Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Visitó de nuevo Tabasco, Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, para decirnos que aún no determinan la causa de la mortandad de
decenas de manatíes en Macuspana, Centla y Jonuta, y en su afán por proteger a
la industria petrolera por la contaminación de cuerpos de agua –que para ambientalistas
es la causante de todos los males–, añadió
un nuevo elemento a los agentes multifactoriales
que, según él, podrían estar ocasionando esta problemática: el florecimiento de
‘ciertas algas’ tóxicas.
Quizá los pobladores de zonas afectadas
y los tabasqueños en su conjunto como copropietarios
de la flora, fauna y demás riquezas naturales de este edén del sureste debemos estar tranquilos porque a iniciativa del
titular de Semarnat se creó el Comité para la Atención de la
Contingencia por Mortandad de Manatíes en Tabasco, en cuyo marco se acordó ayer instalar
una mesa de trabajo para atender la
problemática social en la zona de los Bitzales.
Déjeme darle un antecedente: en su
primera visita (14 de agosto), a raíz que se desató la mortandad de esta
especie acuática, Pacchiano
Alamán argumentó que no se determinaba aún la causa de los decesos de 29
manatíes –según
sus cifras–, y subrayó que ninguna de las hipótesis que aluden a contaminantes,
hidrocarburos o por otro tipo de circunstancias, “ha sido concluyente… se
necesitan hacer más análisis y podría ser una causa multifactorial”.
Sin embargo, un reporte entregado al Grupo Interinstitucional de Expertos que investiga
las causas del deceso de 27 ejemplares de manatí desde el 18 de mayo, establece
que “se corroboró la no presencia de toxicidad en el agua”, a partir de
muestras recolectadas en 12 sitios del sistema lagunar donde fueron encontrados
los especímenes muertos, incluyendo la laguna y el río principal (Bitzal) que la abastece. (Excélsior, 29Jul.2018)
Ahora, el titular de la Semarnat se refirió a otro
estudio que le fue presentado ayer aquí, que apunta a “altas probabilidades de
presencia de toxinas en cuerpos de agua por florecimiento nocivo de algas”, por
lo que se conformó un equipo de científicos que analizarán las algas para
determinar si son la posible causa de la muerte de los manatíes, así como
precisar las zonas donde florecen y contrarrestarlas con el incremento de
flujos de agua.
Con el gobernador Arturo Núñez Jiménez, el secretario Pacchiano encabezó la reunión
de este comité, en el que se determinó: 1) que se inspeccionarán otros sitios
en la zona a propuesta de pobladores y pescadores –de los que antes el
funcionario dijo que no eran ‘expertos’, pero ahora se les invitó a la reunión
en Rectoría de la UJAT–, para analizar puntos de posible contaminación por la
industria petrolera; 2) se fortalecerá la prevención de salud de los habitantes,
y 3) se analizará la posibilidad de construir nuevos pozos para que la gente
cuente con más y mejor agua potable.
En dicha reunión, el director de la Agencia de Seguridad,
Energía y Ambiente (ASEA), Carlos de
Regules Ruiz-Funes, informó que el organismo revisó 33 instalaciones de
Pemex en los municipios de Macuspana y Jonuta, y dictaminó la clausura de un
pozo “por graves problemas de corrosión en la tubería”.
Esta clausura, a decir de Pacchiano, fue ‘preventiva’,
y acotó: “la Agencia estará
investigando de manera permanente, pero creo que es importante decir que las
hipótesis que están mostrando hoy los científicos es que se trata de un
florecimiento de algas que puede ser provocado por diferentes circunstancias,
no necesariamente la actividad petrolera”.
Una reportera le planteó que, según un experto, pudiera
estarse emanando ácido sulfhídrico de los pozos de Pemex en la zona. Y el
funcionario la atajó: “Pues, mira, creo que el trabajo que ha hecho la Agencia junto con las comunidades, junto
con notarios públicos en estos 33 pozos, no ha habido ni una sola fuga; la
clausura que se hizo del pozo Usumacinta
12 fue meramente preventiva y por un tema de corrosión. Entonces, no hemos
advertido ninguna fuga y por eso seguiremos revisando todas las instalaciones
de Pemex”.
–¿Cuánto
tiempo más van a tardar para determinar lo que está pasando en la zona de los
Bitzales?
“Estamos trabajando –dijo– al mayor paso posible. Creo
que necesitamos llegar al fondo de la situación: encontrar cuál es la causa
para tomar medidas a largo plazo y que resuelvan la problemática”. Afirmó que se
aplicarán los recursos que sean necesarios. Por lo pronto, se anunciaron cinco
millones de pesos para empleo temporal, que estarán disponibles cuando se libre
todo el papeleo.
Qué bueno que ya voltearon a ver a los Bitzales y a
los manatíes. Pero falta mucho para que creer que, de verdad, están haciendo
algo bueno. A no ser que sólo estén dando largas
en lo que termina el sexenio de Enrique
Peña Nieto.
AL GRANO
ENCUENTRO
ADÁN-GAUDIANO… Fíjese que ayer coincidieron, en el evento donde el gobernador
Arturo Núñez Jiménez y la alcaldesa capitalina Casilda Ruiz Agustín inauguraron la primera tienda Cotsco en
Villahermosa, el mandatario electo Adán
Augusto López Hernández y el ex candidato a ese cargo, Gerardo Gaudiano Rovirosa… La tienda tipo club que abrirá
formalmente hoy jueves, representa una inversión de 48 millones de dólares…
ADIÓS
FÓCIL… La Comisión Permanente del Congreso local aprobó ayer la solicitud de
licencia de Juan Manuel Fócil Pérez,
para separarse del cargo de diputado local de la 62 Legislatura –se hará
efectiva el 27 de agosto–, para integrarse a los trabajos del Senado de la República,
donde ocupará el escaño de primera minoría que corresponde a Tabasco…
No hay comentarios:
Publicar un comentario