lunes, 28 de octubre de 2013

Columna Sin RODEOS: Seguridad Pública: ¿punteros o coleros?

Por Fernando Hernández Gómez
fdohernandezg@hotmail.com
Especial para diario Rumbo Nuevo

Los números que maneja el Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) no concuerdan con los que aporta el Sistema Nacional (SNSP). Hay una diferencia abismal en las cifras aportadas por cada instancia, con relación a la evaluación y certificación de confianza de los policías de Tabasco. Y es que de acuerdo al reporte de octubre del SNSP, con corte al 30 de septiembre, en el estado están evaluados 79 por ciento de los elementos policiacos.
Sin embargo, las cifras que el Secretariado Ejecutivo del CESP entregó al gobernador Arturo Núñez Jiménez, vaticinan que hacia fines de octubre la entidad tendrá certificados al 94 por ciento de sus policías –agentes preventivos estatales, ministeriales de la PGJ y municipales–, lo que significará “más de 20 puntos arriba del promedio nacional”. Esto con base a lo afirmado el jueves 24 por el mandatario tabasqueño.
Así, Tabasco se pondría al nivel de Nuevo León (NL), estado que ha llegado al 94 por ciento en la evaluación y certificación de confianza de sus agentes policiacos, pero ambos –Tabasco y NL– estarían seis puntos debajo de Colima, que ya logró el cien por ciento de este proceso. Esto, claro, si damos como válida la aseveración que el 24 de octubre hizo el gobernador al encabezar la 16 sesión ordinaria del CESP.
De acuerdo a datos entregados por el Secretariado Ejecutivo del SNSP al Congreso de la Unión para lograr se prolongara 12 meses más la aplicación de evaluaciones –que vencía este 28 de octubre–, únicamente 75 por ciento de los efectivos policiacos de todo el país concluyeron las pruebas; Y nuestro estado –según lo afirmado– va arriba en 19 puntos del promedio nacional, pero no “más de 20”.
El problema aquí es que no sabe cuántos policías de la entidad han sido certificados en exámenes de confianza. La información que aportó el jueves el gobierno estatal únicamente refiere que ya lo hizo el 94 por ciento “de sus policías preventiva y ministerial”.
Apenas el 24 de septiembre, en la reunión mensual del CESP, José Manuel Ruiz Torruco, director del Centro de Evaluación y Control de Confianza –conocido como C-3–, presentó un informe de los avances de este proceso, y reportó que al corte del 20 de septiembre, nueve mil 508 elementos de fuerza ya fueron certificados. A diferencia de la reunión de octubre, no se indicó el porcentaje.
El único dato duro que tenemos de la reunión del día 24 de este mes es el 94 por ciento de certificación de los policías de la entidad con corte al 25 de septiembre, aunque el reporte del SNSP es al día 30 del mes pasado y con 79 de porcentaje.
Confiemos en que así ocurre: en que tenemos casi en su totalidad policías que no consumen enervantes y en cuyo desempeño serían incorruptibles; en una palabra: son confiables; aunque hay que acotar que dichos exámenes no son infalibles, esto, según expertos y por la realidad que vemos en las calles.
El gobernador, confiado en los números que le aportó el Secretariado Ejecutivo del CESP, a cargo de Mileyli María Wilson Arias, destacó el esfuerzo aplicado en Tabasco, pero exhortó a los integrantes del organismo a “no aflojar el ritmo” en esta tarea, y emplazó a todos los involucrados –alcaldes incluidos– a seguir trabajando “como si nuestro plazo venciera el 31 de diciembre y no en octubre de 2014”.
Lamentablemente –como ya es costumbre– no se conoce con exactitud cuántos policías ha reprobado dicho examen; lo que se sabe es lo que dice el SNSP, que en el país son 80 mil 937, lo que representa 21 por ciento de los 385 mil 416 oficiales que han sido evaluados en el país, hasta el 30 de septiembre. Pero en promedio van evaluados 75 por ciento de los policías, no 70 como se mencionó el jueves aquí.
¿Cuántos policías faltan por evaluar en Tabasco? Difícil precisarlo, pero en el país son más de 128 mil policías y agentes del Ministerio Público que no han cumplido este requisito. Afortunadamente nuestro estado no figura en la ‘lista negra’ de las entidades que, según el SNSP, aparecen en el sótano de los que han incumplido con el requisito.
Vea usted: el SNSP dividió el país en cuatro bloques. Tabasco se ubica en la tercera de las cuartas tablas. La primera la conforman nueve estados que están del 90 al 100 por ciento –Colima es el único que está al cien–; la segunda, con ocho estados que están del 80 al 89 por ciento de elementos evaluados; la tercera, con siete entidades que se ubican entre 70 y 79 –allí está Tabasco con 79–, y la cuarta, con los siete que están debajo de 70 puntos porcentuales. En este último bloque aparecen: Michoacán (67), Chihuahua (66), Jalisco (62), Q. Roo (57), BCS (54), Guerrero (54), Edomex (51) y Tamaulipas (46)… O sea que estamos un poquito arriba de la mitad.
Hasta el momento sólo Colima ha logrado 100 por ciento de la evaluación, mientras que ocho han logrado un avance de más 90 por ciento: NL (94), Hidalgo (92), Yucatán (92), Guanajuato (92), Zacatecas (92), Sinaloa (91), Querétaro (91) y Aguascalientes (90). No aparece Tabasco.
Y fíjese que en el portal del SNSP aparecen dos recuadros que refiere, cada uno, a los 12 estados con mayor número de avance de evaluaciones aplicadas al personal estatal y municipal, tanto a los que estaban en activo como a los de nuevo ingreso, en el periodo del 2010 al 30 de septiembre de 2013, ¿y qué cree?, no aparece Tabasco.
Esperemos que estas dudas se esclarezcan pronto. Apostemos a la buena fe, y a que no es tanto que no cuadren los números, sino que hay un desfase en las fechas en que se hacen los cortes. Pero es mejor que se muestren los avances a detalle.

No hay comentarios:

Publicar un comentario