Fernando Hernández Gómez
¿DEBE DESAPARECER EL Instituto Electoral y de Participación
Ciudadana de Tabasco (IEPCT) para que sus funciones las asuma el Instituto
Nacional de Elecciones (INE), cuya posible creación es hoy tema de debate
dentro de la reforma política que se discute en el Congreso de la Unión?... El tema
pareciera irrelevante para someterlo a discusión en la entidad –de hecho lo es
para los actores políticos, más preocupados en atizar la guerra intestina
que se libra en el gobierno estatal, e incluso para los legisladores, que deben
hacer las reformas legales para que eso se dé, pero ellos están más ocupados en
buscar cómo elevan el presupuesto anual del Congreso local que de paso incrementaría
sus dietas y canonjías–, pero más temprano que tarde habrá que
entrarle, porque trastoca la soberanía del Estado e implicará la desaparición
de instituciones como el IEPCT y el Tribunal Electoral de Tabasco (TET) cuya
labor ha dejado mucho que desear en términos de dar certeza jurídica a nuestros
procesos electorales?... LA RECOMENDACIÓN A los ciudadanos tabasqueños es estar
muy pendientes y no sólo entretenerse con los escándalos mediáticos que
involucran a los nuevos hombres del poder y a sus adversarios... Por lo que
toca a los consejeros y magistrados electorales de ambos órganos locales, debo
decir que hay preocupación, pues se quedarían sin chamba y sin sus jugosas remuneraciones… Y por eso andan movidísimos con los cabildeos que, en
bloque, hacen con sus similares de las demás entidades federativas en el Senado
de la República, pues la creación del INE barrería
parejo a institutos y tribunales estatales y los depositaría en el basurero de la historia… ¿ATENTA EL INE contra
el sistema federal mexicano?... Para los presidentes de los institutos
electorales –entre los que se cuenta al del IEPCT, Rosendo Gómez Piedra–, la creación de la nueva institución nacional
y desaparecer a los órganos locales encargados de organizar y calificar las
elecciones de las 32 entidades del país, no es la solución para resolver los
problemas de fondo de la democracia mexicana… EN VOZ DE los presidentes de los
institutos electorales del DF, Diana
Talavera; Chihuahua, Fernando
Antonio Herrera, y Zacatecas, Leticia
Soto, los consejeros locales del país aseveraron que en caso de que se
apruebe esta propuesta “rompería el pacto federal y violaría la soberanía de
las entidades federativas”… Y subrayaron que no existen ‘bases sólidas’ para
crear el INE, pues ya han demostrado con datos que los institutos electorales
locales ni representan un gasto mayor al del IFE, ni son cooptados por los
gobernadores… EL PRESIDENTE DEL Tribunal Electoral del DF, Alejandro Delint –quien convocó a sus homólogos de todo el país para
el martes en la sede de la Cámara Alta– señaló que al incluir los partidos
políticos ese nuevo organismo en el documento base del Pacto por México, no pensaron “demasiado en las implicaciones y el
costo que tendría aterrizar esas
ideas”… Y hasta encuestas cargan bajo el brazo, para demostrar que la
ciudadanía confía en estas autoridades electorales locales… Como el estudio de
opinión que levantó El Economista en
junio del 2013 –a un mes antes de las elecciones locales en 14 estados del país–,
en el que 41 por ciento y 39 por ciento de la población expresó tener mucha
confianza en el Instituto Electoral local y el Tribunal Electoral local,
respectivamente, a diferencia de 36 por ciento que manifestó tener ‘mucha
confianza’ en el gobernador… PUES BIEN, LOS magistrados presidentes de los tribunales
electorales locales –entre ellos el del TET, Isidro Ascencio Pérez– estuvieron ayer con las comisiones del
Senado que dictaminarán la Reforma Político-Electoral, y manifestaron su
rechazo a la propuesta de crear un solo tribunal que resuelva las controversias
generadas en todos los procesos electorales, defendieron la labor de las
instancias locales, y negaron las acusaciones sobre la intromisión de los
gobernadores… LA VOZ CONTANTE la
llevó Alejandro Delint, quien sostuvo que la creación del INE significaría ‘un
paso atrás’ en la vida democrática del país, pues los órganos electorales
autónomos han generado equilibrios en el Estado mexicano; “han sido los pesos y
contrapesos en materia electoral”, insistió el presidente del TEDF… Y enfatizó:
“Son instituciones que le han costado mucho al país. Y con toda seguridad puedo
afirmar que su autonomía sí se ejerce”… EL MAGISTRADO JOSÉ Miguel Salcido Romero, presidente de la Asociación de
Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, consideró que la
reforma no tiene justificación ni presupuestal ni política… A diferencia de las
instancias federales, dijo, los tribunales locales resuelven 10 veces más
recursos con la cuarta parte del costo económico… Sostuvo que no hay
intromisión de gobernadores y poderes
fácticos en sus decisiones, y aseveró que prueba de ello son los resultados
de los últimos 14 procesos electorales… EN DEFENSA DE los órganos electorales
estatales salió el ex consejero presidente del IFE, José Woldenberg, quien pidió a los senadores del PRD que no
aprueben la desaparición de los institutos y tribunales electorales, porque
generará más daños que beneficios al sistema electoral nacional… Durante una
reunión con legisladores perredistas, explicó que el Senado debe trabajar para
fortalecer a los institutos y tribunales electorales de los estados, en lugar
de ‘amputarlos’… Pero en dicha fracción ya hasta se habla de que el órgano
central que se crearía, en sustitución del IFE, designe a los presidentes
electorales estatales… Con ello –según Miguel Barbosa, coordinador del PRD en
el Senado– se quitaría la decisión de influir a los gobernadores… OBSERVAMOS
QUE EL debate va en función de evitar influencias de poderes fácticos –léase gobernadores– en las decisiones de los
órganos electorales locales, que las ha habido, y de ello los integrantes del
IEPCT y TET pueden contar muchas anécdotas. Y, también, en la pérdida de
soberanía de parte de las entidades federativas al centralizarse en un solo
ente todo el manejo de los procesos electorales de nuestro país… Lo que no percibimos
es que nadie habla que, en México, tenemos una democracia muy cara, y órganos
electorales que no rinden cuentas de sus actos ni de sus gastos… Aquí en
Tabasco existen infinidad de elementos para asegurar eso… NADIE PODRÁ NEGAR que
el Instituto Electoral de Tabasco es una verdadera vergüenza en términos de
manejo escrupuloso de los recursos públicos que se le asignan para su
funcionamiento y para que sean garantes del respeto a las decisiones que los
tabasqueños toman en las urnas… Las percepciones y gastos de representación (vehículos,
gasolina y telefonía celular) de los consejeros electorales son escandalosos… Del
manejo del presupuesto que se le otorga, no hay quién pueda exigirles cuentas,
como ocurre con la compra fraudulenta del edificio que sería su sede, que se
hizo hace dos años… Y los magistrados del TET se dan unos bonos y aguinaldos
que dan envidia, aunque sólo trabajan una vez cada tres años… CLARO, EL IFE
tampoco es una perita en dulce. Hoy
mismo se exhibe el dispendio de recursos para cubrir el finiquito de cuatro
consejeros federales, entre éstos el presidente Leonardo Valdés Zurita, cuya gestión concluye este mes… Y es que cada
uno de los cuatro consejeros salientes podría recibir 4.6 millones de pesos,
antes de impuestos… A ese se refiero hoy el editorial de La Jornada, intitulado ‘IFE: Dispendio, descrédito y cinismo’, en
que se expone que “semejantes pagos podrán ser, en efecto, legales, pero
resultan injustificables si se toma en cuenta que los consejeros del IFE
salientes recibieron grandes cantidades de dinero por concepto de
remuneraciones durante su gestión, y son, además, inmorales en un entorno
social caracterizado por la pobreza y la miseria, más el severo deterioro en
los sistemas públicos de salud, educación y emergencias nacionales, como
evidenció el reciente paso de huracanes”… El tema da para más… MEJOR HABLEMOS
DE la ‘sanción’ que la Secretaría de Contraloría impuso al director general de
la Policía Estatal de Caminos (PEC), Sergio Gilberto Guerra Pérez, por
regalar licencias de conducir indebidamente… Leo y releo el comunicado fechado el
martes 22, y no se menciona de cuántas licencias condonó el pagó, pero sólo se
indica que acreditó “una falta administrativa menor”… Se señala que la sanción
administrativa impuesta “se estableció después de un análisis de la forma y
circunstancias en que sucedieron los hechos, y a la vez se tomó en
consideración que no existe daño a la hacienda pública, debido a que durante el
proceso, en la diligencia de comparecencia, el C. Sergio Gilberto Guerra Pérez,
acreditó que se encontraba cubierto el pago de las licencias de referencias”… Y
sólo se le suspende del cargo dos meses, sin goce de sueldo, porque “no se
encontraron antecedentes de que hubiera sido sancionado previamente”… ¡Ah bueno!
No es reincidente. Es su primera vez… Buenas tardes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario