recursos que sean necesarios. Por lo pronto, se anunciaron cinco millones de pesos para empleo temporal, que estarán disponibles cuando se libre todo el papeleo.
Qué bueno que ya voltearon a ver a los Bitzales y a los manatíes. Pero falta mucho para que creer que, de verdad, están haciendo algo bueno. A no ser que sólo estén dando largas en lo que termina el sexenio de Enrique Peña Nieto.

AL GRANO

ENCUENTRO ADÁN-GAUDIANO… Fíjese que ayer coincidieron, en el evento donde el gobernador Arturo Núñez Jiménez y la alcaldesa capitalina Casilda Ruiz Agustín inauguraron la primera tienda Cotsco en Villahermosa, el mandatario electo Adán Augusto López Hernández y el ex candidato a ese cargo, Gerardo Gaudiano Rovirosa… La tienda tipo club que abrirá formalmente hoy jueves, representa una inversión de 48 millones de dólares…
ADIÓS FÓCIL… La Comisión Permanente del Congreso local aprobó ayer la solicitud de licencia de Juan Manuel Fócil Pérez, para separarse del cargo de diputado local de la 62 Legislatura –se hará efectiva el 27 de agosto–, para integrarse a los trabajos del Senado de la República, donde ocupará el escaño de primera minoría que corresponde a Tabasco…

miércoles, 22 de agosto de 2018

SIN RODEOS: Ajustes, recortes, despidos… la crisis


Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com

Hay una situación de crisis financiera que golpea a casi toda la administración pública en Tabasco. Difícilmente habrá alguna dependencia del gobierno estatal, organismo autónomo o ayuntamiento que libre dificultades para cubrir pagos de personal o requerimientos para brindar servicios a la población.
Los problemas no se ocultan. El mismo gobernador Arturo Núñez Jiménez ha admitido que hacen falta recursos para el cierre de su periodo sexenal, y señala entre los factores que han afectado el buen desarrollo económico de la entidad, la caída de los principales sectores productivos locales, el cambio de fórmula en las participaciones federales y la crisis de la industria petrolera.
Esta crisis golpea, principalmente, a la Secretaría de Salud estatal; no quiere decir que otras dependencias no tengan igual necesidad de recursos, pero ésta es la que atiende las dolencias del pueblo, y cuando algo falta o falla, de inmediato sale a flote. Hace un mes, el mandatario tabasqueño admitió que existe un problema severo de administración en el Sector Salud, y para que no lo compararan con la crisis que vivió Tabasco a fines del régimen granierista, aclaró que ahora “no hay desviación de recursos”.
Hace una semana se exhibió en redes sociales la saturación que padece el Hospital de la Mujer. Ahora se ventila que desde el lunes se suspendieron los servicios en el área de estomatología, endodoncia y ortopedia maxilar en el Hospital de Alta Especialidad Gustavo A. Rovirosa, debido a fallas en los equipos. El secretario de Salud, Rommel Cerna Leeder, ya no ve lo duro sino lo tupido. Todo es consecuencia de lo mismo: el problema financiero no solamente afecta a la actividad hospitalaria sino a todas las áreas que integran a la Secretaría de Salud. Estamos buscando financiamiento federal para que se compense”, declaró ayer el funcionario.
Lo que pasa en Salud es grave. “Estamos tratando de evitar el colapso. El señor gobernador nos ha dado indicaciones precisas de reorientar recursos, y por su parte, el señor gobernador, está haciendo lo propio a nivel federal”, expuso Cerna Leeder ante el acoso de reporteros.
¿Reorientar recursos…? ¿De dónde? –le increpó una reportera.
De la misma Secretaría. Tenemos que disminuir el gasto de gasolina, el gasto de papelería y otro tipo de acciones para poder compensar y apoyar a los hospitales. Está fuera de nuestro alcance; son factores externos que, bueno, cuando llegué, llegué con la mejor y la mayor intención de sacar adelante a la Secretaría y en el momento que hubo recursos se pudo hacer; ahorita que no hay recursos ya sale de nuestro alcance”, objetó.
De acuerdo al secretario de Salud, la Federación ha recortado a Tabasco, del 2017 a este año, cerca de 400 millones de pesos, y ello ha obligado a hacer ajustes en el personal: unos 280 empleados que estaban bajo contrato fueron dados de baja porque ya no tienen recursos para seguirles pagando; se trata de personal administrativo, de enfermería y hasta médicos. La cantidad parecería insignificante ante una plantilla de 20 mil trabajadores en dicha dependencia.
De Salud, los problemas se trasladan a la Fiscalía General del Estado (FGE), donde la falta de liquidez ha impedido cubrir oportunamente la compensación por certificación de decenas de empleados, que han hecho varios paros.
Lo mismo ocurre en Educación, para cubrir prestaciones de personal bajo contrato. Se cerró con problemas un ciclo escolar e inicia otro con falta de maestros; al menos 200 plazas en planteles de secundaria y telesecundaria no se cubrieron, según el SITET. Hay que acotar que el secretario de Educación, Ángel Solís Carballo, rechazó que existan problemas en el sector.
Aunque, a decir del subsecretario de Educación Media y Superior, Romel Paredes Cruz, la Dirección General del Cobatab realiza ajustes económicos para cumplir con los adeudos que se mantienen con los trabajadores.
Los problemas financieros han golpeado hasta el Club Olmecas de Tabasco, al que la Liga Mexicana de Béisbol amenaza retirarle la franquicia si no cubre un pasivo que, según trascendidos, es por 20 millones de pesos, pero de acuerdo al diputado electo Agustín Silva Vidal, integrante del consejo ciudadano del equipo, no llega a dos millones de pesos. Lo que sea.
Los ayuntamientos no se salvan. La alcaldesa de Centro, Casilda Ruiz Agustín informó que el gobierno capitalino suspendió contratos a por lo menos 200 trabajadores que ingresaron en esta administración. Y en Cárdenas, 225 trabajadores de base y de lista de raya protestaron en el Congreso local porque desde hace dos meses no les han depositado sus quincenas.
Ante esas situaciones, “todos debemos aplicarnos para hacer bien lo que nos corresponde; cada quien debe responsabilizarse desde su trinchera y, en nuestro caso, continuaremos trabajando hasta el último día de nuestro mandato a favor del desarrollo de Tabasco”, declaró el 16 de agosto el gobernador Núñez, en un evento con ganaderos, a quienes dijo: “se vislumbran buenos tiempos para Tabasco. Urge.

AL GRANO

DEJARÁ LA DELEGACIÓN DEL Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Juan Antonio Ferrer Aguilar… Ayer confirmó que será el delegado regional en Centro –aquí en Tabasco– del gobierno de la República, a invitación que le hizo el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador… “Lo que quiere el licenciado López Obrador es que todos los apoyos para la gente, se verifique que lleguen”, anotó al hablar de su nueva encomienda… Creo que esa posición será un escalón para Juan Antonio Ferrer, a quien seguramente esperan responsabilidades mayores…