Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Los anuncios hechos por el Presidente
electo, Andrés Manuel López Obrador,
que en Tabasco se construirá una nueva refinería para elaborar gasolinas e
instalará las oficinas de la Secretaría de Energía (Sener), y trasladará a la
vecina Ciudad del Carmen la Dirección General de Petróleos Mexicanos (Pemex),
han despertado grandes expectativas entre la clase empresarial tabasqueña que
ya explora cómo aprovechará estas oportunidades.
Sin embargo, surgen dudas acerca de si
nuestra iniciativa privada está preparada para competir con tecnología, productos
y servicios de calidad, pues en otras latitudes –dentro y fuera de México– también
hay empresas que buscarán aprovechar esta circunstancia para hacer negocios que
se dará con las inversiones y movimientos que hará el nuevo gobierno de la
República.
Si la debacle petrolera que se desató a mediados de la presente década golpeó
a las empresas tabasqueñas al grado que muchas desaparecieron del mapa, los
anuncios hechos por el paisano que estará despachando en Palacio Nacional a
partir del 1° de diciembre –que ayudará a su tierra con inversiones que se verán
“como nunca”– representan una oportunidad inigualable para hacer negocios,
reactivar la economía estatal y generar empleos duraderos.
Dos de los gremios más golpeados por
esta crisis petrolera –el hotelero y de la construcción– se declararon listos
para este nuevo boom económico que se
vislumbra para los años venideros.
El dirigente de los hoteleros, Jorge Pérez Saldaña afirmó que con la
refinería, el trasladado de la Sener a Tabasco y el establecimiento en suelo
paraiseño de la Zona Económica Especial
(ZEE), se estima que la ocupación de cuartos disponibles en Villahermosa y en
el municipio de Paraíso puede aumentar al doble de lo que tienen actualmente,
para ubicarse en 80 por ciento en un periodo que va del primer semestre de 2019
a mediados del 2020.
El dirigente
de la CMIC Tabasco, Sergio Coll Montalvo
expresó que su agrupación está interesada en participar en la preparación del
terreno, diseño del proyecto y construcción de la obra eléctrica de la refinería,
por lo que pedirán al gobernador electo, Adán
Augusto López Hernández, los contacte con Rocío Nahle García, próxima secretaria de Energía, para ofrecerle
los servicios de sus socios.
Aseguró
que su gremio está listo para trabajar en “prácticamente casi todo: a como
tenemos personas que se dedican a edificar, también tenemos contratistas que
hacen obra mecánica, otros obra eléctrica y tenemos gente que hace proyectos e
infraestructura moderna”, enfatizó.
Es bueno saber eso, pero ¿cómo andan las
demás empresas? ¿Tienen capacidad para suministrar pedidos que les hagan Pemex,
Sener o las grandes empresas que vienen a establecerse aquí para tareas de
exploración y explotación de hidrocarburos y generación de electricidad? ¿Podrán
competir con compañías de otras latitudes en precio y calidad de sus productos?
Fíjese
que, según la Secretaría de Economía, 144 de las
180 empresas proveedoras tabasqueñas del ramo de hidrocarburos, esto es 80 por
ciento, no cumplen con los ‘estándares mínimos’ que demandan las operadoras
transnacionales.
Juan Eduardo Balboa, director general de Fomento de Cadenas Productivas e Inversión del Sector Energético, apuntó que los proveedores nacionales y del estado tienen serios problemas para acreditar los mínimos requisitos.
Juan Eduardo Balboa, director general de Fomento de Cadenas Productivas e Inversión del Sector Energético, apuntó que los proveedores nacionales y del estado tienen serios problemas para acreditar los mínimos requisitos.
Mencionó que la labor de la dirección a su cargo es detectar
el nivel de madurez básico de las
empresas proveedoras de Tabasco y del resto de las entidades (son 980 en total),
a fin de definir quiénes sí y quiénes no requieren capacitaciones y mejorar sus
estándares.
“Al abrirse la reforma (energética) no solo hay una empresa
operadora que exige ciertos estándares; llegaron 10, 20, 30… 55 empresas
operadoras que cada una de ellas te pide cierto tema o cierto estándar, pero
aquí lo importante es ver cómo las proveedoras las ponemos en un piso parejo”, asentó. (Telerreportaje, 02Ago.2018)
Para competir se requerirá tener acceso
a recursos para invertir. Esperemos que el nuevo gobierno de la entidad que
encabezará Adán Augusto López tenga entre sus planes alguna
iniciativa para la reactivación económica, dado que se ha cancelado la segunda
etapa del programa para apoyar a micros y pequeñas empresas locales, por no
disponerse de fondos estatales (20 millones de pesos) que habrían de mezclarse
con recursos federales (40 millones) que estaban disponibles, para ofertar una
bolsa crediticia de 60 millones de pesos.
AL
GRANO
ME
DICEN que algunos socios de Canirac están pensando en poner galerones con comederos o fondas en las inmediaciones donde se construirá la refinería allá
en Paraíso… ¿Cómo ve?
No hay comentarios:
Publicar un comentario